http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/issue/feedRevista Cuadernos de Trabajo2023-02-28T19:50:34+00:00Fernando Elías ZEGARRA LÓPEZjefe.doctrina@caen.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista Cuadernos de Trabajo, es una publicación académica editada <strong>bimensualmente </strong>por el Departamento de Doctrina de la Dirección de Investigación Académica del <strong>Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado (CAEN-EPG)</strong>,que tiene como finalidad difundir la creación intelectual, la producción docente e investigadora, el conocimiento científico y el pensamiento estratégico, tanto de los miembros de nuestra comunidad académica como de docentes e investigadores invitados, sobre los campos temáticos y líneas de investigación del CAEN-EPG. </p> <p> </p>http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/30Región Arequipa: conflictividad social y problemática medioambiental2023-02-22T17:32:25+00:00Juan Carlos Diaz Jesús09964021@caen.edu.pePedro Gómez Aguayo43537418@caen.edu.pePedro Gabriel Gutiérrez Travezán06778809@caen.edu.peRichard Montesinos Ocsa43402240@caen.edu.peJuan Alberto Silva Achancaray09594858@caen.edu.pe Edgardo Sullca Llamocca09695839@caen.edu.peLuis Alberto Valdivia Barriga09870173@caen.edu.peLuis Enrique Velit Sánchez09672109@caen.edu.peEdgard Ernesto Villar Rodríguez43397312@caen.edu.peEduardo Israel Zamora Chung43430362@caen.edu.pe<p>El presente estudio busca identificar los conflictos sociales y medioambientales que se encuentran activos y latentes en la Región de Arequipa en el presente AF-2022. Se utilizó la fase prospectiva para construir y describir imágenes de futuro, con el fin de reducir la incertidumbre. La finalidad es explorar, crear y probar escenarios alternativos para gestionar el riesgo a futuro. Se puede percibir que existe una relación entre las actividades ilegales en la Región Arequipa con los problemas ambientales, además con la situación de conflictividad en la región; se puede evidenciar antecedentes de corrupción en conflictos anteriores, lo que se ha incrementado por los actos de corrupción de funcionarios públicos, así mismo se puede apreciar que estos temas tienen una relación con los conflictos sociales en la región y con las actividades que afecta el medio ambiente. La corrupción agrava la situación de los conflictos sociales y empuja a la población a la violencia, se debe monitorear las regiones y localidades que se encuentran con los mayores índices de corrupción, así como la presencia de actores políticos de ideologías extremas pro violentistas. Las FFAA y la PNP deben prever acciones mediante inteligencia adecuada y la gestión de recursos indispensables para su accionar. En cuanto a la presencia de organizaciones y bandas criminales se debe trabajar coordinadamente con el Ministerio Público, a fin de neutralizarlos.</p>2023-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Cuadernos de Trabajohttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/33Minería ilegal y contrabando en Región Madre de Dios2023-02-22T17:20:07+00:00Edwin Luis Becerra Acuña30429827@caen.edu.peFischeel Hernán Coaguila Fajardo29568451@caen.edu.peJohn Edward Delgado Monteagudo08139155@caen.edu.peJosé Luis García Ramírez43681622@caen.edu.peCarlos Martín Morales Castillo43699199@caen.edu.peRaúl Rolando Revilla Flores43483394@caen.edu.peLuis Fernando Vilca Necochea43293935@caen.edu.peJorge Walter Villanueva Calderón43690437@caen.edu.peAnalí Ysabel Vásquez Motta25701304@caen.edu.peJosé Valverde Cruz70250508@caen.edu.peÍtalo Núñez Cossio47551068@caen.edu.peSmith Aguirre Matos71595838@caen.edu.pe<p>Este estudio tiene por finalidad describir la problemática sobre la minería ilegal y el contrabando en la región Madre de Dios; así como sus delitos conexos y sus efectos en el Desarrollo, Seguridad y Defensa Nacional 2022. Se utilizó una metodología prospectiva en las distintas variables: político, social, económico, seguridad y defensa. Así se observa que la minería ilegal en la región Madre de Dios, por el gran movimiento de dinero, ha traído como consecuencia delitos como sicariato, bandas organizadas, extorsiones, trata de personas, entre otros. Por tanto, las deficientes estadísticas y la falta de darle la debida importancia a la información demográfica ―por parte de las autoridades regionales y locales― permite que no se gestionen los recursos financieros necesarios que se necesitan para atender las necesidades de la población, por la existencia de una población flotante producto de la minería. Desde el nivel político, orientar la visión sobre la región que presenta mayor reducción en el desarrollo sostenible y seguridad nacional, disponiendo la atención inmediata con la creación de una autoridad nacional en la región o un comando multisectorial in situ que desarrolle las estrategias directas sobre el foco de amenazas al desarrollo y a la seguridad nacional.La creación de un Comando Especial de nivel operacional y táctico para la estrategia de interdicción y control territorial; teniendo en cuenta la lejanía de sus provincias y localidades; hace notar el terreno difícil y las condiciones meteorológicas adversas que de la mano con las autoridades regionales, fiscales y judiciales actúan de manera permanente y firme para lograr la estabilización y la productividad de la región.</p>2023-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Cuadernos de Trabajohttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/36Plan binacional de desarrollo, situación problemática y proyecciones de la Región Tumbes para su desarrollo, seguridad y la optimización de su rol en la defensa nacional2023-02-22T17:11:01+00:00JAVIER RIVERA CHAVEZjarekalu@hotmail.comCarlos Alberto Castillo Escalante09589632@caen.edu.peTeddy Acosta Oliveira09876655@caen.edu.peJuan Carlos Holguín Ávila43992530@caen.edu.peWilfredo Gavidia Samamé 43401361@caen.edu.peMiguel Ángel Contreras Gallegos09609158@caen.edu.peJuan Richard Alarcón Lastra09903264@caen.edu.peLeandro Mendes Da Costasb149892@caen.edu.pePaola Peggy Polanco Ponce10106880@caen.edu.peCarlos Alfonso Pesantes Venturi43301882@caen.edu.peIván Arturo Mendoza Ramos70123356@caen.edu.peCésar Eduardo Fuentes Peña45569154@caen.edu.peJuan Carlos Ddel Águila Cárdenas40582180@caen.edu.pe<p>En este estudio se describe el Plan Binacional de Desarrollo, así como la situación problemática y proyecciones de la región Tumbes para su desarrollo y seguridad; además de la optimización de su rol en la defensa nacional. Para ello se ha considerado el escenario exploratorio en el comportamiento de alguna de las variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro. Del análisis realizado, se concluye que las 10 variables estratégicas principales de la región en sus diferentes ámbitos como son: de educación, salud, seguridad ciudadana, conectividad rural-urbana, calidad del servicio del agua y saneamiento, gobernabilidad democrática, entre otros; los cuales deben generar una visión que priorice la generación de condiciones de bienestar en favor al ciudadano de la región Tumbes en el corto, mediano y largo plazo. De ese modo, implementar políticas en áreas prioritarias, teniendo en cuenta la eficiente priorización de objetivos a desarrollar, mejorando los objetivos y acciones estratégicas que permitan la generación de condiciones de bienestar de los ciudadanos de la región Tumbes.</p>2023-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Cuadernos de Trabajohttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/31Efectos de la minería en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, en la Región de Cajamarca2023-02-22T17:27:14+00:00Alexandre Barettasb150192@caen.edu.peJosé Antonio Cortelezzi Prudencio43290327@caen.edu.peJorge Denegri Boltan43390611@caen.edu.peJhonny León Mallki08618530@caen.edu.peJosé Miguel Palomares Yáñez43397334@caen.edu.peHebert José Pari Navarro08138544@caen.edu.peHinder José Quijano Jaramillo07634018@caen.edu.peJuan Carlos Torres Romero20032539@caen.edu.peJulio César Cornejo Florez25217375@caen.edu.peVíctor Revoredo Farfán44162206@caen.edu.peCelso Arancibia Pando20069945@caen.edu.pe<p>Se busca determinar los efectos de la minería en el desarrollo económico y en la reducción de la pobreza en Cajamarca, 2021-2022. En el análisis prospectivo se abordó la megatendencia como una gran fuerza de cambio global, que tiene implicancia transversal en el futuro de los gobiernos, población y economía (CEPLAN, 2022). Cajamarca tiene un potencial en sus recursos naturales (minería, agricultura, turismo, entre otros); sin embargo, las estrategias económicas de desarrollo y de emprendimiento de las medianas empresas, pequeñas empresas y de un segmento de población no son las adecuadas. Este fenómeno teniendo recursos y siendo un departamento con altas tasas de pobreza es complejo de entender; no obstante, las investigaciones nos permiten identificar algunas causas, como: la inadecuada gestión de sus autoridades, la corrupción, la inadecuada cultura de progreso en un segmento de la población, entre otras. Cajamarca requiere nuevos enfoques de desarrollo como el valor compartido versus la responsabilidad social del Estado (RSE) que es asistencialista. Las autoridades y personal responsable de la gestión regional deben redireccionar sus estrategias de desarrollo económico, tales como: la industrialización de recursos y el posicionamiento de sus productos en el mercado; siendo la capacitación de las pequeñas y medianas empresas el factor clave para que se ejecuten las estrategias.</p>2023-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Cuadernos de Trabajohttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/34Perspectiva y proyecciones de desarrollo en la Región de Moquegua, mediante el empleo de las regalías mineras y manejo de conflictos sociales2023-02-22T17:16:53+00:00Carlos Jesús Flores Gonzales43272682@caen.edu.peLuis Ángel Florez Pretelldireccion.administracion@caen.edu.peEdgar Huarajo Casaverde31038391@caen.edu.peAmilton Atalaya Juscamaita09615405@caen.edu.peÓscar Edwin Iglesias Quilca43694977@caen.edu.peAlberto Aguirre Soto43389217@caen.edu.peGustavo Ayquipa Alfaro43333120@caen.edu.peCésar Alberto Rodríguez Salgado43293237@caen.edu.peJuan Carlos Alvarado Mondoñedo18084006@caen.edu.peMaría de los Milagros Carrasco Cabrejos06143817@caen.edu.peRobins Eduardo Mocarro Pasco08572131@caen.edu.pe<p>Se busca analizar la problemática que existe entre la perspectiva, proyecciones y el desarrollo en la Región de Moquegua, así como el empleo de regalías mineras y el manejo de conflictos sociales. Existe un diseño de modelo conceptual donde se consideran cuatro componentes generales que representan al sector y/o campo de la actividad minera: la sostenibilidad económica, sostenibilidad ambiental y una sostenibilidad social. Estos tres pilares se basan generalmente en un Desarrollo Sostenible. Mientras el cuarto componente es una Gobernanza Sectorial, que responde a una necesidad de gestión pública, principalmente en la capacidad de poder lograr un fortalecimiento institucional, con la finalidad de satisfacer las diversas necesidades de la generación actual y de las generaciones futuras, a partir del respeto al Estado de Derecho y la Constitución. Las autoridades regionales y locales nacieron de las protestas antimineras; sin embargo, en la actualidad y encontrándose en el poder, son testigos de la cantidad de dinero que tiene su región producto del canon minero, ahora tienen un doble discurso; uno para sus simpatizantes y otro para las empresas mineras y gubernamentales. Se perciben intereses particulares, adornados por actos de corrupción que no hacen otra cosa que impedir el impulso exponencial que debería tener Moquegua con megaproyectos que generarían mayor bienestar y desarrollo en su población. Es importante se revise, incremente y modifiquen los requisitos mínimos que deban cumplir los candidatos que representen a los partidos políticos, quienes serán los encargados de liderar el Gobierno Regional y los gobiernos locales, con el propósito de contar con líderes con expertiz (conocimiento y experiencia) comprobada en gestión pública, y no lleguen a aprender en el puesto, ya que ocasiona paralización y conlleva a la falta de desarrollo en toda la región.</p>2023-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Cuadernos de Trabajohttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/32Situación del narcotráfico y amenazas a la seguridad en el valle del Río Putumayo2023-02-22T17:23:55+00:00Fernando Peña Murillo43675936@caen.edu.peNobar Arturo Gayosa Ludeña32905847@caen.edu.peJuan Ricardo Ruesta Changman43352509@caen.edu.peJosé Luis Medina Murillo43292980@caen.edu.peFelipe Gliserio Santa Cruz Villarreal16706405@caen.edu.peVíctor Enrique Cavero Villanueva09854433@caen.edu.peChristian Delgado Monteagudo43810988@caen.edu.pePedro Anderson Das Chagassb149506@caen.edu.peHumberto Martínez Mujica43671218@caen.edu.peRodolfo Chávez Matos43312339@caen.edu.peVíctor Luciano Muñoz Arteaga09393304@caen.edu.pe<p>Este estudio analiza la situación del narcotráfico y las amenazas a la seguridad, busca determinar el impacto, las consecuencias y posibles escenarios; mediante un estudio cualitativo para el diseño de una ruta estratégica de seguridad y desarrollo. La finalidad es contribuir en el fortalecimiento y mejora en el desempeño conjunto e integrado de la participación de las Fuerzas del Orden y demás instituciones del Estado y combatir actividades ilegales en territorio nacional del departamento de Loreto. La metodología que se empleó fue la prospectiva para estudiar el comportamiento histórico, presente y futuro de un conjunto de variables del contexto global y regional sobre características políticas, sociales, económicas, salud y defensa nacional del territorio. La visita realizada a la ciudad de Iquitos, Región Loreto, ayudó a anticipar e identificar peligros y oportunidades de las situaciones futuras. De este modo, se han reconocido las principales variables internas que caracterizan el territorio y son representativas de la realidad regional; concluyendo, entre otros, que la principal causa del narcotráfico en la cuenca del río Putumayo, así como de los delitos conexos y del escaso desarrollo y bajísima competitividad del Departamento de Loreto es su falta de conectividad terrestre. Esto hace muy complejo y cara la logística para poder sostener una presencia de largo aliento del Estado en esa región fronteriza. La conectividad de Loreto con el resto del país, solo se da vía aérea y fluvial, siendo esta última más barata que la primera, pero lamentablemente dependiente, por lo que el transporte fluvial de grandes volúmenes de carga solo es posible en ciertos periodos del año.</p>2023-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Cuadernos de Trabajo