http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/issue/feedRevista Cuadernos de Trabajo2023-10-31T23:06:54+00:00Fernando Elías ZEGARRA LÓPEZjefe.doctrina@caen.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista Cuadernos de Trabajo, es una publicación académica editada <strong>bimensualmente </strong>por el Departamento de Doctrina de la Dirección de Investigación Académica del <strong>Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado (CAEN-EPG)</strong>,que tiene como finalidad difundir la creación intelectual, la producción docente e investigadora, el conocimiento científico y el pensamiento estratégico, tanto de los miembros de nuestra comunidad académica como de docentes e investigadores invitados, sobre los campos temáticos y líneas de investigación del CAEN-EPG. </p> <p>Los artículos que se publicanen <span data-sheets-value="{"1":2,"2":"DIRECTRICES PARA AUTORES\nPREPARACIÓN Y ENVÍO DE MANUSCRITOS\n\nFormato general de presentación del manuscrito\n1. Contenido de los trabajos. Los trabajos enviados deben contener:\n\na) Una página principal de identificación del autor, o autores, con el título del artículo (no mayor de dos líneas) en español e inglés, nombre y apellido de cada autor, afiliación institucional, código ORCID, dirección postal, teléfono y correo electrónico del responsable en gestionar el manuscrito, así como una breve biografía de cada autor (dos o tres líneas), como nota al pie.\n\nb) Un resumen (abstract) del trabajo, entre 200 y 250 palabras, en español y en inglés.\n\nc) Cinco o seis palabras clave (key words) que identifiquen los principales hallazgos de la investigación, en español e inglés.\n\n2. Estructura de los textos. La estructura general de los textos enviados debe contener lo siguiente: introducción, marco teórico, método, resultados, discusiones y conclusiones, así como las referencias completas.\n3. Extensión. La extensión del texto completo oscilará entre cuatro mil y ocho mil palabras, incluyendo portada, resumen, tablas, figuras, notas y referencias.\n4. Márgenes. Los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo deben ser de una extensión de 2,5 cm.\n5. Tipo de letra (fuente). Debe usarse la fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.\n6. Interlineado. El texto principal debe tener un interlineado de 1.5.\n7. Sangría. Todos los párrafos llevan sangría (cinco espacios).\n8. Títulos y subtítulos. Se usará el mismo tipo de fuente del texto (Times New Roman o Arial), en negras y de acuerdo con los niveles de encabezamiento recomendados en las normas APA (última versión).\n\n9. Citas. Tanto en las citas indirectas como en las directas (textuales) debe indicarse el apellido del autor, o autores, y el año de la publicación, así como el número de la página de la cita (en citas directas), según los criterios establecidos en la última versión de las normas APA.\n10. Notas al pie de página. Se usarán exclusivamente para realizar explicaciones y comentarios adicionales, pero no para citar fuentes.\n\n11. Referencias. En la sección de referencias, solo se deben colocar completas y correctamente aquellas que han sido citadas en el documento, utilizando para todos los criterios las normas APA vigentes.\na) En la lista de referencias deben colocarse los apellidos de todos los autores.\nb) Si existen varias obras de un mismo autor, la obra más antigua se ubica en primer lugar.\nc) Cuando no se indica la fecha de una fuente, esta debe sustituirse por (s.f.), que significa sin fecha.\nd) Los nombres de las revistas y títulos de libros deben escribirse completos y en itálica.\ne) Los artículos recabados electrónicamente deben indicar el DOI (digital object identifier) del documento. En caso de que no lo tenga asignado, entonces se escribirá la dirección web (URL) de donde se recuperó el documento. No debe colocarse la fecha de recuperación del documento, salvo que considere que la fuente de información variará en el tiempo.\nf) Ni el URL ni el DOI van subrayados ni en cursivas; tampoco se coloca punto final después de estos.\n\n12. Tablas y figuras. Para su uso general se regirán por los criterios establecidos en las normas APA actuales.\na) Solo se usaran las denominaciones tablas y figuras; no gráficos, cuadros, fotos, diagramas, etc.\nb) Las tablas deben incluirse en formato editable, en el mismo texto, y con un formato simple (normas APA), sin colores ni tramas en el fondo, sin líneas divisorias de filas y columnas.\nc) Las tablas no deben cortarse entre dos páginas. Si la tabla es muy larga, se colocará en página aparte.\nd) Cuando se usen tablas, figuras o modelos existentes que tengan alguna modificación hecha por el autor, se coloca “Adaptado de”, seguido de la fuente respectiva. En caso de que se haya copiado un modelo, se escribe “Tomado de”, seguido de la fuente.\ne) Se deben numerar correctamente las tablas y las figuras, de manera correlativa.\nf) Las tablas deben estar tituladas arriba y a la izquierda; mientras que las figuras se titularán debajo y a la izquierda, con su respectiva leyenda, si la hay.\ng) Se debe evitar el exceso de uso de tablas y figuras en el trabajo, ya que podría ser perjudicial para la lectura y la comprensión.\n13. Imágenes y fotografías. Deben anexarse cada una por separado aparte del manuscrito, indicando en este dónde van, en una resolución de 300 ppp, en formato tiff o jpg. Las imágenes y fotografías deben estar identificadas y con sus respectivas leyendas, si las hay. Estas van en la categoría figuras.\n\nENVÍO, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL MANUSCRITO\n1. Una vez preparado el manuscrito de acuerdo con todos los criterios exigidos en esta revista, debe enviarlo mediante nuestra plataforma, siguiendo los pasos que se indican. Para ello, debe estar registrado previamente como autor.\n2. El autor podrá hacer seguimiento al proceso de revisión y evaluación de su manuscrito enviado a través de la plataforma, donde se irá indicando el estatus en que se encuentra el proceso.\n3. Una vez editado y corregido el texto final del trabajo aprobado que se publicará en la revista, se le enviará al autor la última versión para que realice una revisión final, en la cual solo podrá hacer correcciones mínimas de forma. Si el autor (o autores) está conforme con el texto, entonces enviará una carta aprobando la publicación firmada por él, indicando que ha revisado la versión final y que no tiene ninguna objeción para su publicación.\n4. Después de publicado el artículo en la revista, estará de forma permanente disponible para consultas on line y descargas gratuitas, mediante archivo pdf.\n"}" data-sheets-userformat="{"2":31293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri, sans-serif","16":11,"17":1}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":108,"2":{"5":0}}{"1":110}{"1":111,"2":{"5":0}}{"1":4577}{"1":4621,"2":{"5":0}}"> la revista son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan necesariamente el pensamiento del CAEN-EPG.</span></p> <p> </p>http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/102La Informalidad y sus Efectos en el Desarrollo Nacional 2023-10-27T21:08:13+00:00Edwin Cruz Aspajoedcruzas@gmail.com<p>En presente artículo tiene por objetivo analizar la informalidad desde la actividad económica del comercio, el empleo, los trámites burocráticos para la conformación de la empresa, además de la formalización de las viviendas y la renuencia de la población a la formalidad; y su efecto en el desarrollo del país, como en la Seguridad Nacional. Se analiza el estudio realizado por Hernando de Soto en su libro “El otro Sendero”, en el cual realiza un diagnostico real y crudo del aparato burocrático del país, posteriormente un análisis de la actualidad y como ha ido evolucionando y eliminándose algunas barreras que la población percibe como discriminación a la inclusión al ámbito productivo de la economía nacional. Así mismo en los años 80 los espacios dejados por el Estado y el interés de “Sendero Luminoso”, de querer aprovechar esa falta de inclusión de la población.</p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edwin Cruz Aspajohttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/99El Perú que necesitamos: Un país sin informalidad2023-10-26T21:20:43+00:00Nahum Castillo Padillanahumc2@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Abordamos el problema de la informalidad en el Perú, auscultando sus orígenes y las complejas relaciones acaecidas en el último medio siglo en la relación Estado – Empresa – Persona. Entendemos ahora que se ha convertido en un fenómeno social, cultural y económico que ha crecido sostenidamente y que atenta contra la seguridad nacional, al producirse un constante desapego al cumplimiento legal al realizarse actividades comerciales y laborales entre personas y empresas. Un Estado débil incapaz de atender las necesidades básicas del país que se sumó a la expansión del fenómeno, requiere fortalecerse para salir del problema e iniciar el camino hacia una transformación social, cultural y económica que permita construir “un país sin informalidad”.</span></p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nahum Castillo Padillahttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/90La informalidad: Un problema de nunca acabar en el Perú2023-10-05T21:12:27+00:00Katerine Elizabeth Olortino Acostakaterine.acosta1@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo estudia el desarrollo de este fenómeno en el tiempo de pandemia, concentrándose en el análisis de la informalidad en el Estado peruano, partiendo de la premisa que la informalidad tiene orígenes de años remotos. La pandemia del COVID-19 ha permitido visibilizar que ha afectado las condiciones de vida de los peruanos y agudizado aún más las grandes brechas y desigualdades sociales, así como ha evidenciado las debilidades estructurales e institucionales del Estado peruano. Los esfuerzos por tomar medidas para contrarrestarlo se han visto limitados por un mercado laboral predominantemente informal. El futuro inmediato no se percibe alentador, puesto que es probable que la informalidad laboral aumente y perturbe el desarrollo y seguridad nacional. </span></p> <p> </p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Katerine Elizabeth Olortino Acostahttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/84La informalidad en la formalidad del Perú2023-10-05T21:11:37+00:00Jersy Arbildo Saavedrawolf.boss.gss@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El presente artículo se encuentra referido a visualizar las diversas dimensiones que tienen las connotaciones de la informalidad y sus implicancias en el desarrollo y la seguridad nacional, considerando la actual sociedad del conocimiento, para ello se describe inicialmente el concepto, tipos e implicancia de la informalidad, para posteriormente explorar nuevas dimensiones de la informalidad y como estas se desarrollan de manera continua en las acciones diarias de las personas que realizan actividades formales, postulando de manera prospectiva las implicancias que tendrían para el país y por último se postulan algunas alternativas de solución a las implicancias de estas dimensiones de la informalidad aún no analizadas.</p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jersy Arbildo Saavedrahttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/62El fenómeno de la informalidad en el Perú: Desafíos y oportunidades para la Seguridad Nacional2023-10-05T20:42:07+00:00Mirkala Janneth Ramos Navarro73417544@caen.gob.pe<p><span style="font-weight: 400;">La informalidad en el Perú no es un fenómeno nuevo y aunque a lo largo de los últimos años se han implementado varias medidas para mitigarla, lo cierto es que nada o muy poco efecto han surtido en la consecución de tal objetivo. Esta problemática pareciera deberse no solo a temas coyunturales como el crecimiento de la economía o la estabilidad social en el país, sino prioritariamente a factores estructurales que, en suma, han generado que a nivel nacional la tasa de informalidad supere el 70%. Dicha situación es gravísima por cuanto debilita la economía formal, fomenta la corrupción y el crimen organizado y afecta la seguridad ciudadana; por lo que constituye una gran limitante al desarrollo y, siendo que este es la base para la seguridad nacional, es menester que el análisis se realice desde la multidimensionalidad en aras de garantizar la estabilidad del país. En ese sentido, las causas y consecuencias de la informalidad en el Perú han sido revisadas a efectos de describir las oportunidades en términos de empleo e innovación empresarial, así como los desafíos en cuanto a la pérdida de ingresos fiscales y limitaciones para el desarrollo económico sostenible. </span></p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mirkala Janneth Ramos Navarrohttp://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/103Presentación de la Revista Cuadernos de Trabajo N° 252023-10-31T23:06:54+00:00Fernando Elías Zegarra López43661619@caen.edu.pe<p>En la edición que coincide con el 73° aniverario de nuestra casa superior de estudios analizamos un problema que se ha acrecentado en los últimos 40 años y que pasa desapercibida, haciendo que aparezca una conducta "normal" en el pensamiento de muchos peruanos, inclusive en autoridades de alto nivel que al ocupar un puesto, establecen sus propios procedimientos sobrepasando las normas establecidas.</p> <p>Los artículos que presentamos inciden sobre estos aspectos, así como en las causas y efectos de este fenómeno social, también presentan planteamientos para su solución, dejándonos como reflexión la urgencia de trabajo nacional y multisectorial en pro de la formalización y el respeto al estado constitucional democrático de derecho.</p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fernando Elías Zegarra López