Los acuíferos transfronterizos de Perú y Chile, prospectiva de los recursos hídricos
DOI:
https://doi.org/10.58211/cdt.vi17.3Palabras clave:
acuíferos, gestión de aguas, recursos hídricos, supervivencia de estados, riesgos a futuroResumen
Actualmente, la sobrepoblación y la sobreproducción debido al sistema económico imperante, entre otros factores, han generado el calentamiento global, lo que ha impactado de manera negativa en muchos ecosistemas. Estas alteraciones se han traducido en que las sequías en determinadas zonas que por naturaleza alcanzaban temperaturas muy altas, se hayan intensificado. Asimismo, los acuíferos han recibido también dicho impacto, pues las aguas, muchas veces, están siendo contaminadas, lo que hace que cada vez sea más difícil conseguir este recurso. Sin embargo, las naciones demandan agua para sobrevivir y para llevar a cabo muchas de sus prácticas económicas. Es por ello que proteger los acuíferos resulta de vital importancia para el futuro. En este sentido, en las siguientes líneas, se presentará un análisis respecto de la consideración que se debe de tener a dichas fuentes de agua como recursos en riesgo frente a una pugna por su aseguramiento.
Referencias
Aqua Fundación. (s.f.). Chile se seca: claves sobre una sequía histórica. https://www.fundacionaquae.org/wiki/chile-se-seca-claves-sobre-una-sequia-historica/#:~:text=Chile%20se%20enfrenta%20a%20la,una%20desertizaci%C3%B3n%20como%20la%20presente.
Arenas Riveros, R., & Rivas Pardo, P. (2017). La relación bilateral entre Chile y el Perú: La propuesta del fallo de la Corte Internacional de Justicia como punto de inflexión histórico y su posterior fracaso. Si Somos Americanos. Revista De Estudios Transfronterizos, 17(1), 113-139. https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/745
Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2022). El agua en cifras. https://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
Crespo, A. (2017). Un estudio de caso: las Américas. Cuadernos de Estrategia. Número 186
Fundación Chile. (2021). Un 76% de la superficie chilena está afectada por sequía y suelo degradado.https://fch.cl/noticias/un-76-de-la-superficie-chilena-esta-afectada-por-sequia-y-suelo-degradado/
Hobbes, Leviatán (p.78).
Libertad y Desarrollo [LyD]. (24 de setiembre de 2021) Plan Sequía: medidas para la adaptación al cambio climático. https://lyd.org/wp-content/uploads/2021/09/TP-1514-SEQUIA.pdf https://lyd.org/
Méndez, L. (23 de marzo de 2021) Día Mundial del Agua: la FAO alerta sobre la mercantilización del agua a nivel global. https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20210323-agua-onu-fao-clima-escasez https://www.france24.com
Organización de los Estados Americanos (ONU). Programa Unesco/Oea Isarm Américas. (2007). Sistemas Acuíferos Transfronterizos de las Américas. http://www.oas.org/dsd/water/Documentos/Sistemas%20Acu%C3%ADferos%20Transfronterizos%20en%20las%20Am%C3%A9ricas.pdf
Pino, E. (2021). Conflictos por el uso del agua en una región árida: caso Tacna, Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812021000200405
Useros, J. (2012). El cambio climático: sus causas y efectos ambientales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817473
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.