Archives

  • Portada de la Revista Cuadernos de Trabajo N° 31- Herramientas en favor de la Seguridad Nacional

    Planeamiento e implementación de la Seguridad Nacional
    No. 31 (2025)

    This issue is dedicated to highlighting that the Strategic Planning of the National Defense System (SIDENA) requires an understanding of the interaction between the National Security and Defense processes, regulated in 2013. The products of these processes—the decision-making instruments of National Security—must be incorporated into the plans regulated by CEPLAN.

    Implementation cases within the SIDENA are presented, which could have been optimized if the systemic (multisectorial and multilevel) approach had been conceived and coordinated.

  • Portada de la Revista Cuadernos de Trabajo N° 30- Herramientas en favor de la Seguridad Nacional

    Tools for National Security
    No. 30 (2025)

    The constantly changing national situation, affected by various phenomena that hinder the established development plan and endanger Peru, demands that the components of the National Defense System promote the use of tools that favor its fight, mitigation, and elimination. Peru's future lies in this effort: to have a violence-free and safe environment in all its dimensions, in a way that favors the promotion of private investment, the engine of national economic growth.

    This issue presents some of these tools, which must be improved and exploited, seeking the participation of all of society, in compliance with the civic duty established in the Peruvian Political Constitution.

  • Portada del número 29 de la Revista Cuadernos de Trabajo que trata da algunos de los ASPECTOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD Y DESARROLLO NACIONAL

    Estado Constitucional Democrático de Derecho.
    No. 29 (2024)

    National security in Peru considers the protection of two subjects, and of them, five objects. One of the latter is the Constitutional Democratic State of Law, which is the situation in which the highest standard is the Political Constitution of Peru, but also the political regime that underlies it. The latest edition of the Bicentennial Year, of the consolidation of our Independence, and of the commemoration of the heroic battles of Junín and Ayacucho, contains reflections on this important topic.

  • Portada del número 28 de la Revista Cuadernos de Trabajo que trata da algunos de los ASPECTOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD Y DESARROLLO NACIONAL

    Relevant Aspects for National Security and Developtment
    No. 28 (2024)

    The diversity of our national reality configures multiple dimensions of security, making it necessary to consider fields, categories and factors that must be integrated for the formulation of policies and strategies for its study and analysis.

    In this effort, aspects that will have greater relevance will be considered and therefore will be prioritized at the time of implementing solutions. In this issue we present some nuances of the varied problems of our national security that –undoubtedly– have a direct relationship with the national aspirations to improve the well-being of all Peruvians.

  • National Security Issues
    No. 27 (2024)

    In our Peru, national security problems are diverse and constitute threats, while others are concerns that must be addressed in a timely manner.

    It is important that officials, managers and public servants identify the existing challenges to manage the National Defense System. Likewise, the participation of society is preponderant. Some of these problems are analyzed in this issue.

  • Portada de Revista Cuadernos de Trabajo N° 26 bajo el título de "Recursos para la Seguridad Nacional"

    Resources for National Security
    No. 26 (2023)

    Last edition of the bimonthly cycle that highlights the need to have different types of resources for the benefit of National Security.

  • Informalidad y Seguridad Nacional
    No. 25 (2023)

    On the date of the 73rd anniversary of the Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado,  we present an edition linked to informality and its effects on the daily life of all Peruvians, particularly in development and national security. Informality is based on non-compliance with current legal regulations, that is, the violation of the democratic constitutional rule of law, which is an important object of our national security. Hence the need to adopt actions to achieve the commitment of all Peruvians to fulfill our obligations, and even more so for those of us who work in any state entity, understanding that the implementation of any national policy that is linked, mainly to the political and economic, it requires will expressed in actions rather than in vain words.

  • El Imperio de la Ley y la Seguridad Nacional
    No. 24 (2023)

    The National Security and Defense Doctrine specifies that in order to achieve the security of the Nation it is necessary to protect the dignity of the human person –in its national impact– and the very existence of the State, without which its inhabitants could not develop. Of these subjects, priority elements are determined that allow the identification and prioritization of what must be safeguarded and guaranteed in terms of continuity, since its affectation would put survival itself at serious risk. These aspects are called National Security Objects.


    In this edition, one of these objects is analyzed -the democratic Constitutional State of Law- in its most internationally known meaning: the rule of law, clarifying that law is understood as the legal norms that govern the functioning of the State and whose main instrument is the Political Constitution of Peru that all Peruvians, without exception, are obliged to respect, as well as promote compliance.

  • Portada del número 23 de la Revista Cuadernos de Trabajo

    The political field of National Security
    No. 23 (2023)

    There are different fields of national security, the classics are: Political, economic, psycho-social and military. In order to understand the multidimensionality of national security in Peru, the National Security and Defense Doctrine broadens them, modifying the psychosocial in the social and information fields; and including the environmental, scientific-technological, and police fields.

    In order to adequately express the multidimensionality of national security, it is necessary to determine the categories and factors of national security, included in the aforementioned fields.

    There is no doubt that the political field of national security is related to the decisions of the authorities since they express the will to prioritize actions to solve problems. From this prioritization comes the budget allocation.

    In order to better depict the doctrinal aspects, in this edition we present five (05) articles that reflect the influence of politics on national security, which obviously exceed the actions of the Armed Forces, a wrong paradigm when, in public management, National security is mentioned.

  • Portada del N° 22 de la revista Cuadernos de Trabajo: Los medios de comunicación y la seguridad nacional

    Multidimensionality of National Security
    No. 22 (2023)

    The articles published in this issue of CUADERNOS DE TRABAJO, under the title Multidimensionality of National Security, are a sample of the complexity of the needs of National Security, and confirm how imperative it is to understand that its study, analysis and solution proposals are managed in accordance with the breadth of your problem.

    It is not an exclusive matter of the Armed Forces, nor of the Ministry of Defense, it is a matter of national scope that involves all sectors and levels of government. As long as people think or act differently, the path towards sustainable development will be slow and, therefore, far away, to the detriment of future generations.

  • Portada de Revista Cuadernos de Trabajo N° 21 bajo el título de "Realidad Nacional"

    Realidad Nacional
    No. 21 (2023)

    El Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado, desde su creación, ha incluido en su proceso de enseñanza -aprendizaje el estudio de la realidad nacional que parte del acopio de información necesaria para el procesamiento y explotación en los diferentes eventos del proceso de la política nacional.

    En este nuevo número de la Revista Cuadernos de Trabajo presentamos estudios de seis regiones que nos muestran que existen problemas similares, destacando –entre ellos– la limitada capacidad de gestión de las autoridades elegidas; violencia organizada e inseguridad ciudadana; conflictos sociales que afectan a la gobernabilidad; corrupción; actores políticos de ideologías extremas pro violentistas; pobreza; falta de cultura ciudadana de la población; minería ilegal; tráfico ilícito de drogas; trata de personas; deficiente administración de las  regalías mineras; y un limitado sistema de vigilancia de fronteras.

  • Portada del N° 20 de la revista Cuadernos de Trabajo: Los medios de comunicación y la seguridad nacional

    The media and National Security
    No. 20 (2022)

    In our Peru, civic education is deficient; there is a significant percentage of people who care very little about knowing the citizen's rules and even less complying with them, a situation that has been notorious in the month that closes the "year of strengthening national sovereignty" in which we have been violated by various sides, beginning by the authority responsible for directing –no less than– the National Defense System, and as a climax to his unfortunate tenure in the Executive Power, he violated democratic institutionality, declaring the unconstitutional dissolution of the Congress of the Republic, with the applause of thousands of Peruvians ill-educated who –mistakenly– went out to protest, asking for the closure of the national parliament and demanding another constitutional break, with the intention of establishing a new constitution, contrary to what our maximum norm indicates, and –in almost all cases– carrying out violent acts that fit with the crime of terrorism. Additionally, rulers of other countries raised their voices in support of the former ruler, in a clear interference in our internal affairs.

    Faced with such evidence, the conduct of the press requires its direct interposition to guide the misplaced. Hence the importance of the media, in compliance with their constitutional responsibility. In our country there are more than a thousand media outlets and journalistic programs that should guide citizens so that they know the truth and thereby contribute to their education. Doing so places them in the place that corresponds to "the noble profession". In contrast, those who remain silent, look to the side against their obligation, or even encourage the misguided demonstration, simply get the label of being part of  the "vile job", which discredits his profession.

  • Educación para el Desarrollo y la Seguridad Nacional
    No. 19 (2022)

    De acuerdo a nuestra Constitución Política la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana; para lograrlo debe preparar a los habitantes del Perú para la vida y el trabajo, fomentar la solidaridad, la formación ética y cívica, así como la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos.

    La educación busca –entre otros– la adquisición de conocimiento, y este constituye un factor crítico para implementar cualquier actividad que obliga a todas las autoridades y sociedad en general a procurar su impulso, pues finalmente el conocimiento es una herramienta esencial para el desarrollo de los pueblos.

    ¿Está nuestro país en los niveles adecuados de educación para garantizar el desarrollo? ¿Para la Seguridad Nacional? Evidentemente que no. Por tal motivo,, en el mes que  el Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado cumple un nuevo aniversario institucional, presentamos cinco artículos referidos a este tema trascendental para el quehacer nacional y adicionalmente  contamos con un análisis  respecto a las consecuencias del conflicto entre Ucrania y Rusia.

  • Carátula de la Revista CUADERNOS DE TRABAJO N° 18

    Política de Seguridad y Defensa Nacional
    No. 18 (2022)

    Lo más importante para una persona es procurar su bienestar –propio y el de su familia– razón por la cual nuestra Constitución Política, que todos debemos honrar y proteger, establece que el fin supremo de la sociedad y el Estado es la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. Con este propósito, nuestra máxima norma señala que “Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”.

    Para cumplir con este mandato el Estado cuenta con un sistema funcional denominado Sistema de Defensa Nacional, el que está compuesto por todas las entidades que conforman el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y gobiernos locales, los mismos que –bajo la dirección del Presidente de la República– deben implementar la política pública de la materia, que actualmente tiene el nombre de “Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030” y que por la naturaleza multidimensional de las amenazas que afectan al Perú, requiere ser atendida en todos los campos del quehacer nacional.

    Por tal razón, con esta edición empezamos a presentar diversos análisis con propuestas y sugerencias para mejorar e impulsar la  Política de Seguridad Nacional, formulando votos para que los miembros de nuestra comunidad académica continúen analizando y aportando –con sus trabajos de investigación– para el mejoramiento de la Seguridad Nacional, en total coherencia con el lema institucional: LAS IDEAS SE EXPONEN Y NO SE IMPONEN –con la confianza que tampoco se censuran– de manera tal que sirvan de inspiración  para que las autoridades que tienen responsabilidades en el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional asuman –de mejor forma– su compromiso con el Perú, cumpliendo con lo normado en la Constitución Política del Perú, el Decreto Legislativo N° 1129 y contribuyendo con la labor que viene desempeñando la UGESIDENA-MINDEF para que este sistema funcional se gestione articuladamente reflejando cambios en la situación problemática de la seguridad de la Nación, con resultados notorios, como consecuencia de la implementación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional vigente.

  • N° 17 Lucha contra el tráfico ilícito de drogas

    Lucha contra el tráfico ilícito de drogas
    No. 17 (2022)

    El tráfico ilícito de drogas es una de las mayores amenazas a nuestra Seguridad Nacional que se encuentra vinculada a otros fenómenos que afectan al desarrollo nacional y por tanto a la seguridad de todos como son: corrupción, terrorismo, lavado de activos, trata de personas, contrabando, minería ilegal, los cuales también demuestran que no se ha logrado alcanzar metas para la mitigación de estos hechos delictivos, debido a  una limitada o mala gestión pública en la que denota lentitud en la acción, falta de coordinación e incluso falta de conocimiento y experiencia de las personas que tienen la responsabilidad de liderar e implementar acciones estratégicas para combatir a estas amenazas, ocasionando que se generen diferentes escenarios de riesgo que –al final– siguen mermando al erario nacional, afectando nuestra imagen internacional y consecuentemente retrasando la posibilidad de mejorar las condiciones de bienestar de nuestra población.

  • Desarrollo de zonas fronterizas
    No. 16 (2022)

    En el “Año del fortalecimiento de la soberanía nacional” cobra importancia impulsar este propósito de manera efectiva, lo que significa robustecer nuestro derecho de vivir como república libre de toda subordinación o presión, sea de agentes del extranjero o de intereses contrarios al nacional provenientes del interior del país, de tal manera de implementar y fortalecer nuestra institucionalidad democrática establecida desde que abrazamos este régimen en la Constitución Política de 1823, la misma que señalaba claramente que quien violare la fidelidad a la Constitución, lo hace delincuente.

    Fortalecer nuestra soberanía nacional se encuentra directamente ligado a la seguridad nacional, expresada en lo que su doctrina denomina objetos de la seguridad nacional: Independencia, soberanía e integridad territorial; derechos humanos; estado constitucional democrático de derecho; intereses nacionales; y paz social. Esta labor cobra importancia en nuestras zonas fronterizas.

     

  • El Premio Marín: Participación de la sociedad en la investigación sobre Seguridad Nacional
    No. 15 (2022)

    El General de División José del Carmen Marín Arista, fundador y primer director del –ahora– Centro de Altos Estudios Nacionales- Escuela de Posgrado tuvo la gran habilidad de observar el comportamiento humano para conjugarlo con las necesidades nacionales, con la intención de ser traducidas en acciones que favorezcan alcanzar mayores niveles de bienestar de los ciudadanos, en directa relación con la seguridad de todos.

    Su sentencia, “Las ideas se exponen, no se imponen”, convertida en lema de nuestra casa de estudios, ha sido la guía para que miles de peruanos que han transitado por sus aulas –civiles y militares, hombres y mujeres– así como los miembros de nuestra sociedad, se preocupen por presentar e implementar propuestas en favor de la seguridad, el desarrollo y la defensa nacional, las cuales deben ser de interés común para todo buen peruano.

    A fin de impulsar esta participación, el año 2016 se instituyó el premio a la excelencia en investigación “José del Carmen Marín Arista”, como un mecanismo de reconocimiento a las investigaciones originadas por los miembros de la comunidad académica del CAEN-EPG, y de la comunidad académica en general, que aporten significativamente al país en aspectos relevantes de la seguridad nacional. 

    Esta edición resenta los trabajos más destacados del concurso realizado en 2021.

  • Informalidad: Efectos en el Desrrollo y la Seguridad Nacional
    No. 14 (2021)

    Nuestra realidad nacional contiene una serie de elementos que se conectan e
    influyen entre sí, por tal razón cuando uno de ellos no se encuentra en buenas condiciones
    o no funciona adecuadamente, el resto y todo el conjunto, léase la sociedad y el Estado,
    se afectan incluyendo –obviamente– a la propia seguridad de la Nación.
    ¿Qué tanto afectará la informalidad a nuestra vida diaria? y ¿a la Seguridad Nacional?

    Es mas grave de lo que parece. Por eso, la conducta ética correcta, el discurso coherente, el respeto a la Constitución y la Ley, la generación de confianza y certidumbre jurídica, la evidencia de voluntad para resolver la informalidad, como problema que afecta la economía y al Estado constitucional democrático de derecho, constituyen urgentes y principales acciones por implementar para beneficio del pueblo del Perú.

    ¡Qué así sea!

  • Derecho internacional humanitario: aspectos vinculados a la Seguridad Nacional
    No. 13 (2021)

    Uno de los grandes problemas de la seguridad nacional, desde que se crea la noción de
    “integridad territorial”, ha sido la generación de conflictos entre Estados; y por tal razón, en la
    Paz de Westfalia, también surgió la necesidad de establecer un marco que permita evitar los
    conflictos entre países o regularlos, normatividad que hoy conocemos como Derecho
    Internacional, y que constituye el medio para ordenar las relaciones entre Estados y particulares.
    El Derecho Internacional incluye –como uno de sus subsistemas– a los Derechos
    Humanos, y también al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

    Mientras que el DIH se aplica en situaciones de conflicto armado, los Derechos Humanos están vigentes en todo momento, tanto en tiempo de paz como de guerra. Son dos cuerpos de normas diferentes pero
    complementarios, pues ambos se ocupan de la protección de la vida, la salud y la dignidad de las personas.

  • Institucionalidad, transparencia y rendición de cuentas: cómo afectan a la Seguridad Nacional
    No. 12 (2021)

    El estado constitucional democrático de derecho es uno de los objetos de la Seguridad Nacional
    que todos los peruanos debemos salvaguardar, no solo porque el artículo 38° de nuestra
    Constitución nos demanda “honrar al Perú y proteger los intereses nacionales, así como de
    respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación”, también
    por la imperiosa necesidad de construir ciudadanía en provecho del desarrollo personal, familiar,
    comunitario y nacional.
    La existencia de la Nación y el camino trazado para convertirnos en un país desarrollado sólo
    será posible a través del respeto a un marco normativo fundamental y superlativo a todo, capaz
    de mantener una convivencia natural y equilibrada en la sociedad.

  • Lucha contra la corrupción
    No. 11 (2021)

    Nuestra actualizada Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional explica que las amenazas a la Seguridad Nacional son circunstancias de connotación negativa para la Seguridad Nacional que se encuentran en estado de latencia y que pueden generar escenarios de riesgo. Señala también, que ellas deben ser enunciadas en forma de conducta o situación que entraña un carácter nocivo, lo cual genera un rechazo social y justifica el accionamiento de las capacidades de seguridad del Estado.

    Todas las situaciones que estimamos como amenazas son susceptibles de presentar escenarios específicos, y estos tienen actores, cuya identificación y evaluación es constante desafío, para lo cual todo el Sistema de Defensa Nacional y la sociedad en su conjunto debe participar en su detección, su mitigación y su lucha efectiva. Dentro de las amenazas más antiguas –y por lo tanto difícil de desarraigar del imaginario nacional– se encuentra la corrupción ligada a una pobre cultura, con valores democráticos y personales deteriorados, a tal extremo que convivimos con actos de corrupción de manera indolente e incluso participativa.

  • Retos y propuestas para mejorar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional
    No. 10 (2021)

    La seguridad de nuestra Nación empezó a pensarse, desde el momento en que se fundó nuestra república hace 200 años, considerándose en ese tiempo, que lo más importante era superar el yugo imperial que nos oprimía, vale decir conseguir la ansiada libertad.

    Con el transcurso de los años, los objetos de la Seguridad Nacional —aquello que se tiene que proteger en un país— fueron modificándose de acuerdo a la evolución del concepto de la Seguridad que afecta a los estados. En el Perú, como en la región y muchas partes del mundo, por mucho tiempo tuvo preponderancia el enfoque tradicional que, originalmente fue conocido como Seguridad Nacional, y que tuvo mayor aceptación a partir de la Paz de Westfalia en 1648 cuando aparece la noción de integridad territorial, por lo que, inclusive hasta hoy, persiste el paradigma —equivocado, por cierto— que la Seguridad Nacional es un problema de las Fuerzas Armadas.

  • Implicancias de la pandemia y amenazas a la seguridad y defensa de Iberoamérica
    No. 09 (2021)

    Aunque el pensamiento respecto a la seguridad nacional  fue evolucionando con el paso de los años, en la práctica ha existido dificultades para su implementación y es así que, a pesar de contemplarse a la salud– específicamente las pandemias- dentro de los aspectos de la multidimensionalidad de nuestra seguridad nacional, fuimos y seguimos siendo afectados por un virus que se aprovecha de la indolencia de nuestros ciudadanos y de la imprevisión nacional que, para justificación de algunos, compromete a casi todos.

    Siendo un asunto que afecta notablemente a nuestro quehacer nacional, así como a la salud y supervivencia de todos, el CAEN-EPG tuvo como centro de su Tercera Conferencia Anual de Seguridad y Defensa (III CASEDE) la discusión de las “Implicancias de la pandemia y amenazas a la Seguridad y Defensa en Iberoamérica” y por la misma razón, en esta novena edición de CUADERNOS DE TRABAJO exponemos algunos de sus puntos más gravitantes.

  • Efectos pandémicos y desafíos a 70 años de vida institucional del CAEN-EPG
    No. 08 (2020)

    En esta edición, destacamos los efectos de la pandemia y las posibilidades de las entidades del sistema financiero peruano para liberar parte de la deuda de sus clientes o deudores sin comprometer su estabilidad, así como el valor de la academia y la investigación en tiempos de pandemia, entendiendo que esta actividad es clave para obtener resultados que permitan superar los efectos pandémicos que han menguado la producción de muchos sectores de nuestra sociedad, de tal manera que el conocimiento que se genere, integrado a las políticas de Estado a través de institutos y universidades de un país, provean de ideas innovadoras que permitan proporcionar mejor valor agregado a la actividad productiva nacional. Igualmente nos ocupamos de la necesidad de realizar la articulación de múltiples actores para la seguridad y desarrollo de comunidades rurales en nuestra Amazonía.

  • La Defensa Nacional: Aproximaciones conceptuales rumbo al Bicentenario
    No. 07 (2020)

    En el Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN-EPG, la investigación constituye una función esencial y obligatoria que nos permite responder a las necesidades identificadas en la realidad nacional y a los problemas que afectan el desarrollo, la seguridad y la defensa; más aún al ser, desde su creación, el centro de pensamiento estratégico del Estado Peruano en materia de seguridad y defensa nacional. En ese sentido, la Revista Académica Cuaderno de Trabajo, pone a su disposición este número extraordinario enfocado en una primera aproximación a los aspectos conceptuales de la Defensa Nacional y dentro de ellos a lo que significa el rol de nuestra FFAA ante la presencia de nuevas amenazas que afectan nuestra seguridad y desarrollo.

1-25 of 31