Revista Cuadernos de Trabajo http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo <p>La Revista Cuadernos de Trabajo, es una publicación académica editada <strong>bimensualmente </strong>por el Departamento de Doctrina de la Dirección de Investigación Académica del <strong>Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado (CAEN-EPG)</strong>,que tiene como finalidad difundir la creación intelectual, la producción docente e investigadora, el conocimiento científico y el pensamiento estratégico, tanto de los miembros de nuestra comunidad académica como de docentes e investigadores invitados, sobre los campos temáticos y líneas de investigación del CAEN-EPG. </p> <p>Los artículos que se publicanen <span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;DIRECTRICES PARA AUTORES\nPREPARACIÓN Y ENVÍO DE MANUSCRITOS\n\nFormato general de presentación del manuscrito\n1. Contenido de los trabajos. Los trabajos enviados deben contener:\n\na) Una página principal de identificación del autor, o autores, con el título del artículo (no mayor de dos líneas) en español e inglés, nombre y apellido de cada autor, afiliación institucional, código ORCID, dirección postal, teléfono y correo electrónico del responsable en gestionar el manuscrito, así como una breve biografía de cada autor (dos o tres líneas), como nota al pie.\n\nb) Un resumen (abstract) del trabajo, entre 200 y 250 palabras, en español y en inglés.\n\nc) Cinco o seis palabras clave (key words) que identifiquen los principales hallazgos de la investigación, en español e inglés.\n\n2. Estructura de los textos. La estructura general de los textos enviados debe contener lo siguiente: introducción, marco teórico, método, resultados, discusiones y conclusiones, así como las referencias completas.\n3. Extensión. La extensión del texto completo oscilará entre cuatro mil y ocho mil palabras, incluyendo portada, resumen, tablas, figuras, notas y referencias.\n4. Márgenes. Los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo deben ser de una extensión de 2,5 cm.\n5. Tipo de letra (fuente). Debe usarse la fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.\n6. Interlineado. El texto principal debe tener un interlineado de 1.5.\n7. Sangría. Todos los párrafos llevan sangría (cinco espacios).\n8. Títulos y subtítulos. Se usará el mismo tipo de fuente del texto (Times New Roman o Arial), en negras y de acuerdo con los niveles de encabezamiento recomendados en las normas APA (última versión).\n\n9. Citas. Tanto en las citas indirectas como en las directas (textuales) debe indicarse el apellido del autor, o autores, y el año de la publicación, así como el número de la página de la cita (en citas directas), según los criterios establecidos en la última versión de las normas APA.\n10. Notas al pie de página. Se usarán exclusivamente para realizar explicaciones y comentarios adicionales, pero no para citar fuentes.\n\n11. Referencias. En la sección de referencias, solo se deben colocar completas y correctamente aquellas que han sido citadas en el documento, utilizando para todos los criterios las normas APA vigentes.\na) En la lista de referencias deben colocarse los apellidos de todos los autores.\nb) Si existen varias obras de un mismo autor, la obra más antigua se ubica en primer lugar.\nc) Cuando no se indica la fecha de una fuente, esta debe sustituirse por (s.f.), que significa sin fecha.\nd) Los nombres de las revistas y títulos de libros deben escribirse completos y en itálica.\ne) Los artículos recabados electrónicamente deben indicar el DOI (digital object identifier) del documento. En caso de que no lo tenga asignado, entonces se escribirá la dirección web (URL) de donde se recuperó el documento. No debe colocarse la fecha de recuperación del documento, salvo que considere que la fuente de información variará en el tiempo.\nf) Ni el URL ni el DOI van subrayados ni en cursivas; tampoco se coloca punto final después de estos.\n\n12. Tablas y figuras. Para su uso general se regirán por los criterios establecidos en las normas APA actuales.\na) Solo se usaran las denominaciones tablas y figuras; no gráficos, cuadros, fotos, diagramas, etc.\nb) Las tablas deben incluirse en formato editable, en el mismo texto, y con un formato simple (normas APA), sin colores ni tramas en el fondo, sin líneas divisorias de filas y columnas.\nc) Las tablas no deben cortarse entre dos páginas. Si la tabla es muy larga, se colocará en página aparte.\nd) Cuando se usen tablas, figuras o modelos existentes que tengan alguna modificación hecha por el autor, se coloca “Adaptado de”, seguido de la fuente respectiva. En caso de que se haya copiado un modelo, se escribe “Tomado de”, seguido de la fuente.\ne) Se deben numerar correctamente las tablas y las figuras, de manera correlativa.\nf) Las tablas deben estar tituladas arriba y a la izquierda; mientras que las figuras se titularán debajo y a la izquierda, con su respectiva leyenda, si la hay.\ng) Se debe evitar el exceso de uso de tablas y figuras en el trabajo, ya que podría ser perjudicial para la lectura y la comprensión.\n13. Imágenes y fotografías. Deben anexarse cada una por separado aparte del manuscrito, indicando en este dónde van, en una resolución de 300 ppp, en formato tiff o jpg. Las imágenes y fotografías deben estar identificadas y con sus respectivas leyendas, si las hay. Estas van en la categoría figuras.\n\nENVÍO, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL MANUSCRITO\n1. Una vez preparado el manuscrito de acuerdo con todos los criterios exigidos en esta revista, debe enviarlo mediante nuestra plataforma, siguiendo los pasos que se indican. Para ello, debe estar registrado previamente como autor.\n2. El autor podrá hacer seguimiento al proceso de revisión y evaluación de su manuscrito enviado a través de la plataforma, donde se irá indicando el estatus en que se encuentra el proceso.\n3. Una vez editado y corregido el texto final del trabajo aprobado que se publicará en la revista, se le enviará al autor la última versión para que realice una revisión final, en la cual solo podrá hacer correcciones mínimas de forma. Si el autor (o autores) está conforme con el texto, entonces enviará una carta aprobando la publicación firmada por él, indicando que ha revisado la versión final y que no tiene ninguna objeción para su publicación.\n4. Después de publicado el artículo en la revista, estará de forma permanente disponible para consultas on line y descargas gratuitas, mediante archivo pdf.\n&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:31293,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;12&quot;:0,&quot;14&quot;:{&quot;1&quot;:3,&quot;3&quot;:1},&quot;15&quot;:&quot;Calibri, sans-serif&quot;,&quot;16&quot;:11,&quot;17&quot;:1}" data-sheets-textstyleruns="{&quot;1&quot;:0}{&quot;1&quot;:108,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}{&quot;1&quot;:110}{&quot;1&quot;:111,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}{&quot;1&quot;:4577}{&quot;1&quot;:4621,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}"> la revista son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan necesariamente el pensamiento del CAEN-EPG.</span></p> <p> </p> es-ES jefe.doctrina@caen.edu.pe (Fernando Elías ZEGARRA LÓPEZ) 43661619@caen.edu.pe (Fernando Elías ZEGARRA LÓPEZ) Thu, 31 Aug 2023 19:34:20 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación de la Revista Cuadernos de Trabajo N° 24 http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/101 <p>Descripción del contenido de la Revista Cuadernos de Trabajo N° 24 sobre "El Imperio de la Ley y la Seguridad Nacional"</p> Fernando Elías Zegarra López Derechos de autor 2023 Fernando Elías Zegarra López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/101 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 +0000 La Ruta Perdida del Oro Peruano y sus implicancias en la Seguridad Nacional http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/89 <p>En el Perú, el sector minero ha logrado mejorar la economía y la sociedad del país, aportando hasta el 10% del PIB y los minerales principales son el cobre, zinc y oro, cuyas exportaciones nacionales representaron más del 60% en el 2019 siendo el oro el segundo producto minero más importante. La normativa legal minera que se inició en 1992 respaldada por la Constitución peruana, ha logrado dar el impulso necesario para convertir este sector en el motor de la economía nacional sin embargo, la producción de oro en zonas alejadas del país tienen aún problemas de gobernanza que generan oportunidades para el crimen organizado y la actividad minera ilegal, facilitado por factores como la debilidad institucional, la corrupción, la pobreza, una economía basada en el dinero en efectivo y altos niveles de informalidad que afectan a la seguridad nacional. El Perú tiene desafíos complejos y sustanciales en la lucha contra el comercio ilegal del oro y a pesar del tiempo transcurrido, requiere una atención prioritaria y efectiva, que beneficie a los pobladores de esas zonas alejadas del país.</p> Alberto Saenz Vertiz Derechos de autor 2023 Alberto Saenz Vertiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/89 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 +0000 Aspectos relevantes del cumplimiento de la ley en el Perú http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/88 <p>La finalidad del presente artículo es reflexionar los problemas de nuestra realidad nacional para destacar la relevancia del cumplimiento y la aplicación de la ley en un Estado constitucional y democrático como el nuestro, importante para el respeto de los derechos de los ciudadanos, donde ninguna persona o entidad estén por encima de ella. El cumplimiento de la Constitución Política y las leyes es un elemento fundamental para garantizar la seguridad nacional, y por tanto las acciones de los ciudadanos y las autoridades cobran importancia.</p> Ricardo Luis Córdova Cajahuanca Derechos de autor 2023 RICARDO LUIS CÓRDOVA CAJAHUANCA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/88 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 +0000 El cumplimiento de la Ley para la producción de inteligencia económica financiera, http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/100 <p>El artículo en mención apunta a contribuir con el enfoque del imperio de la ley y la concientización de la cada vez más importante necesidad de generar inteligencia estratégica en el campo económico financiero para asuntos relacionados con la seguridad nacional e incluso extensible a los aspectos de defensa nacional, todo ello en base de un creciente ámbito de acción de los riesgos y amenazas que vienen constituyendo crímenes y delitos tanto en el mercado local como proveniente del exterior, así como, la visualización de asumir que uno de los grandes golpes al enemigo en tiempos de guerra y/o a los adversarios en tiempos de paz lo constituyen las acciones económicas y financieras&nbsp; para su neutralización.&nbsp;</p> Braggi A Bamberger Vargas Derechos de autor 2023 Braggi A Bamberger Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/100 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 +0000 El uso de la fuerza en las protestas violentas y el imperio de la ley http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/71 <p>El concepto de "imperio de la ley" se refiere a un principio fundamental de los sistemas legales democráticos, donde todas las personas, incluidos los gobiernos y los organismos de seguridad nacional, están sujetos a la ley y deben actuar dentro de los límites establecidos por ella, Los problemas de representatividad y de gobernabilidad, junto a las demandas de transparencia y de mayor eficiencia en la gestión, se encuentran en el centro del debate en la actualidad, ante ello se requiere fortalecimiento de las instituciones, no solamente como superación de la anomia, sino también como método para la construcción del consenso en una sociedad pluralista, en la que se debe garantizar la institucionalidad, en un estado de derecho. De modo que puede afirmarse que en un estado de derecho no queda lugar para el accionar discrecional y que ni siquiera los funcionarios más encumbrados de un gobierno o sistema político pueden actuar de legibus solutus Como bien afirma Joseph RAZ : “el gobierno habrá de regirse por la ley y estar sujeto a ella”, incluyendo “la creación de derecho que está en sí mismo legalmente regulado”. 2 También debe señalarse que el sistema legal o el estado legal es un aspecto del orden social global que, cuando funciona correctamente confiere definición, especificidad, claridad y, por lo tanto predictibilidad a las relaciones humanas. Este aspecto se relaciona directamente con la seguridad jurídica, concepto que a su vez se relaciona con la idea de certeza o de previsibilidad por la que tanto abogaron autores como Hans KELSEN desde la filosofía del derecho o Max WEBER desde la sociología. La seguridad es un valor fundamental, constituye una condición indispensable para vivir en una. En este artículo científico, se examina la interacción entre el imperio de la ley y la seguridad nacional desde una perspectiva científica. Se exploran los desafíos y las tensiones que surgen cuando se intenta conciliar la necesidad de garantizar la seguridad de una nación con el respeto a los derechos individuales y el debido proceso legal.</p> Raúl Del Pozo Guillén Derechos de autor 2023 RAUL DEL POZO GUILLEN https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/71 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 +0000