Realismo político en los inicios de la República del Perú
DOI:
https://doi.org/10.58211/cdt.vi23.53Palabras clave:
Realismo Político, Estado, relaciones internacionales, amenza, poder militarResumen
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la aplicación de la teoría del realismo político en las relaciones internacionales, en el contexto de los inicios de la república, finalizada la guerra de independencia, por el Presidente del Perú General José de La Mar. Se elaboró un marco teórico sobre el realismo político, con referencias a autores como Clulow y Morgenthau para tener una base científica desde la cual analizar e interpretar los hechos históricos expuestos por Basadre, Concha, la Revista de Estudios Histórico Militares y publicaciones de la Biblioteca Nacional del Ecuador. Todo lo cual permite llegar a concluir en la visión realista de la política exterior del General La Mar y los factores que le impidieron materializarla en su totalidad, así como recomendar el estudio de esta teoría política para su aplicación en las relaciones internacionales del Perú.
Referencias
asadre, J. (2014). Historia de la Republica del Peru (1822-1933). Lima: Producciones Cantabria SAC.
Biblioteca Nacional del Ecuador. (1885). El General La Mar. Guayaquil: Imprenta de la Nacion.
Clulow, G. (2013). Una visión introductoria a los principios del Realismo Político. Montevideo: Universidad ORT.
Concha, J. P. (1939). Jose de Lamar. Quito: Talleres Graficos del Ministerio de Educacion.
Morgenthau, H. (1978). Política entre naciones: la lucha por el poder y la paz. Nueva York: Mc Graw Hill.
Revista de Estudios Historicos Militares. (1928). La Campaña de los treinta dias. Quito: Talleres Tipograficos Nacionales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cuadernos de Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.