Crisis globales emergentes y su impacto en la Seguridad Nacional
DOI:
https://doi.org/10.58211/cdt.vi22.39Palabras clave:
Crisis global, planeamiento estratégico, intereses nacionales, soberanía, supervivencia del EstadoResumen
El desarrollo de los seres humanos, al inicio de la prehistoria, fue prácticamente imperceptible; sin embargo, desde la primera revolución industrial (XVIII), se evidenció un desarrollo progresivo vinculado a la industrialización, hecho que continúa hasta la actualidad, esta se ha incrementado de manera considerable en todos los países. Ello es de tal grado que, los glaciares desaparecen, la tierra se seca, las aguas están contaminadas y el cambio climático es innegable. En ese sentido, los Estados están convocados a realizar cambios estructurales que permitan a la población cubrir sus necesidades y, al mismo tiempo, puedan asegurar el bienestar de las siguientes generaciones. En el Perú, los planes y políticas desarrolladas requieren de estrategias diseñadas con alta calidad que resulten viables y sostenibles superando el discurrir del tiempo, escenario al que se le debe sumar la llegada de nuevos ciudadanos a quienes también se les debe de considerar en dichos planes. Es por ello que, en los siguientes párrafos se analizará las principales amenazas en la crisis global emergente y su impacto en la Seguridad Nacional.
Referencias
Autoridad Nacional del Agua. (2018). ANA incorpora seguridad hídrica en el Plan Nacional de Recursos Hídricos. http://www.ana.gob.pe/noticia/ana-incorpora-seguridad-hidrica-en-plan-nacional-de-recursos-hidricos#:~:text=La%20seguridad%20h%C3%ADdrica%20impacta%20en,y%20la%20disponibilidad%20del%20agua.
Aruj, Roberto S.. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005&lng=es&tlng=es.
Baena Robledo, N,& Cardona Zuleta, E. (2021). ¿Educación intercultural? A propósito del fenómeno migratorio venezolano en Medellín. Revista IUS, 15(47), 325-342.https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.675
Cabeza, Y. (2022, 1 setiembre, párr. 9). Crisis del agro en Perú: Escasez de fertilizantes, producción de alimentos en riesgo y un bono que solo favorecerá a un grupo de agricultores. Infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/01/crisis-del-agro-en-peru-escasez-de-fertilizantes-produccion-de-alimentos-en-riesgo-y-un-bono-que-solo-favorecera-a-un-grupo-de-agricultores/#:~:text=Crisis%20ante%20la%20escasez%20de,el%20pasado%20mes%20de%20agosto.
Clausewitz, C. (1987). De la Guerra. Biblioteca Virtual Universal. https://biblioteca.org.ar/libros/153741.pdf
Coba, G. (2022, 4 agosto). Tres factores explican la escasez de fertilizantes y alimentos. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/escasez-fertilizantes-alimentos-precios/
Embajada de Suiza en el Perú. (2017). El futuro del clima y de los glaciares en el Perú. https://www.proyectoglaciares.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe-Futuro-del-Clima-y-de-los-Glaciares-en-el-Peru.pdf
Eguren, M. & de Belaunde, C. (2019). No era vocación, era necesidad. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1155/Eguren-Mariana_de-Belaunde-Carolina_No-era-vocacion-era-necesidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez de la Torre, A. (2018). El Nuevo Rol de las Fuerzas Armadas. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134499/2018%20PP%20Seguridad%20Nuevo%20rol%20FFAA%20%28En%20espa%c3%b1ol%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20no%20se,vidas%20y%20medios%20de%20subsistencia.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Los glaciares y su peligroso deshielo, anexo 1. https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Actividades-Aprendizaje/FCdCv/S8/anexo8/Sesi%C3%B3n%208%20AGUA%201ro%20Secundaria%20-%20Formaci%C3%B3n%20Ciudadana%20y%20C%C3%ADvica%20ANEXO1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (s.f.). Cambio climático y seguridad alimentaria. https://www.fao.org/climatechange/16615-05a3a6593f26eaf91b35b0f0a320cc22e.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2019, 22 marzo). Escasez de agua: uno de los mayores retos de nuestro tiempo. https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1185408/
Mendoza, W. (2019). La inmigración venezolana en el Perú vista desde una perspectiva de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 36(3), 381-382. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4812
Ministerio del Ambiente. (2022). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050. https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/3453-estrategia-nacional-ante-el-cambio-climatico-al-2050
Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2022). Perú: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/campa%C3%B1as/11228-peru-plan-estrategico-de-desarrollo-nacional-al-2050
Universidad Continental. (2022). Tres proyectos para el cuidado del agua en el Perú. https://blogs.ucontinental.edu.pe/tres-proyectos-para-el-cuidado-del-agua-en-el-peru/destacados/
United States Agency (Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID). (s.f.). Guía para el manejo del Flujo del agua dulce a los estuarios. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI095.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cuadernos de Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.