ARTE  AD  GLORIAM ASCEND
T
TI
E I
U
V
R
CAEN
Centro de Altos Estudios Nacionales
ESCUELA DE POSGRADO
“Las ideas se
exponen
no se imponen”
Revista CUADERNOS DE TRABAJO N° 21
Febrero de 2023
REALIDAD NACIONAL

Revista Cuadernos de Trabajo - N°21
Créditos
Realidad Nacional
Centro de Altos Estudios Nacionales
Escuela de Posgrado
CAEN-EPG
Cuadernos  de trabajo
Revista CUADERNOS DE TRABAJO
N°21
Febrero de 2023
Editado por: 
Ministerio de Defensa
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado
Av Alejandro Iglesias s/n, Chorrillos 15063, Lima - Perú
Director General CAEN-EPG
Gral Div Walter Roger Martos Ruiz
Director de la Revista 
Dr. Carlos Castilla Bendayán
Editor
MSc Fernando E. Zegarra López
Comité Editorial
    Dra. Milagros Sarmiento Alvarado
    Universidad San Ignacio de Loyola
    Dr. Yuri Chessman Olaechea
    Universidad San Martín de Porres
    Dr. Cesar Llontop Sebastiani
    Instituto de Calidad para el Desarrollo. Lima, Perú
    Mg. Marco Miranda Valdez
    Centro de Altos Estudios Nacionales - EPG
CLAÚSULA DE RESPONSABILIDAD
    Mg. Roberto Gálvez Castro
Las ideas contenidas en los artículos 
de la presente revista virtual son de 
    Centro de Altos Estudios Nacionales - EPG
responsabilidad de sus autores y no 
reflejan necesariamente el pensamien-
    Lic. Vanessa Palomino Monteza
to de esta casa superior de estudios.
    Universidad Nacional del Callao
Corrección de Estilo
ISSN: En gestión
Lic. Kelly Figueroa Almonacid
Publicación bimensual
Diagramador
CC
Bach. Luis Ochoa Modesto
BY
“Las ideas se
exponen
2
2
no se imponen”

Revista Cuadernos de Trabajo - N°21
TABLA DE CONTENIDO
Presentación: pp. 4-5
Región Arequipa: conflictividad social y problemática
medioambiental.

Juan Carlos Díaz Jesús, Pedro Gómez Aguayo, Pedro Gabriel Gutiérrez Travezán, 
Richard Montesinos Ocsa, Juan Alberto Silva Achancaray, Edgardo Sullca, 
Llamocca, Luis Alberto Valdivia Barriga, Luis Enrique Velit Sánchez, Edgard 
Ernesto Villar Rodríguez, Eduardo Zamora Chung.
Minería ilegal y contrabando en Región Madre de Dios.
Edwing Luis Becerra Acuña, Fischeel Hernán Coaguila Fajardo, John Edward 
Delgado Monteagudo, José Luis García Ramírez, Carlos Martín Morales 
Castillo, Raúl Rolando Revilla Flores, Luis Fernando Vilca Necochea, Jorge 
Walter Villanueva Calderón, Analí Vásquez Motta, José Valverde Cruz, Ítalo 
Núñez Cossio, Smith Aguirre Matos.
Plan binacional de desarrollo, situación problemática y
proyecciones de la Región Tumbes para su desarrollo, 
seguridad y la optimización de su rol en la defensa nacional.

Javier Renato Rivera Chávez, Carlos Alberto Castillo Escalante, Teddy Acosta 
Oliveira, Juan Carlos Holguín Ávila, Wilfredo Gavidia Samamé, Miguel Ángel 
Contreras Gallegos, Juan Richard Alarcón Lastra, Leandro Mendes Da Costa, 
Paola Peggy Polanco Ponce, Carlos Alfonso Pesantes Venturi, Iván Arturo 
Mendoza Ramos, César Eduardo Fuentes Peña, Juan Carlos del Águila Cárdenas.
Efectos de la minería en el desarrollo económico y la
reducción de la pobreza, en la Región de Cajamarca.

Alexandre Baretta, José Antonio Cortelezzi Prudencio, Jorge Denegri Boltan
Jhonny León Mallki, José Miguel Palomares Yáñez, Hebert José Pari Navarro
Hinder José Quijano Jaramillo, Juan Carlos Torres Romero, Julio César Cornejo 
Florez, Víctor Revoredo Farfán, Celso Arancibia Pando.
Perspectiva y proyecciones de desarrollo en la Región de
Moquegua, mediante el empleo de las regalías mineras y
manejo de conflictos sociales.

Carlos Jesús Flores González, Luis Ángel Florez Pretell, Edgar Huarajo 
Casaverde, Amilton Atalaya Juscamaita, Óscar Edwin Iglesias Quilca, Alberto 
Aguirre Soto, Gustavo Ayquipa Alfaro, César Alberto Rodríguez Salgado, Juan 
Carlos Alvarado Mondoñedo, María de los Milagros Carrasco Cabrejos, Robins 
Mocarro Pasco.
Situación del narcotráfico y amenazas a la seguridad en el
valle del Río Putumayo.

Fernando Peña Murillo, Nobar Arturo Gayosa Ludeña, Juan Ricardo Ruesta 
Changman, José Luis Medina Murillo, Felipe Gliserio Santa Cruz Villarreal, 
Víctor Enrique Cavero Villanueva, Christian Delgado Monteagudo, Pedro 
Anderson Das Chagas, Humberto Martínez Mujica, Rodolfo Chávez Matos, 
Víctor Luciano Muñoz Arteaga.
“Las ideas se
exponen
3
no se imponen”

Revista Cuadernos de Trabajo - N°21
Presentación
 
La República del Perú –conforme lo precisa nuestra Constitución Política– es democráti-
ca, social, independiente y soberana; es un solo Estado indivisible y por tanto unitario, represen-
tativo y organizado según el principio de separación de poderes. Bajo esta definición, que abra-
zamos desde nuestra creación bajo un régimen democrático, sabemos que en su extensión de 
territorial de 1’285,215.6 km2 el macizo andino y la presencia del Mar de Grau, configura una 
dinámica climática compleja y variada, lo que genera una alta diversidad biológica, ecosistemas 
y zonas de producción.
 
Geográficamente, nuestro país presenta tres grandes regiones. La selva, la región más 
extensa del país, con el 60,3 % del territorio peruano, es ocupada solo por el 13,9 % de la pobla-
ción. La sierra cubre el 28,0 % del territorio nacional y es habitada por el 28,1 %. Mientras que 
la costa, con el 11,7 % de la extensión del territorio nacional, alberga al 58 % de habitantes. 
 
La heterogeneidad de nuestra geografía y las condiciones climáticas nos convierten en 
uno de los diez países con mayor diversidad en el planeta. Tenemos 84 zonas de vida y 17 zonas 
transicionales; por lo tanto, las condiciones de vida diferentes hacen que nuestra realidad nacio-
nal muestre un sistema vasto y complejo de interrelaciones de muy diverso carácter o naturaleza 
que se establece en distintos planos.
 
El conocimiento de esta realidad, constituye un elemento muy importante para conducir 
al país; puesto que, a partir de esa información cuantitativa y cualitativa, será posible desarrollar 
una gestión de gobierno, que permita contribuir a crear las condiciones para alcanzar mayores 
niveles de bienestar.
 
El Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado, desde su creación, ha 
incluido en su proceso de enseñanza -aprendizaje el estudio de la realidad nacional que parte del 
acopio de información necesaria para el procesamiento y explotación en los diferentes eventos 
del proceso de la política nacional.
 
En este nuevo número de la Revista Cuadernos de Trabajo presentamos estudios de seis 
regiones que nos muestran que existen problemas similares, destacando –entre ellos– la limitada 
capacidad de gestión de las autoridades elegidas; violencia organizada e inseguridad ciudadana; 
conflictos sociales que afectan a la gobernabilidad; corrupción; actores políticos de ideologías 
extremas pro violentistas; pobreza; falta de cultura ciudadana de la población; minería ilegal; 
tráfico ilícito de drogas; trata de personas; deficiente administración de las  regalías mineras; y
un limitado sistema de vigilancia de fronteras.
“Las ideas se
exponen
4
no se imponen”


Revista Cuadernos de Trabajo - N°21
 
Todo ello, demuestra la urgente necesidad de trabajar coordinadamente entre los tres 
niveles de gobierno para implementar acciones –muchas de ellas propuestas en los artículos de 
esta edición– que tienen la singularidad de poner en relieve la participación ciudadana y la buena
gestión gubernamental.
 
El Perú requiere de autoridades con capacidad y firmeza, pero también de una ciudadanía 
que –con su comportamiento diario– demuestre amar a la Patria, preocupándose de ser responsa-
ble en su preparación política antes de ir a las urnas para elegir a sus representantes
Fernando Elías Zegarra López
Editor de Contenido
“Las ideas se
exponen
5
no se imponen”



 
REGIÓN AREQUIPA: CONFLICTIVIDAD 
SOCIAL Y PROBLEMÁTICA 
MEDIOAMBIENTAL 
 
AREQUIPA REGION: SOCIAL CONFLICT AND 
ENVIRONMENTAL PROBLEMS 
 
PP. 6-24 
Juan Carlos Díaz Jesús 
Pedro Gómez Aguayo 
Pedro Gabriel Gutiérrez Travezán 
Richard Montesinos Ocsa 
Juan Alberto Silva Achancaray 
Edgardo Sullca Llamocca 
Luis Alberto Valdivia Barriga 
Luis Enrique Velit Sánchez 
Edgard Ernesto Villar Rodríguez 
Eduardo Zamora Chung 
 
Los autores son integrantes de la LXXII Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de 
Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado 
Recibido: 23 Dic 22 
Aceptado: 23 Feb 23 
Publicado: 28 Feb 23 
 
Resumen 
El  presente  estudio  busca  identificar  los  conflictos  sociales  y  medioambientales  que  se  encuentran 
activos y latentes en la Región de Arequipa en el presente AF-2022. Se utilizó la fase prospectiva para 
construir y describir imágenes de futuro, con el fin de reducir la incertidumbre. La finalidad es explorar, 
crear y probar escenarios alternativos para gestionar el riesgo a futuro. Se puede percibir que existe una 
relación  entre  las  actividades  ilegales  en  la  Región  Arequipa  con  los  problemas  ambientales,  además  con  la 
situación de conflictividad en la región; se puede evidenciar antecedentes de corrupción en conflictos anteriores, 
lo que se ha incrementado por los actos de corrupción de funcionarios públicos, así mismo se puede apreciar 

 



 
que estos temas tienen una relación con los conflictos sociales en la región y con las actividades que afecta el 
medio ambiente. La corrupción agrava la situación de los conflictos sociales y empuja a la población a 
la violencia, se debe monitorear las regiones y localidades que se encuentran con los mayores índices 
de corrupción, así como la presencia de actores políticos de ideologías extremas pro violentistas. Las 
FFAA  y  la  PNP  deben  prever  acciones  mediante  inteligencia  adecuada  y  la  gestión  de  recursos 
indispensables para su accionar. En cuanto a la presencia de organizaciones y bandas criminales se 
debe trabajar coordinadamente con el Ministerio Público, a fin de neutralizarlos. 
 
Palabras claves: conflictos sociales, actividades ilegales, corrupción, acciones. 
 
Abstract 
The present study seeks to identify the social and environmental conflicts that are active and latent in 
the Arequipa Region in the present AF-2022. The prospective phase was used to build and describe 
images of the future, in order to reduce uncertainty. The purpose is to explore, create and test alternative 
scenarios to manage risk in the future. It can be perceived that there is a relationship between illegal 
activities in the Arequipa Region with environmental problems, in addition to the situation of conflict 
in the region; a history of corruption in previous conflicts can be evidenced, which has increased due 
to acts of corruption by public officials, likewise it can be seen that these issues are related to social 
conflicts in the region and with activities that affect the environment ambient. Corruption aggravates 
the situation of social conflicts and pushes the population to violence, the regions and localities with 
the highest rates of corruption should be monitored, as well as the presence of political actors with 
extreme  pro-violent  ideologies.  The  IIAA  and  the  PNP  must  anticipate  actions  through  adequate 
intelligence  and the management  of  essential  resources  for  their actions.  Regarding  the  presence  of 
criminal organizations and gangs, work must be done in coordination with the Public Ministry, in order 
to neutralize them. 
 
Keywords: social conflicts, illegal activities, corruption, actions. 
 
 
 
 

 



 
Introducción 
El  objetivo  de  nuestro  viaje  de  estudios,  fue  la  observación  de  la  realidad  y  el  acopio  de 
evidencia en la Región Arequipa sobre aspectos relevantes en función al tema de estudio que se nos 
fue  asignado:  medioambiental  y  conflictividad  social;  a  fin  de  analizar,  comprender  e  interpretar 
fenómenos y sus contextos de manera integral, lo que nos permitirá llegar a conclusiones consistes y 
proponer  alternativas  de  solución  viables  a los  problemas  definidos, los  cuales  servirán  de  insumos 
para  el  diseño  de  políticas  públicas  a  cargo  de  las  autoridades  correspondientes.  Para  tal  efecto  se 
visitaron las siguientes instituciones: III División de Ejército; INDEC; Corte Superior de Justicia; XI 
MACRO REGIÓN PNP; III Zona Naval; Ala Aérea N° 3; Centro de Entrenamiento y Mantenimiento 
de la Aviación del Ejército (CEMAE) – La Joya; Grupo Aéreo N° 4; Instituto Nacional de Estadística 
e  Informática;  Cámara  de  Comercio  de  Arequipa;  Universidad  Nacional  de  San  Agustín;  Gobierno 
Regional de Arequipa. 
Durante el estudio se pudo apreciar in situ, cómo la amenaza medioambiental y conflictividad 
social se vienen desarrollando en esta región, lo cual permitió realizar un análisis de la realidad sobre 
la cual nos ha permitido realizar el desarrollo de nuestros informes e investigaciones sobre este tema 
recurrente en la Región Arequipa.  
 
Objetivos del Trabajo de Investigación 
Objetivo General 
Identificar los conflictos sociales y medioambientales que se encuentran activos y latentes en 
la Región de Arequipa en el presente AF-2022. 
Objetivos Específicos 
Describir los conflictos sociales y medioambientales que se encuentran activos y  latentes en 
todo el ámbito de la Región Arequipa, en el presente AF - 2022. 
Analizar  los  conflictos  sociales  y  medioambientales  que  se  encuentran  activos  y  latentes  en 
todo el ámbito de la Región Arequipa, en el presente AF - 2022. 
Descripción del problema de investigación de la realidad. 
 
 
 

 



 
Problema Estructural 
Los  problemas  estructurales  de  la  Región  Arequipa  están  centrados  en  una  cultura  de 
achoramiento,  falta  de  confianza  de  la  población,  licencia  social,  intereses  y  una 
desinstitucionalización;  también  sobresalen  la  pérdida  de  la  biodiversidad  biológica  por  uso 
inadecuado  del  territorio  y  la  caza  furtiva,  pérdida  del  ecosistema  y  deforestación.  El  documento 
denominado “Matriz de Prioridades Ambientales y Climática de la Región Arequipa” fue presentado 
en la ciudad de Mollendo, durante el I Encuentro Regional de Comisiones Ambientales Municipales 
27 de abr. de 2022. El incremento de la deforestación y degradación del ecosistema, así como la pérdida 
de bosques, pastizales, incremento de contaminación de los suelos por inadecuado uso de sustancias 
químicas, contaminación de aguas subterráneas, agotamiento y contaminación de acuíferos y la alta 
contaminación  del  ambiente  constituyen  la  problemática  en  esta  región.  En  el  departamento  de 
Arequipa se registraron tres conflictos sociales activos al mes de diciembre del 2021 según el reporte 
mensual  de  conflictos  sociales  de  la  Defensoría  del  Pueblo.  Los  conflictos  sociales  son  procesos 
complejos  en  el  cual  sectores  de  la  sociedad,  el  Estado  y  las  empresas  perciben  que  sus  objetivos, 
intereses,  valores  o  necesidades  son  contradictorios  y  esa  contradicción  puede  derivar  en  actos  de 
violencia. 
El primer conflicto socio ambiental en Arequipa, se inició en noviembre del 2021 por parte de 
los mineros informales de Calpa Renace que se enfrentaron al personal de seguridad de la empresa 
minera  Inti  Gold  Mining  en  el  distrito  de  Atico,  provincia  de  Caravelí,  por  un  presunto  intento  de 
desalojo de mineros informales. Dicha empresa estaría exigiendo el pago de regalías del 40% como 
contraprestación  en  tanto  que  la  minera  señaló  que  los  mineros  informales  habrían  ingresado 
ilegalmente a la unidad minera. 
El  segundo  conflicto  se  registró  en  la  provincia  de  Caylloma  donde  sus  ciudadanos  se 
movilizaron reclamando al gobierno nacional y gobierno regional de Arequipa exigir la ejecución del 
Proyecto  Majes  II,  la  represa  Angostura,  el  asfaltado  de  la  vía  Vizcachani  a  Orcopampa  y  la 
conformación de un fondo minero, siendo el Frente de Defensa de la Provincia de Caylloma, quien 
impulsa estas movilizaciones ciudadanas. 
El  tercer  conflicto  registrado  en  diciembre  2021  en  Arequipa  fueron  movilizaciones  de  los 
pobladores de los distritos de Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón de la provincia de Islay. 
Los pobladores se oponen al proyecto Minero Tía María de la empresa minera Southern por temor a 
posible daños ambientales y afectación a la agricultura. Este caso fue reportado en agosto de 2009. En 
abril  de  2011  se  declara  inadmisible  el  Estudio  de  Impacto  Ambiental  (EIA)  mediante  Resolución 
Directoral N° 105-2011–MEM-AAM. En agosto de 2014 se aprueba el EIA y el conflicto se reinicia 

 



 
produciéndose graves hechos de violencia. Actualmente, ante el vencimiento del plazo de vigencia del 
EIA, el Gobierno le ha otorgado a la empresa la licencia de construcción. Esta decisión ha reavivado 
las protestas en las provincias de Islay y Arequipa. 
Mejores y Peores 
El descontento con las autoridades es evidente. Solo el 5% está satisfecho o muy satisfecho con 
la gestión del Gobierno Regional de Arequipa, 8% con la del municipio provincial y 11% con la de las 
comunas distritales. Del mismo modo, hay alta insatisfacción respecto a la transparencia y lucha contra 
la  corrupción  en  todos  estos  niveles  de  gobierno.  Apenas  tienen  4%,  7%  y  9%  del  respaldo  de  los 
encuestados, respectivamente. 
La identificación con Arequipa, es el rubro de mayor satisfacción. El 75% se siente bastante o 
muy  satisfecho  con  Arequipa  como  lugar  para  vivir,  73%  elegiría  continuar  viviendo  aquí,  aunque 
podría hacerlo en otra ciudad y 80% está bastante o muy identificado con Arequipa como su ciudad. 
Pese a los buenos resultados respecto a la identificación con la ciudad, hay otros rubros afines 
donde las opiniones no son tan positivas. Solo el 16% cree que el respeto entre las personas en Arequipa 
es  alto  y  el  12%  cree  que  se  puede  confiar  bastante  en  otros;  también  entre  el  18  %  y  24%  de 
encuestados, considera que en Arequipa hay discriminación por distintos motivos: condición social, 
religión, sexo, origen o raza. 
Servicios 
El rubro mejor posicionado es el servicio de agua y desagüe, pues el 50% está satisfecho con 
este; 48% lo está con el de energía eléctrica. En otros servicios públicos, como el recojo de basura y la 
limpieza de la vía pública, la satisfacción baja y llega a 36% y 30% cada uno. Respecto a los servicios 
de telecomunicaciones, el 30% está satisfecho con la telefonía fija, 40% con la móvil y 35% con el 
internet. 
La calidad de transporte tiene el peor nivel de satisfacción. Solo llega a 19%, mientras que el 
35% está conforme con la disponibilidad de transporte público. En cuanto a la infraestructura vial y el 
uso de movilidad alternativa, no supera el 30% de aprobación. 
Otros  servicios  como  salud,  educación,  vivienda  recreación,  cultura,  seguridad  ciudadana  y 
calidad  del  medio  ambiente,  tienen  un  nivel  de  satisfacción  menor  a  la  mitad  de  encuestados.  En 
algunos casos, apenas llega a 9% y en otros, no supera el 45%. 
 
 
10 
 



 
En  salud,  el  31%  dijo  estar  satisfecho  o  muy  satisfecho.  La  misma  cifra  cree  que  es  fácil 
encontrar una vivienda para alquilar o comprar y un 26% considera que los lotes son accesibles. En 
educación,  el  mejor  índice  de  satisfacción  lo  tienen  las  instituciones  de  nivel  superior  (41%).  En 
seguridad ciudadana la percepción es baja, solo el 16% califica a Arequipa como un lugar seguro para 
vivir. 
En medio ambiente, el resultado más bajo es el de calidad del aire y control del polvo, solo el 
9% piensa que son buenas. El mejor indicador es sobre el reciclaje, el 39% está satisfecho con la gestión 
de este sector. 
Respecto a otros servicios, el 28% está satisfecho con las actividades recreativas, deportivas y 
culturales, 45% con los lugares para realizar compras, 37% con los servicios financieros y 23% con las 
dependencias públicas. 
La economía 
Hay poca confianza. Apenas el 12% cree que su situación económica es mejor que hace un año 
y solo el 13% considera que será mejor en los siguientes meses. Las cifras son similares respecto a 
Arequipa. Solo 10% cree que la economía en la ciudad está mejor que el último año y 13% que estará 
mejor en los próximos meses. En tanto, solo 17% piensa que es fácil encontrar empleo y 21% cree lo 
mismo sobre emprender. 
Más allá de la percepción, en el 2021 la economía regional mejoró en algunos indicadores como 
las exportaciones (56.3%), pero enfrenta una mayor inflación, similar a la de todo el país (pasó de 0.2% 
a 6.72%). Ya en el 2020, la cifra de hogares en pobreza subió a 17.3%. 
Otros indicadores negativos en el 2020, es la tasa de actividad. La población en edad de trabajar, 
bajó de 69.8% en el 2019 a 59% en el 2020, mientras que la tasa de desempleo subió a 12.3%. En el 
año 2020, la agricultura fue el rubro en el que más trabajaron, pero el ingreso promedio mensual tuvo 
una variación anual de -10.1%. 
El porcentaje de la población de más de 25 años con educación superior, bajó a 39.4% en  el 
2020. Por otro lado, las tasas de matrícula en primaria y secundaria, subieron ligeramente en 90.4% y 
94.4%, respectivamente. En salud, bajó la cantidad de asegurados a 63.9%. Lo positivo es que hubo 
menos  población  enferma  (12.7%  en  el  2020).  Esto  podría  ser  por  el  distanciamiento  social;  sin 
embargo, las defunciones siguen subiendo. 
 
 
11 
 



 
Respecto a vivienda, en el 2020 el porcentaje de hogares con agua potable y luz, bajaron a 96% 
y 96.5%, respectivamente. Todo lo contrario, con el internet que subió a 55.3% en el 2020, en gran 
medida por la pandemia. 
Causas 
Hemos identificado tres factores relevantes para entender la respuesta del Gobierno Central y 
Gobierno  Regional  de  Arequipa  a  los  conflictos:  en  primer  lugar,  tenemos  la  falta  de  capacidades 
institucionales, expresada tanto en falta de recursos como de procedimientos claramente establecidos 
–protocolos de intervención- que orienten la acción pública. En segundo lugar, encontramos que, en 
un contexto de crecimiento económico acelerado, expansión y ampliación de actividades extractivas y 
de descentralización del gobierno regional, los desafíos que se presentan han excedido las capacidades 
de respuesta tanto del aparato público como del sistema político, lo que va más allá de capacidades 
institucionales rezagadas: implica también la necesidad de cambios normativos que se adecúen a la 
situación  actual.  En  tercer  lugar,  encontramos  que  el  Estado  carece  de  políticas  de  largo  plazo  y  el 
sistema político carece de actores consolidados, con lo que suelen encontrarse visiones contradictorias 
respecto  a  qué  debe  hacerse,  y  las  decisiones  resultan  altamente  dependientes  de  funcionarios  o 
autoridades  específicas,  que  además  tienen  alta  rotación;  el  resultado  es  una  suerte  de  parálisis  o 
bloqueo institucional que se da tanto al interior de un mismo ámbito de gobierno regional o local. Tal 
es así que las causas de manera general son la pobreza, expectativas de cambio de vida, populismo, 
desempleo, extorsión, robo, hurto, violencia familiar, educación y desinstitucionalización. 
Problema Coyuntural 
Causas 
La causa principal de la coyuntura en los conflictos sociales y socioambientales en la región de 
Arequipa  (corrupción,  desigualdad  social  y  económica,  ausencia  del  estado,  falta  de  legislación  y 
marco  institucional,  crisis  económica,    pobreza,  racismo)  dada  por  las  organizaciones  políticas 
regionales,  así  como  las  organizaciones  no  gubernamentales  conjuntamente  a  la  población  que  se 
desempeña  en  las  diferentes  organizaciones  y  sindicatos  de  trabajo  de  los  diferentes  medios  en 
particular en el campo minero que dispone la región de Arequipa. 
La imposibilidad de resolver problemas profundos desde el equilibrio, igualdad, libertad y la 
omisión  a  un  trámite  adecuado  de  las  problemáticas  sociales,  situaciones  que  le  hacen  inviable  e 
ilegítimo, donde se requiere hoy de una política que sea consciente de las relaciones entre los seres 
humanos y de su naturaleza social, basado en la conciencia planetaria de degradación generada por la 
producción humana. 
12 
 



 
Hay problemáticas que demandan una estrategia de gestión de conflictos y de gestión pública 
de una mayor envergadura. En ocasiones están atadas a casos individuales de conflicto social y se les 
presenta como demandas que podrían ser atendidas en el corto plazo. Lo cierto es que son temas que 
forman  parte  de  agendas  históricas  de  los  pueblos  y  frente  a  los  cuales  el  alcance  de  una  mesa  de 
diálogo resulta insuficiente para un tratamiento a fondo. Por eso, nuestra conformidad con la estrategia 
de  desarrollo  territorial  para  cerrar  brechas  anunciada  por  el  gobierno.  Proponerse  articular 
competencias,  representaciones  políticas  y  sociales,  jurisdicciones,  emprendimientos,  dentro  de  un 
plan de mediano plazo es buscar un impacto más profundo en la vida de las personas y una legitimación 
mayor  del  estado  democrático.  Pero,  a  la  par  que  esta  estrategia  avanza  y  de  la  que  esperamos  un 
documento oficial que la explique, el país actual y el que tendremos al final de la pandemia necesitan 
un plan de corto plazo para hacerse cargo de los conflictos sociales y las mesas de diálogo pendientes 
de atención. La sociedad ha comenzado a moverse. La pobreza, el desempleo, las débiles expectativas 
de  los  próximos  meses  o  años  pueden  estimular  la  protesta  social.  El  Estado  debe  descifrar 
correctamente  el  momento  actual,  renovar  su  discurso,  sus  herramientas  y  su  rol  para  enfrentar  las 
demandas y tensiones nacidas de la pandemia, y el acumulado de conflictos sociales no resueltos. 
Además, podemos observar a través de conversaciones en el Gobierno Regional, así como en 
instituciones regionales que actualmente están involucradas en los conflictos sociales, debido a que el 
gobierno otorgó la licencia de construcción al proyecto de Tía María en el 2019, se iniciaron  posturas 
polarizadas  sobre  la  conveniencia  del  proyecto,  acompañadas  de  análisis,  en  muchos  casos, 
superficiales sobre el valle del Tambo y su población. 
Factores Limitantes de Solución 
Normativo 
La  gestión ambiental  en  el  Perú  se  ha  desarrollado  de  una  forma  desigual entre  los  sectores 
involucrados. Dentro de la autoridad de cada sector, se han creado unidades responsables de regular el 
control de la contaminación y del manejo ambiental. Entre los principales, tenemos el sector Energía y 
Minas y su normatividad basada en las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Gestión Ambiental 
y  Planes  de  Adecuación  y  Manejo  Ambiental  (PAMA),  que  incluyen  además  a  los  subsectores  de 
electricidad  y  de  hidrocarburos;  y  el  sector  Ambiente,  que  ha  actualizado  e  implementado  los 
Estándares  de  Calidad  Ambiental  (ECA)  y  Límites  Máximos  Permisibles  (LMP)  para  aguas  con 
diferente  uso,  suelos  de  uso  agrícola  y  aire.  Además  de  ellos,  se  han  establecido  también  unidades 
ambientales  en  los  Ministerios  de  Producción,  de  Transportes  y  Comunicaciones,  y  de  Vivienda, 
Construcción  y  Saneamiento,  por  lo  que  las  empresas  mineras  formalizadas  presentan  memorias 
anuales e informes sobre su gestión ambiental, las cuales muchas veces solo quedan en intención y no 
13 
 



 
se  condicen  con  los  impactos  ambientales  que  la  minería  sigue  produciendo;  por  ello,  la  gestión  y 
control de la contaminación ambiental en el Perú, ha demostrado debilidades y vacíos importantes, que 
incluyen variaciones en el desarrollo de regulaciones apropiadas para proteger el ambiente a través de 
cada sector y una limitada capacidad de las instituciones para aplicar de manera efectiva y garantizar 
el cumplimiento de esas regulaciones. 
En el ámbito jurídico, se suele identificar las políticas ambientales con la legislación ambiental 
existente, así como con las instituciones que ejercen funciones de relevancia en el tema de protección 
al medio ambiente. Cuando nos referimos a las políticas ambientales, tenemos que tener presente la 
legislación que desde 1990 se ha emitido en nuestro país; siendo que, en la Constitución Política de 
1993,  se  reconoce  el  derecho  a  gozar  de  un  ambiente  sano,  como  un  derecho  fundamental  de  las 
personas, del mismo modo, cabe mencionar la Ley N° 28611 Ley General del Ambiente, emitida en el 
2005, que deroga al reemplazar en su materia al Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 
promulgado en el 1990. 
Del mismo modo, tenemos la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos 
naturales,  Ley  N°  26821,  normatividad  sobre  áreas  protegidas,  sobre  protección  de  la  diversidad 
biológica, regulaciones sectoriales mineras así como ambientales, hidrocarburos, manejo de residuos 
sólidos, evaluación de impacto ambiental, manejo de pasivos ambientales, entre otras; pero no obstante 
la existencia de tan  pródiga legislación, o la creación de instituciones específicas para la protección 
ambiental (Ministerio del Medio Ambiente), no nos da la certeza de contar con políticas ambientales 
eficientes, más allá de analizar si toda la legislación descrita se cumple o no. 
Un problema adicional a la normatividad, muchas veces incumplida (sobre todo por la minería 
informal y artesanal), se encuentra en que la normatividad ambiental se ha enfocado en instrumentos 
antes  que  en  derechos;  es  común  preocuparnos  por  el  cumplimiento  de  instrumentos  como  el  fin 
principal de nuestra normatividad ambiental, verificamos si determinado proyecto cuenta con estudio 
de impacto ambiental, si está ejecutando su plan de manejo del Programa de Adecuación y Manejo 
Ambiental, si sus emisiones se encuentran dentro de los parámetros preestablecidos, si se está dentro 
de los límites máximos permisibles, etc, pero no se dispone como objetivo central el indagar si se está 
cumpliendo con la protección del derecho fundamental a gozar de un ambiente sano; si bien todos 
los  instrumentos  normativos  ya  descritos  son  útiles  para  la  protección  ambiental,  aún  se  advierten 
insuficientes,  y  en  mucho  mayor  medida  cuando  el  incumplimiento  de  los  mismos  genera 
consecuencias soportables y comparativamente menores a las utilidades que les genera la minería a los 
operadores de esta actividad. 
 
14 
 



 
En  Arequipa,  existe  un  considerable  número  de  operaciones  mineras,  muchas  de  ellas 
formalizadas (las de mayor escala), y otras que operan sin el cumplimiento de la normatividad sectorial 
y ambiental, no obstante, son diversos los efectos ambientales adversos producidos por la actividad 
minera. En ese sentido, se ha identificado como amenaza a los recursos hídricos, a la contaminación y 
al  agotamiento  de  los  acuíferos  (agua  subterránea).  La  Matriz  de  Prioridades  Ambientales,  que  fue 
diseñada por la Comisión Ambiental Regional (CAR) de esta ciudad, señala como causa principal a 
la  inexistencia  de  una  normativa  que  proteja eficientemente a  las  cabeceras  de  cuenca en  Arequipa 
(Diario La República Sur, 2022). 
Las  regulaciones  que  establece  el  Estado  dan  lugar  a  que  las  empresas  mineras  puedan 
gestionarse en forma socialmente responsable, no se advierte la existencia de criterios jurídicos que 
promuevan o incentiven asumir la Responsabilidad Social Empresarial, limitándose la normatividad a 
establecer parámetros y requisitos para el funcionamiento de las empresas, así como las sanciones en 
caso de incumplimiento. 
La  gestión  empresarial  regida  por  criterios  de  Responsabilidad  Social  Corporativa  o 
Empresarial, se caracterizan por su voluntariedad, habiendo sido asumida así por algunas empresas en 
Perú, no obstante, existe normatividad, aunque aún escaza, que se viene implementando para promover 
las  buenas  prácticas  sociales.  Los  actores  involucrados  en  la  actividad  empresarial,  sobre  todo  la 
minera,  coinciden  en  que  es  necesario  desarrollar  mecanismos  que  promuevan  las  prácticas 
socialmente responsables tanto por las entidades públicas, como por los capitales privados, así como 
procesos de fiscalización en general. 
Económico 
El  crecimiento  económico  que  ha  experimentado  nuestro  país  en  los  últimos  años,  no  ha 
generado una sensación de bienestar en la población sino al contrario, un mayor número de reclamos 
y malestar por parte de ellos y esto se traduce en el aumento del número de conflictos sociales. 
En muchos de los lugares, donde se asientan los proyectos mineros, la actividad económica de 
la población local depende principalmente de la explotación de la tierra (agricultura y ganadería) y del 
uso del agua como medio de producción y reproducción. Esto ha brindado la razón ideal a los activistas 
para ejecutar tareas de movilización de la población para oponerse a cualquier actividad extractiva. 
 
 
 
15 
 



 
El  PBI  de  Arequipa  se  ha  incrementado en  4%  en la  última  década,  llegando  incluso  al  per 
cápita de 19,583.00 soles. Sin embargo, esta situación ha generado descontento en la ciudadanía, pues, 
a pesar que las tasas de pobreza se han reducido no se ha resuelto y los conflictos sociales han seguido 
en  aumento,  las  protestas  y  movimientos  sociales  son  provocados  por  consecuencias  económicas  y 
sociales impuestas por el modelo de mercado predominante. 
Con  relación  a  la  contaminación  ambiental,  el  pésimo  manejo  de  la  gestión  de  los  residuos 
sólidos hace que el costo total para la limpieza pública, a nivel provincial —incluyen los servicios de 
barrido, recolección, transporte y disposición final—, es de S/30 532 867.62, observándose que en el 
ámbito  urbano  el  distrito  de  Arequipa  tiene  el  mayor  costo  con  7  674  000.00.  El  menor  costo 
corresponde al distrito de Sabandía con S/14 147.62. En el ámbito rural, el distrito de La Joya dispone 
del mayor costo con S/177 596.00, mientras que los distritos con menor costo son San Juan de Siguas 
y Santa Isabel de Siguas PIGARS (2017, p. 83a). 
El  trabajo  para  contrarrestar  los  efectos  de  la  contaminación  ambiental,  vía  la  presencia  de 
residuos sólidos en las calles, consume gran parte del presupuesto asignado a los municipios; por tanto, 
se  hace  imprescindible  “implementar  programas  de  educación  ambiental  y  la  promoción  de  la 
participación  ciudadana,  la  cobertura  de  los  servicios  de  residuos  sólidos  e  incluso  la  recolección 
selectiva; así como reducir, recuperar, reutilizar y reciclar los residuos” (Municipalidad Provincial de 
Arequipa, 2022). Esto traería consigo no solo la reducción de gasto de recursos públicos, sino, una 
mejora en la calidad de vida arequipeña. 
Social 
La contaminación por emisiones de polvo por una deficiente eliminación de dicho residuo del 
proceso de chancado, por parte de la Minera Cerro Verde, producidas desde el año 2010, subsisten 
hasta la actualidad, existiendo conflictos sociales con autoridades locales al respecto. 
La  población  de  la  provincia  de  Caylloma,  viene  realizando  múltiples  protestas  por 
incumplimientos  de  la  Empresa  Minera  Bateas,  filial  de  Fortuna  Silver  Mines  INC.,  respecto  a  los 
compromisos asumidos en el Convenio Macro, como la contaminación del río Santiago, siendo que el 
depósito de relaves mineros de esta compañía se encuentra a solo doscientos metros del río Santiago, 
el cual se percibe contaminado; asimismo, se han generado conflictos sociales por el grave deterioro 
de  la  carretera,  que  se  ve  perjudicada  por  el  frecuente  tránsito  de  transporte  pesado  de  camiones 
pertenecientes a la Minera Bateas, así como de otras minas cercanas. La Empresa Minera Bateas centra 
su actividad  en la extracción de plata, zinc y plomo, altamente contaminante del medio ambiente y 
perjudicial para la salud humana. 
16 
 



 
Otros conflictos mineros registrados son los acontecidos con minera Orcopampa, perteneciente 
al grupo Hochschild Minig, conflicto acontecido por las actividades realizadas respecto a los proyectos 
Tambomayo y Gaby, ubicados en los distritos de Lari y Tambomachay, provincia de Caylloma. Estos 
conflictos están referidos a la necesidad de atención de demandas de responsabilidad social, como la 
construcción de canales de regadío, la conformación de un fondo de inversión, etc. En el primer caso, 
la  población  realizó  protestas  durante  el  mes  de  abril  exigiendo  la  atención  de  una  plataforma  que 
incluía principalmente demandas de responsabilidad social, tales como la construcción de canales de 
regadío, un fondo de inversión, entre otros. Asimismo, se reclama por el peligro de contaminación de 
la laguna del nevado Suriwiri, lo cual afectaría a los distritos de Anchaca, Lloqueta, Visuyo, parte Baja 
del Colca y al proyecto Angostura. 
Se ha identificado la existencia de elementos contaminantes que constituyen un grave riesgo 
para los pobladores de Chala, que podrían ver afectada su salud, con la presencia de elementos que 
exceden  los  Estándares  de  Calidad  Ambiental,  en  el  suelo,  como  son  el  cobre,  arsénico,  plomo  y 
mercurio, generalmente ubicados cerca al área de quimbaletes de las mineras artesanales. Asimismo, 
se advierte la presencia de arsénico, cadmio, cobre y plomo en los sedimentos y mercurio en el agua, 
del  mismo  modo  se  aprecia  incrementada  la  salinidad  del  agua,  la  presencia  de  cloruro,  sulfato, 
coliformes termo tolerantes, E.coli, enterococcus, en las aguas aledañas. Respecto al aire, se percibe la 
presencia de arsénico en el polvo sedimentable. 
 
Aplicación de Metodología Prospectiva 
Escenarios 
La  construcción  de  escenarios  es  la  última  etapa  de  la  fase  prospectiva,  ayuda  a  construir  y 
describir imágenes de futuro con el fin de reducir la incertidumbre. La finalidad es explorar, crear y 
probar escenarios alternativos para gestionar el riesgo a futuro. 
En el 2021 se han consolidado los megaproyectos, iniciados tras una planificación estratégica 
articulada a las potencialidades y demandas globales, principalmente atendiendo el mercado de Brasil, 
Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). Evaluado el contexto internacional, se decidió aprovechar la 
oportunidad de generar una nueva ruta hacia el mercado asiático, a través de la construcción del Puerto 
Corío, que hoy atiende a los modernos buques SUPER POST PANAMAX con un calado de 22 metros 
a más; en él se consolida la carga de los países sudamericanos, cuyos puertos solamente pueden atender 
buques  de  poco  calado.  La  implementación  de  este  puerto  internacional  se  realizó  en  dos  etapas 
(construcción y ampliación). El objetivo fue atraer el comercio del Pacífico sur y Asia; además, con 
17 
 



 
fines de potenciar la actividad agroindustrial de El Valle de Tambo, se planteó la construcción de un 
centro logístico base (HUB), que articula tres Hubs. El Hub Terrestre, que consiste en un terminal de 
camiones en Corío; el Hub terrestre ferroviario, que cuenta con terminal de trenes; y el tercero consiste 
en un HUB aéreo. Todo ello requirió una inversión de US$800'000,000. 
Plataforma Productiva Exportadora de Arequipa, la visión de Arequipa al futuro, exige poner, 
una región en el escenario económico comercial de Sudamérica y el mundo. Nuestra presencia allí nos 
garantiza un territorio articulado hacia adentro y hacia afuera, con actividad productiva y una población 
adecuadamente empleada con ingresos sostenibles. La estrategia para ello, es un conjunto de obras y 
proyectos  de  infraestructura  sostenible,  que  conforman  la  denominada  Plataforma  Productiva 
Exportadora  de  Arequipa,  en  ella  se  combinan  proyectos  de  tipo  privado,  público  y  mixto,  tanto 
provinciales,  departamentales  como  macro  regionales,  a  ser  financiados  con  el  uso  de  nuevos 
mecanismos como iniciativa de inversión privada, inversión en zonas por encima de los 2,800 msnm., 
inversiones en alianza públicas y  privadas, inversiones por impuestos, etc. Arequipa siempre ha sido 
y  será  la  llave  económica  comercial  del  sur  del  Perú,  pero  hoy  necesita  ampliar  sus  límites  y 
posicionarse en el contexto internacional, para ello es necesario tener un liderazgo de nuevo tipo, ser 
líder  en  la  captación  de  inversiones  públicas,  privadas,  nacionales  y  extranjeras,  ninguno  de  los 
proyectos  anteriormente  planteados  es  viable  solo  con  la  inversión  pública  o  inclusive  solo  con 
inversión  nacional,  necesitamos  del capital  foráneo.  El  Perú  actualmente  es  país  de  interés  para las 
inversiones  por  las  calificaciones  de  riesgo  que  en  los  últimos  años  le  dieron  las  agencias 
internacionales, pero nuestra región no pudo captar, recircular esta inversión hacia nuestro territorio. 
Para  ello  no  solo  debemos  tener  los  proyectos  a  nivel  de  factibilidad  formulados  y  los  estudios  de 
localización  y  de  Benchmarking,  principalmente  debemos  “construir”  un  clima  favorable  a  la 
inversión. 
La presencia de conglomerados humanos en la Macro Región Sur tiene distorsiones, la ciudad 
de Arequipa impulsada por las corrientes migratorias, es la única que concentra cerca de un millón de 
habitantes, sigue el conglomerado de Cusco, y luego conglomerados menores como Juliaca, Puno y 
Tacna;  por  ende,  surge  la  necesidad  de  implementar  un  conjunto  de  políticas  en  población,  para 
fortalecer los mercados intrarregionales. 
 
 
 
 
18 
 



 
Conclusiones 
Se puede percibir que existe una relación entre las actividades ilegales en la Región Arequipa 
con  los  problemas  ambientales,  además  con  la  situación  de  conflictividad,  se  puede  evidenciar 
antecedentes  de  corrupción  en  conflictos  anteriores,  lo  que  se  ha  incrementado  por  los  actos  de 
corrupción de funcionarios públicos; asimismo, se puede apreciar que estos temas tienen una relación 
con los conflictos sociales en la región y con las actividades que afectan el medio ambiente. 
Las  principales  causas  de  conflictos  están  asociadas  a  los  impactos  ambientales,  a  los 
problemas  territoriales,  vinculados  en  muchos  casos  a  una  falta  de  consulta  previa  e  informada,  y 
finalmente, a la lucha por obtener mayores beneficios tanto entre las comunidades y la empresa como 
entre los niveles local y central de los gobiernos. Asimismo, en el Perú, del total de conflictos sociales, 
el  63.9%  son  conflictos  socio  ambientales  y  más  de  la  mitad  de  ellos,  están  relacionados  con  la 
actividad minera, de los cuales la región de Arequipa aporta con el 1.4% de los conflictos, teniendo 2 
activos y uno latente. 
Asimismo,  se  constató  que  las  autoridades  e  instituciones  públicas  han  ido  actuando  en 
forma reactiva ante la situación, una vez que los conflictos han surgido debido en parte al poco interés 
de  colaboración  entre  las  autoridades,  motivados  en  parte  por  intereses  ajenos  a  su  función, 
evidenciándose el poco interés de fiscalización y seguimiento. 
 
Conflictividad Social 
Según  estimaciones  del  IPE,  los  conflictos  mineros  habrían  tenido  un  impacto  en  el  sector 
minero-metálico por alrededor de 2.3 puntos porcentuales de crecimiento en el año 2021, lo cual quiere 
decir que pudiendo crecer 12%, el sector mostró una variación de solo 9.7%, lo que también ha afectado 
a la Región Arequipa. 
La población ha perdido la confianza en sus autoridades por la ausencia del estado en esa región, 
por constituir una zona de aprovechamiento de grupos ajenos, como actores políticos y organizaciones 
criminales, a causa del escaso respaldo de sus autoridades y de la administración de justicia antes sus 
reclamos. 
 
 
 
19 
 



 
La presencia de bandas y organizaciones criminales ha incrementado otros delitos debido a la 
impunidad en que se desarrolla, debido en parte a la ausencia de autoridades y a la evasión de controles 
y fiscalizaciones de diversos delitos permitidos por parte de autoridades y funcionarios corruptos Esto 
ha favorecido su accionar, desde la minería ilegal hasta otras actividades que ha conllevado, en cierta 
forma, al financiamiento económico de estas organizaciones delictivas. 
Mineros ilegales aprovechan la escasa presencia de las FFO en la zona para realizar actos de 
criminalidad organizada (sicariato, extorsión, robos y otros) con el fin de imponer sus intereses. Para 
el logro de sus objetivos contratan delincuentes armados de otras partes del país (sicarios, delincuentes 
avezados y otros). Los diferentes bandos de mineros informales estarían esperando el levantamiento 
del estado de emergencia para retomar las acciones armadas y recuperar la posesión de las áreas de 
explotación minera. 
Hay  una  relación  en  la  compra  de  minerales  de  parte  de  las  empresas  que  promueven  la 
dependencia  económica  de  la  población  con  la  minería  informal,  ello  permite  la  existencia  de  una 
compleja  red  de  actores  alrededor  de  la  explotación,  procesamiento,  acopio,  refinación  y 
comercialización con límites dudosos entre la formalidad y la informalidad, así como la presencia de 
organizaciones delictivas que agravan la situación de conflictividad. 
Las realizaciones de protestas sociales en contra de los proyectos mineros cuentan con el apoyo 
de  las autoridades  locales; esto  evidencia  que  existen  factores  externos  con  intereses  ajenos al  bien 
común con el fin de obtener réditos económicos y políticos. 
Incremento de la minería informal a través de los permisos otorgados por el MINEM, quienes 
han  logrado  obtener  beneficios  a  través  de  la  coacción  al  estado;  inclusive  buscando  legalizar 
actividades económicas ilegales o informales, apañados por malos funcionarios. 
 
Problemática Medioambiental 
Se han identificado 133 problemas ambientales en la región, de los cuales el 36% se encuentra 
por resolver y el 64% se encuentran resueltos. 
Presuntos actos de corrupción de funcionarios encargados de las autorizaciones, así como de la 
fiscalización de las actividades mineras y otras actividades económicas como la curtiembre. 
La OEFA detecto entre las principales actividades que contaminan generando impactos ambientales 
que pueden causar perjuicio a la salud de las personas, flora y fauna, a las actividades industriales de 
curtiembres, mineros informales e inadecuado manejo del botadero municipal. 
20 
 



 
Sobre explotación y captura de especies hidrológicas mediante la pesca en zonas prohibidas y 
con explosivos, afecta los ecosistemas y el aumento de la población de las especies. 
Incendios esporádicos o provocados, además de áreas deforestadas, con ello se ven afectadas 
gran parte de la flora y fauna de esa zona, así como los relaves mineros. 
La  falta  de  una  adecuada  formalización  minera  por  parte  de  las  autoridades  regionales  y  el 
seguimiento  minucioso  al  proceso  de  cierres  de  minas,  provoca  que  mineros  ilegales  e  informales 
realicen actividades de minería informal sin la debida autorización. 
 
Recomendaciones 
La  corrupción  agrava  la  situación  de  los  conflictos  sociales  y  empuja  a  la  población  a  la 
violencia, se debe monitorear las regiones y localidades que se encuentra con los mayores índices de 
corrupción, así como la presencia de actores políticos de ideologías extremas pro violentistas, las FFAA 
y la PNP deben prever acciones mediante inteligencia adecuada y la gestión de recursos indispensables 
para  su  accionar.  En  cuanto  a  la  presencia  de  organizaciones  y  bandas  criminales  se  debe  trabajar 
coordinadamente con el Ministerio Público a fin de neutralizarlos. 
Se  debe  fortalecer  la  presencia  de  las  FFAA  y  de  la  PNP  en  puntos  críticos;  asimismo, 
desarrollar acciones de fortalecimiento de la confianza de la población en las FFAA. La PNP se debe 
ubicar  en  zonas  estratégicas  para  evitar  el  bloqueo  de  vías  que  perturben  el  normal  tránsito  de  los 
vehículos  de  transporte;  además,  estas  acciones  se  deben  acompañar  con  la  presencia  de  otras 
organizaciones  y  elementos  del  estado  responsables  de  atender  las  necesidades  básicas  de  las 
poblaciones que se encuentran en el área de influencia. 
Promover  el  acceso  a  la  información  simple  y  clara  en  el  idioma  local  mediante  talleres 
informativos  durante  todo  el  desarrollo  de  los  proyectos  beneficiaría  a  los  actores  involucrados, 
generalmente a los proyectos mineros que se ubican en las regiones más pobres del país por lo que el 
acceso al internet no es una prioridad de muchas comunidades lo que ha ocasionado una ausencia de 
información,  aprovechado  por  terceros  que  buscan  o  tienen  otros  objetivos,  asimismo,  promover  la 
consulta  previa  y  los  beneficios  a  las  comunidades  afectadas  buscando  que  lleguen  al  completo 
entendimiento del proyecto y el compromiso de las empresas con los convenios suscritos. 
 
 
 
21 
 



 
Por otra parte, debe promoverse desde el Gobierno Regional con otros actores involucrados la 
idea del clúster minero que fomente el desarrollo minero con valor agregado, con una concentración 
geográfica de la actividad económica; lo cual requiere de la conformación de una red de colaboración 
entre los principales actores: empresas mineras, proveedoras, academia y estado, que trabajen de forma 
articulada, con una visión compartida y objetivos comunes como sector. 
La  adicción  a  la  Iniciativa  para  la  Transparencia  de  las  Industrias  Extractivas  (Extractive 
Industries Transparency Initiative EITI); lo que nos permitirá recibir la calificación de país cumplidor 
con el objetivo de consolidar y mejorar la gobernabilidad, combatir la corrupción y la pobreza, reducir 
los conflictos con las ofrece al país, a través de la transparencia y la rendición de cuentas” (Iniciativa 
de Transparencia de las Industrias Extractivas en el Perú, ITIEP, 2011-2012). 
Es fundamental que el gobierno regional de Arequipa en convenio con el MINAM (OEFA) y 
el MINEM cuenten con una oficina que monitoree constante y estrictamente el completo ciclo de los 
proyectos mineros, incluyendo un adecuado cierre de minas que ha dado origen a uno de los grandes 
costos  que  actualmente  enfrentan  la  sociedad,  producto  del  legado  de  muchos  años  de  explotación 
minera sin la supervisión y control ambiental de parte de las autoridades regionales, que generaron un 
número considerable de problemas socio ambientales. 
Promover la aceleración de la ejecución del proyecto Majes Siguas II, lo que permitirá convertir 
a  la  Región  Arequipa  en  líder  de  generación  hidroenergética,  con  la  instalación  de  la  central 
hidroeléctrica, de proyección agrícola. 
Incrementar el diálogo entre los actores involucrados, población, estado y empresa, dejando de 
un lado la estigmatización política e ideológica, a fin de llegar a un punto medio de concertación donde 
prime la tolerancia, el respeto, la confianza y la justicia, acompañados de una acción conjunta de los 
diferentes organismos del estado para hacer confluir en la elaboración y aplicación de políticas públicas 
que garanticen el desarrollo nacional.
22 
 



 
Referencias 
Autoridad  Autónoma  de  Majes,  (octubre,  2018)  Estado  de  Ejecución  del  Proyecto  Majes  Siguas 
Segunda Etapa, Publicación N° 04 Ejecución del Proyecto Majes Siguas II Etapa JR, Arequipa. 
Burneo Farfán, K. (Agosto 2022) Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026, MEF. 
Cámara De Comercio e Industria, Arequipa, (Setiembre 2022) Perspectiva empresarial, Dpto. 
Estudios Económicos CCIA. 
Congreso de la República (2020). Boletín de Indicadores y Prevención de Conflictos N° 27, Periodo 
anual de sesiones 2019 – 2020, Oficina de Enlace con el Ciudadano. 
Cuadros  Cáceres,  M.  Crl  PNP  (setiembre  2022)  caso  de  mineras,  Policía  Nacional  Del  Perú,  IX 
MACREPOL-Arequipa, División Investigación Criminal- Arequipa. 
Defensoría del Pueblo, (junio 2022) Reporte de Conflictos Sociales N.° 220, Adjuntía para la 
Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, 
http://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-de- conflictos/. 
Instituto Nacional de Estadística e Informática, (05 mayo 2022) Pobreza afectó al 25,9% de la 
población del país en el año 2021, N° 072, nota de prensa. 
Instituto Nacional de Estadística e Informática, (Setiembre 2022) Indicadores 
Demográficos, Sociales y Económicos, 2022. 
Labó Fossa, R. (abril 2021) Dossier de Prensa Hacia un Clúster Minero en el Sur del Perú, 
Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES. 
Lima Salazar, L. (Setiembre 2022) Problemas Medioambientales de la Región Arequipa, Ministerio 
de Desarrollo Agrario y Riego, SERFOR. 
Ministerio  de  Desarrollo  Agrario  y  Riego,  (2010),  Estudio  de  impacto  ambiental  de  la  represa  de 
angostura  y  gestión  ambiental  a  nivel  definitivo,  Informe  Final,  REV.  CESEL  Ingenieros, 
M:\Contratos\096200  ANGOSTURA\4  Informes\INFORME  FINAL  REV  1\Resumen 
Ejecutivo. 
Ministerio de Economía y Finanzas (2022) Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025. 
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, (Setiembre 2022) Taller Informativo del OEFA, 
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – SINEFA. 
23 
 



 
Presidencia  de  Concejo  de  Ministros,  (2022)  Reporte  de  Conflictos  Sociales,  Mayo  2022
Viceministerio de Gobernanza Territorial, Secretaria De Gestión Social y Diálogo. 
Pinto Arrieta, Y. Y. (2021) Análisis Ambiental del Proyecto Represa de Angostura, Caylloma Arequipa 
2020  (Tesis  para  optar  el  Grado  Académico  de  Maestra  en  Medio  Ambiente  y  Sistemas 
Integrados de Gestión, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). 
Saade  Hazin,  M.  (2013)  Desarrollo minero  y  conflictos  socio  ambientales,  Los  casos  de  Colombia, 
México y el Perú, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones 
Unidas, Santiago de Chile. 
Velarde,  J.  (Julio  de  2022)  Perú:  Perspectivas  Macroeconómicas  2022-2023,  Banco  Central  de 
Reserva del Perú. 
24 
 



 
MINERÍA ILEGAL Y CONTRABANDO EN 
REGIÓN MADRE DE DIOS 
 
ILLEGAL MINING AND CONTRABAND MADRE DE 
DIOS REGION 
 
PP. 25-77 
Edwing Luis Becerra Acuña 
Fischeel Hernán Coaguila Fajardo 
John Edward Delgado Monteagudo 
José Luis García Ramírez 
Carlos Martín Morales Castillo 
Raúl Rolando Revilla Flores 
Luis Fernando Vilca Necochea 
Jorge Walter Villanueva Calderón 
Analí Vásquez Motta 
José Valverde Cruz 
Ítalo Núñez Cossio 
Smith Aguirre Matos 
 
Los autores son integrantes de la LXXII Maestría en  Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de 
Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado. 
Recibido: 23 Dic 22 
Aceptado: 23 Feb 23 
Publicado: 28 Feb 23 
 
Resumen 
Este estudio tiene por finalidad describir la problemática sobre la minería ilegal y el contrabando en 
la región Madre de Dios; así como sus delitos conexos y sus efectos en el  Desarrollo, Seguridad y 
Defensa Nacional 2022. Se utilizó una metodología prospectiva en las distintas variables:  político, 
social, económico, seguridad y defensa. Así se observa que la minería ilegal en la región Madre de 
Dios, por el gran movimiento de dinero, ha traído como consecuencia delitos como sicariato, bandas 
organizadas, extorsiones, trata de personas, entre otros. Por tanto, las deficientes estadísticas y la falta 
25 
 



 
de darle la debida importancia a la información demográfica ―por parte de las autoridades regionales 
y  locales―  permite  que  no  se  gestionen los  recursos  financieros  necesarios  que  se  necesitan  para 
atender las necesidades de la población, por la existencia de una población flotante producto de la 
minería. Desde el nivel político, orientar la visión sobre la región que presenta mayor reducción en el 
desarrollo sostenible y seguridad nacional, disponiendo la atención inmediata con la creación de una 
autoridad  nacional  en  la  región  o  un  comando  multisectorial  in  situ  que  desarrolle  las  estrategias 
directas sobre el foco de amenazas al desarrollo y a la seguridad nacional. 
La creación de un Comando Especial de nivel operacional y táctico para la estrategia de interdicción 
y control territorial; teniendo en cuenta la lejanía de sus provincias y localidades; hace notar el terreno 
difícil  y  las  condiciones  meteorológicas  adversas  que  de  la  mano  con  las  autoridades  regionales, 
fiscales  y  judiciales  actúan  de  manera  permanente  y  firme  para  lograr  la  estabilización  y  la 
productividad de la región. 
Palabras claves: Minería ilegal, contrabando, desarrollo sostenible, seguridad nacional 
Abstract 
The purpose of this study is to describe the problematic reality of illegal mining and smuggling in the 
Madre  de  Dios  region;  as  well  as  its  related  crimes  and  its  effects  on  Development,  Security  and 
National  Defense  2022.  A  prospective  methodology  was  used  in  the  different  variables:  political, 
social, economic, security and defense. Thus, it can be seen that illegal mining in the Madre de Dios 
region, due to the large movement of money, has resulted in crimes such as hitmen, organized gangs, 
extortion, human trafficking, among others. Therefore, the deficient statistics and the lack of giving 
due  importance  to  demographic  information,  by  regional  and  local  authorities,  means  that  the 
necessary financial resources that are needed to meet the needs of the population are not managed, 
due to the existence of a floating population product of mining.From the political level, guide the 
vision  on  the  region  that  presents  the  greatest  reduction  in  sustainable  development  and  national 
security, providing immediate attention with the creation of a national authority in the region or a 
multisectoral command in situ that develops direct strategies on the focus of threats to development 
and national security. The creation of a Special Command at an operational and tactical level for the 
interdiction strategy and territorial control, taking into account the remoteness of their provinces and 
localities,  the  difficult  terrain  and  the  adverse  weather  conditions  that  go  hand  in  hand  with  the 
regional authorities, prosecutors and judicial authorities act permanently and firmly to achieve the 
stabilization and productivity of the region. 
Keywords: Illegal mining, smuggling, sustainable development, national security 
26 
 



 
Introducción 
En  el marco  de  la  asignatura  de  Investigación  de  la  Realidad  Nacional,  los  integrantes  del 
grupo de trabajo N° 7 de la LXXII Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de Altos 
Estudios Nacionales (CAEN) en la segunda semana de setiembre del 2022, tuvimos la oportunidad 
de realizar el viaje de estudios a la Región Madre de Dios, con la finalidad de conocer la problemática 
de dicha región en lo referente a la minería ilegal, contrabando y delitos conexos que trascienden al 
ámbito nacional e internacional; en vista que los efectos y daños al medio ambiente son vistos como 
una amenaza global, de preocupación para los gobiernos nacionales y de los foros internacionales que 
tienen marcado interés en combatir dicha amenaza en la Amazonía. 
El  presente  informe  ha  sido  organizado  en  cinco  partes,  las  cuales  fueron  definidas  por  la 
Dirección Académica del CAEN; en la primera parte se realiza la descripción y análisis del espacio 
de  investigación;  en  la  segunda  parte  se  definen  los  objetivos  del  trabajo  de  investigación;    en  la 
tercera  parte  se  define  y  analiza  el  problema  estructural;  en  la  cuarta  parte  se  define  y  analiza  el 
problema coyuntural para luego; en la quinta parte presentar un análisis prospectivo sobre la minería 
ilegal y contrabando en la Región Madre de Dios; se culmina el trabajo con la presentación de las 
conclusiones y recomendaciones. 
Para la descripción y análisis del espacio de investigación se acudió a diferentes fuentes de 
información con la finalidad de describir la situación política, económica, social, de salud, seguridad 
y  defensa;  en  esta  parte  se  presentan  los  datos  a  través  de  cuadros  estadísticos,  mapas,  imágenes 
diversas, donde los datos son relacionados con la problemática de la minería ilegal, contrabando y 
delitos conexos en dicha región. 
Los  objetivos  para  la  investigación  han  sido  definidos  teniendo  en  consideración  la 
información requerida para el presente informe, priorizando el entendimiento del problema principal 
para  luego  describir  objetivos  específicos  a  fin  de  lograr  el  entendimiento  cabal  del  problema  de 
investigación. 
En el análisis del problema estructural se ha visto por conveniente definir el mismo desde una 
visión de estado, es decir se buscó la comprensión del dilema desde la estructura del gobierno para 
abordar la problemática de la minería ilegal en el país y por consecuencia en la  Región Madre de 
Dios. 
 
 
27 
 



 
En cuanto al problema coyuntural, se tuvo a bien posar el análisis de la problemática en el 
lugar de los hechos, es decir, cómo se está presentando el problema específico, se evalúan las causas, 
los efectos y el tratamiento que viene haciendo el estado a esta realidad problemática de la minería 
ilegal y contrabando en Madre de Dios. 
Finalmente se realiza una descripción del comportamiento de las megatendencias globales y 
las  tendencias  locales  en  el  marco  de  un  análisis  prospectivo  que  termina  con  la  presentación  de 
escenarios  posibles  a  la  problemática;  para  luego  pasar  a  presentar  las  conclusiones  y 
recomendaciones al problema de investigación. 
 
Objetivos del Trabajo de Investigación 
Objetivo General 
Describir  la  problemática  sobre  la  minería  ilegal  y  el  contrabando  en  la  Región  Madre  de 
Dios; así como sus delitos conexos y sus efectos en el desarrollo, seguridad y defensa nacional 2022. 
Objetivos Específicos 
Describir los antecedentes históricos y las causas del incremento de la minería ilegal en la 
Región Madre de Dios. 
Analizar  los  alcances  y  resultados  de  la  implementación  de  las  políticas  nacionales  para 
combatir la minería ilegal en la Región Madre de Dios. 
Evaluar  el  Plan  Regional  de  Desarrollo  Concertado  con  relación  a  los  objetivos  y  las 
estrategias para combatir la minería ilegal en la Región Madre de Dios. 
Describir  los  conflictos  sociales  y  actividades  delictivas  conexas  a  la  minería  ilegal  en  la 
Región Madre de Dios y sus efectos en el desarrollo y seguridad nacional. 
Evaluar la efectividad de las acciones militares y policiales para combatir la minería ilegal en 
la Región Madre de Dios. 
Describir el impacto de la minería ilegal en los campos político, económico, social y de la 
realidad regional y nacional. 
Describir  los  antecedentes,  modalidades y  efectos  del  contrabando  en  la  Región Madre  de 
Dios. 
 
28 
 



 
Problema Estructural 
El problema de la minería ilegal en el Perú se ha convertido en una amenaza a la seguridad y 
defensa  nacional.  A  pesar  que  el  problema  ha  sido  identificado  en  los  diferentes  estamentos  del 
gobierno, no existe una política nacional específica para la erradicación de los procedimientos ilegales 
de minería en diversas regiones del país,  habiéndose intentado en diferentes momentos alcanzar la 
formalización.  Sin  embargo,  los  gobiernos  de  turno  han  cedido  muchas  veces    las  protestas  y 
manifestaciones de violencia de los mineros informales accediendo a la prórroga indefinida de plazos 
para la formalización; de esta manera los mineros informales e ilegales continúan llevando a cabo 
técnicas de explotación no acorde con el cuidado y protección del medio ambiente. 
En el caso de Madre de Dios, los efectos de la minería ilegal están  alertando a los actores 
internacionales, quienes con el pretexto de la protección de la Amazonía buscan influenciar en los 
temas internos, poniendo en riesgo la soberanía de los países amazónicos. 
El problema principal es que el Estado peruano se ha mostrado débil y ha perdido el principio 
de autoridad ante la presión mediática que proviene de los mineros informales e ilegales, no ha sido 
capaz de llevar a cabo el proceso de formalización para incluir a los mineros informales en el pago 
de impuestos por una actividad que resulta ser altamente rentable, más aún desde la informalidad. 
Causas 
Causas internas 
La falta de transparencia en los procesos de planificación y ejecución de actividades de las 
instituciones responsables de promover el desarrollo; los líderes de los gobiernos locales, regionales 
y nacionales proponen y ofrecen en sus campañas promesas que no cumplen y que al llegar al poder 
actúan de acuerdo a sus intereses y la de sus colaboradores pagando favores. 
El bajo  presupuesto asignado del Estado a la región para invertir en la matriz productiva y 
transformación  de  materia  prima  de  los  recursos  naturales  que  existen  en  la  región;  así  como  el 
impacto económico de la misma en la minería ilegal en cuanto a la destrucción de bosques, tierras 
agrícolas,  y  la  evasión  de  impuestos,  ayudando  a  la  reducida  recaudación  tributaria,  interferencia 
directa sobre la actividad forestal y del turismo y el incremento y descontrol del tráfico y contrabando 
del combustible, vehículos, maquinarias y repuestos para la minería y alimentos no perecibles que 
ingresan a la región sin el control de las instituciones correspondientes. 
 
 
29 
 



 
Una  mirada  retrospectiva  a  las  décadas  del  80  y  90,  nos  permite  captar  la  dinámica  y  los 
cambios en la estructura productiva regional cuya tendencia es variada teniendo a la agricultura con 
cierta fluctuación de un 25% del PBI departamental en 1980; a un 34% al finalizar la década del 90, 
llegando al 2002 con una tendencia a aumentar de 37.8%; habiendo bajado la explotación minera de 
28% a 11.6% en el mismo periodo con una tendencia cíclica en los próximos años (Fuente Ministerio 
de Energía y Minas). 
La minería aurífera ilegal e informal está extendida en esta región debido al alza del precio 
internacional  del  oro,  debilidad  institucional  y  la  incapacidad  de  la  economía  para  ofrecer 
oportunidades laborales a quienes viven en la selva. Entre el 2001 y 2005 el precio mundial de la 
onza de oro pasó de 280 dólares a 550 dólares, esto desencadenó una fiebre de oro en el país, para el 
año 2011 el precio por onza subió a 1,900 dólares, en la actualidad se mantiene a 1,400 dólares la 
onza (fuente: USAID, 2021). 
La ocupación del territorio ha seguido un patrón desordenado y depredatorio. Asimismo, el 
patrón de ocupación muestra dinámicas poco comunes; como la concentración poblacional flotante y 
la  mixtura  poblacional  fronteriza;  con  presencia  significativa  de  habitantes  nacionales  foráneos, 
brasileros y bolivianos. 
La actividad minera está también generando el incremento acelerado de mineros informales e 
ilegales en las cuencas de los ríos Puquiri y Malinowski que no solamente afectan territorios titulados 
de  comunidades  nativas  y  áreas  naturales  protegidas,  sino  también  predios  agrarios,  concesiones 
forestales de sectores castañeros, así como tributarios y cabeceras de río que proveen de agua a la 
población. Asimismo, la actividad minera no solo estimula la informalidad en el empleo de mano de 
obra, sino que genera un abuso en el empleo de niños y mujeres, a los que se les emplea en forma 
eventual y con remuneraciones exiguas, sumado a esto también están los delitos conexos. 
La  actividad  del  contrabando  de  oro  en  Madre  de  Dios  produce  pérdidas  altas, esta  región 
produce  oro  de  24  kilates,  mientras  que  Bolivia,  que  no  tiene  zonas  de  prospección  minera,  es 
considerada en el mundo como uno de los grandes productores, ya que envía este preciado mineral a 
la zona de Dubai, pero lo que hacen es llevar el oro que produce nuestra región, porque no se cuenta 
con una política por parte del Estado para crear una entidad que compre el oro. 
En  los  últimos  ocho  años,  el  Estado  dejó  de  percibir  5,059  millones  de  dólares  como 
consecuencia del ingreso ilícito de productos al país, advirtió hoy la Comisión de Lucha contra el 
Contrabando y Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). 
 
30 
 



 
Esta cifra evidencia una tendencia creciente del contrabando de un 12 % desde el 2010, según 
cifras  oficiales  de  la  Superintendencia  Nacional  de  Aduanas  y  de  Administración  Tributaria 
(SUNAT) para el 2018. La SUNAT estimó en 596 millones de dólares el nivel de contrabando en el 
Perú, mientras que el impacto fiscal generado por este monto estimado fue de 113 millones de dólares 
(SIN). 
Las causas del contrabando en esta región se dan por los incrementos excesivos de impuestos 
de  productos;  nivel  de  precios  de  los  mismos  comparados  entre  países,  falta  de  mecanismos  de 
medición de la magnitud del contrabando, la falsificación; y por ende la falta de sensibilización al no 
conocer impactos reales, falta de políticas normativas en la zona libre lo cual facilita el contrabando. 
Causas externas 
Madre  de  Dios  es  reconocida  como  la capital  de  la  biodiversidad  ya  que  en lo  cultural  no 
cuenta  con  una  identidad  propia.  Su  identidad  está  influenciada  por  patrones  culturales  y 
cosmovisiones propias de los habitantes de Arequipa, Puno, Cusco, y Apurímac, que han migrado a 
esta  parte  de  la  selva  peruana  y  que  generalmente  viven  en  pobreza  extrema  y  extrema;  que  son 
influenciados  y  atraídos  por  las  mafias  organizadas  que  ofrecen  ganancias  rentables,  fáciles  y  al 
margen de las leyes, añadiendo también la migración descontrolada de personas de países de la región 
como Brasil, Bolivia y Venezuela; los cuales no se alinean ni cumplen las leyes del Estado y esto se 
suma a la informalidad, ilegalidad y a las actividades ilícitas que se ejercen en esta región. 
Problema Coyuntural 
Durante el siglo XX la Región Madre de Dios, estuvo expuesta a fiebres extractivas de tres 
recursos naturales: caucho, madera y oro. Cada una de estas fiebres ha tenido impactos importantes 
sobre la configuración ecológica y social. 
El otorgamiento acelerado de concesiones mineras fue de la mano con la entrega en paralelo 
de  concesiones  de  otro  tipo,  con  dos  consecuencias  visibles:  la  generación  desde  el  Estado  de 
incentivos  para  la  deforestación;  y  el  incremento  de  conflictos  entre  usuarios  del  bosque  cuya 
actividad era incompatible con aquellas de minería por el contexto ecológico en el que dicha actividad 
se realizaba. 
El  avance  acelerado  de  la  minería  desde  el  2006,  el  incremento  de  la  deforestación  y  la 
generación  de  conflictos  entre  distintos  usuarios  de  bosque  fueron  el  contexto  a  partir  del  cual  el 
Estado se vio presionado para tomar una serie de medidas desde el 2010, centradas principalmente 
en  un  esquema  de  relanzamiento  del  proceso  de  legalización,  con  requisitos  más  estrictos  y  el 
endurecimiento de sanciones a infractores. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos la deforestación 
31 
 



 
por minería en el periodo 2010-2015 siguió en aumento. 
Además de los daños ambientales que, en sectores como La Pampa, tardarían al menos 40 
años en ser remediados; la minería ilegal permite que problemas como la trata de persona, inseguridad 
y prostitución se sigan expandiendo, así como la migración de otras regiones del país. 
Causas 
El diagnóstico de la minería en el Perú es una actividad ancestral en un contexto de recesión 
económica,  crisis  del  campo,  violencia  política,  generada  por  el  terrorismo,  que  determinaron 
procesos migratorios, principalmente a zonas con filiación aurífera, en un contexto de incremento 
de precios del metal amarillo. 
El  problema  de  la  extracción  ilegal  de  minerales,  más  allá  de  ser  un  tema  jurídico,  por  la 
ausencia  de  títulos  o autorizaciones  mineras,  es  también  un tema  ambiental  de  gran  magnitud  por 
cuanto se están generando profundos e irreversibles efectos al ambiente con costos incuantificables 
para su remediación. Detrás de esta ilícita actividad hay todo un caldo de cultivo, en el que convergen 
las necesidades de la gente y la ambición de inescrupulosos alrededor de un negocio rentable que ha 
atraído  al  narcotráfico  y  mafias  internacionales  a  la  cadena  de  explotación  y  comercialización.  A 
pesar  de  los  esfuerzos  realizados  por  la  diferentes  instituciones  públicas  y  privadas,  la  extracción 
ilegal de minerales en Madre de Dios, así como la expansión en 24 regiones más del país, complica 
los esfuerzos del Estado en afrontar su incontrolable avance. 
"La  minería  ilegal  es  una  de  las  principales  amenazas  que  ejercen  presión  sobre  los 
ecosistemas de países de la cuenca amazónica, poniendo en riesgo su sostenibilidad y el bienestar de 
sus habitantes". Entre las causas que tienen importancia y relevancia sobre la situación coyuntural de 
la minería ilegal y contrabando en la región Madre de Dios podemos mencionar las siguientes: la 
Región Madre de Dios enfrenta una migración  “no convencional”, ya que esta es una “migración 
temporal”.  La  construcción  de  la  carretera  interoceánica  ha  dado  lugar  a  que  las  organizaciones 
dedicadas a la minería ilegal, así como sus delitos conexos, utilicen dicha vía para trasladarse con 
facilidad, así como todo el material e insumos empleados para tal fin,  utilizando las siguientes rutas: 
Puerto Maldonado - Iberia - Iñapari y Bolpebra, esta última zona fronteriza tripartita (Perú - Brasil - 
Bolivia). Puerto Maldonado - Laberinto - Mazuko - Quince mil – Cusco. 
Si analizamos el motivo del nombre de “La Pampa” que evoca un área llana sin ningún tipo 
de  relieve  ―en  otras  palabras―  la  gran  extensión  del  llano  amazónico,  que  se  inicia  antes  de  la 
elevación hacia la localidad de Mazuko, denominado el Señor de la Cumbre. Hasta antes del ingreso 
de  la  actividad  minera  en  la  Zona  de  Amortiguamiento  de  la  Reserva  Nacional  de  Tambopata, 
32 
 




 
históricamente, la zona de “La Pampa” se denominaba entre el kilómetro 130 (Santa Rosa) hasta 70 
(San Juan); no obstante, el desborde de mineros facilitó el surgimiento de un asentamiento o gran 
campamento minero ilegal entre los kilómetros 103 al 109 con el nombre asignado de “La Pampa” 
como paradero de los colectivos de la ruta Puerto Maldonado a Mazuko. La configuración de estas 
improvisadas viviendas temporales a lo largo del eje vial ha sido influenciada por la búsqueda de 
nuevos depósitos auríferos posterior al alza del precio del oro. Al mismo ritmo que se intensificaba 
la actividad minera se habilitaban nuevas vías de penetración como la continuidad de la trocha desde 
Huepetuhe hacia Delta-1, visualizándose una red vial y centros poblados jerarquizados. A partir de 
esta jerarquía se descompone este sistema urbano minero en dos subsistemas: 1) Puerto Maldonado-
Puerto Rosario de Laberinto y 2) Mazuko-Huepetuhe, los cuales polarizan a la zona minera de “La 
Pampa”.  
Figura 1 
Mapa de Jerarquía de ciudades y vías de comunicación de la región minera de Madre de Dios 
 
 
El  surgimiento  de  este  emplazamiento  fue  indiscutiblemente  para  el  abastecimiento  de  la 
actividad minera. Entre el año 2011 al 2019, se registró un aumento de 600% del área que conforma 
el conjunto de viviendas precarias a lo largo del eje vial. Ello se debe a su localización estratégica 
entre  dos  zonas  mineras  en  constante  actividad:  Guacamayo  y  la  Zona  de  Amortiguamiento  de  la 
Reserva Nacional de Tambopata (ZA-RNT), la cual influenció en mayor proporción la expansión de 
éste en los primeros 4 años en 270%, aproximadamente. (Ver anexos 01 y 02). 
33 
 






 
A esta función de centralidad de este campamento se han añadido las funciones especiales de 
la economía del oro como la venta de combustible, hospedajes, restaurantes, colectivos hacia la zona 
de  los  campamentos,  empresas  de  transporte  formal  de  la  ruta  Puerto  Maldonado  hacia  Cusco 
(colectivos), prostibares y farmacia. 
Figura 2 
Paradero improvisado del Km 108 de la carretera Interoceánica “La Pampa” para los colectivos 
de la ruta Puerto Maldonado - Mazuk. 
 
Figura 3 
Puestos precarios de los servicios ofrecidos (movilidad, farmacias, restaurantes, peluquerías, entre 
los más importantes) en La Pampa (Km 108). 
 
34 
 



 
Fuente de Empleo Informal y Trata de Personas  
La  migración  ha  permitido  establecer en la  Región  Madre  de  Dios, la  presencia  de,  por  lo 
menos, dos modalidades de trata con fines de explotación laboral:  
Una primera modalidad se da en el campo de la minería aurífera informal, donde las víctimas son 
mayoritariamente hombres provenientes de zonas altoandinas de Cusco, Puno, Apurímac y Arequipa, 
siendo  captadas a  través  del  engaño;  ofreciéndoles  condiciones  y  derechos  laborales  que  no  serán 
cumplidos en la práctica. A la víctima se le adelanta pagos en dinero y en bienes durante los tres 
primeros meses de trabajo ―que luego― serán descontados de su remuneración, sobrevalorando los 
bienes entregados al trabajador y subvaluando la cantidad y la calidad de oro entregado por este, de 
forma tal que al realizar la liquidación el trabajador quede endeudado con el  «patrón» (sistema de 
enganche),  ingresando  a  un  círculo  vicioso  de  endeudamiento  y  trabajando  indefinidamente  para 
pagar sus deudas (trata en la modalidad de servidumbre por deudas). 
Una  segunda  modalidad  que  se  da  con  la  trata  de  personas  tiene  como  principal  finalidad  la 
explotación sexual. Madre de Dios es uno de los casos emblemáticos, donde el vínculo con la minería 
ilegal atraviesa múltiples factores en los que la explotación sexual de mujeres mayores y menores de 
edad es una las mayores expresiones de la violencia de género. 
Debilidad Institucional y Gobernabilidad del Estado  
Las  entidades  estatales  encargadas  de  hacer  cumplir  las  leyes  tienen  limitaciones  para 
posicionarse como autoridades en los espacios territoriales en donde se desarrolla la minería ilegal. 
En  la  práctica,  esto  se  traduce  en  que  muchos  mineros  tienen  carta  blanca  para  seguir  operando 
ilegalmente  con  impunidad.  El  Ministerio  del  Ambiente,  desde  la  aprobación  de  los  Decretos 
Legislativos emitidos en el marco de las facultades delegadas a través de la Ley N° 29815, el MINAM 
―como autoridad ambiental nacional rectora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y 
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ― y de acuerdo a la naturaleza de dichas funciones,  vela 
porque  las  actividades  mineras  que  vienen  desarrollando  los  mineros  informales  se  realicen 
cumpliendo con la normativa ambiental y se garantice el derecho constitucional de los ciudadanos a 
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el normal desarrollo de su vida. 
 
 
 
 
35 
 



 
El  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  (MINEM)  creó,  a  través  del  Decreto  Supremo  N°  025-
2013EM, la Dirección General de Formalización Minera, como un nuevo órgano de línea encargado 
de  proponer  y evaluar  la  política  y monitorear  las  acciones  de  formalización  minera,  así  como  de 
proponer la normatividad relacionada con la formalización minera y brindar asistencia técnica a los 
gobiernos regionales en el marco de sus competencias; para garantizar la conducción, coordinación 
y seguimiento de los mecanismos con los que cuenta el Estado para la formalización de la minería. 
El Ministerio de Defensa, la participación de las FFAA en apoyo a la PNP se circunscribe a 
los dispositivos legales siguientes: Ley N° 28222 (Intervención de las FFAA en zonas no declaradas 
en Estado de Emergencia), y su Reglamento D.S. N° 024, establece que las FFAA intervendrán en 
apoyo a la PNP cuando se sobrepase la capacidad operativa de esta, en un periodo no superior a treinta 
(30)  días.  El  accionar  de  las  FFAA  estará  dirigido  a  garantizar  el  funcionamiento  de  entidades, 
servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales; D.L. N° 1095 (Reglas de empleo y 
uso de la fuerza por parte de las FFAA en el territorio nacional) establece que el ámbito de actuación 
de  las  FFAA  en  apoyo  a  la  PNP  es  el  siguiente:  1.  Tráfico  ilícito  de  drogas,  2.  Terrorismo,  3. 
Protección  de  instalaciones  estratégicas  para  el  funcionamiento  del  país  y  servicios  públicos 
esenciales.  En  otros  casos  constitucionalmente  justificados  en  que  la  capacidad  de  la  Policía  sea 
sobrepasada en el control del orden interno; sea previsible o existiera el peligro de que esto ocurriera. 
El Ministerio del Interior, a través de la PNP combate la minería ilegal a través de la División 
contra la Minería Ilegal (DIVCOMIN). El Ministerio Público, es el sector competente para legitimar 
la ejecución de las operaciones de interdicción. Es un actor fundamental, sin cuya participación no se 
pueden llevar a cabo los operativos, pues brinda la seguridad jurídica en el desarrollo de una operación 
de interdicción. En la lucha contra la minería ilegal ejerce las coordinaciones de alto nivel para los 
megas operativos de interdicción, y designa al personal fiscal que participará en los operativos. 
Los gobiernos regionales tienen un rol fundamental en la lucha contra la minería ilegal   en 
promover la formalización y son las entidades encargadas de llevar a cabo el proceso de culminación 
en sus distintas etapas. Son Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) competentes para fiscalizar 
y sancionar en materia ambiental a la pequeña minería y a la minería artesanal en su circunscripción. 
Corresponde  al  gobierno  nacional  la  aprobación  de  los  planes  y  la  determinación  de  las  acciones 
relacionadas con la formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal. 
 
 
 
36 
 




 
Otros  sectores:  Alto  Comisionado  para  la  Formalización,  Interdicción  y  Remediación 
Ambiental  (ACAFMIRA):  Mediante  Decreto  Supremo  N°  075-2012PCM  se  creó  la  comisión 
multisectorial de naturaleza permanente, con el objeto de realizar el seguimiento de las acciones del 
gobierno  frente  a  la  minería  ilegal  y  desarrollar  el  proceso  de  formalización,  presidido  por  la 
Presidencia del Consejo de Ministros. 
Ampliación de plazos para la formalización hasta el 2024 
Con el D.S. N° 024-2022–PCM del 17 marzo del 2022, se prorrogó el estado de emergencia 
en el departamento de Madre de Dios ―en todos sus distritos― por 60 días debido al grave impacto, 
producto de la contaminación minera ilegal y delitos conexos, afectando los recursos naturales de la 
región, inclusive áreas naturales protegidas. El Ministerio del Ambiente informó que al 2020, existió 
un total de 1,645,677,99 has. degradadas; sin embargo, a la fecha se incrementado notablemente esta 
degradación del medio ambiente. A pesar de los denodados esfuerzos y declaratorias de emergencia 
desde  el  año  2018,  la  actividad  minera  ilegal  continúa  creciendo  en  la  Región  Madre  de  Dios, 
habiéndose generado un “efecto globo” que abarcan los distritos de Camanti en Cusco y Ayapata en 
Puno. Cuenta con 31 áreas naturales protegidas. 
Los  mineros  ilegales  continúan  operando  en  los  sectores  Nueva  Arequipa,  Malinowski, 
Apaylon  y  Mangote  en  la  Zona  de  Amortiguamiento  de  la  Reserva  Nacional  de  Tambopata  (ZA-
RNT); asimismo, se ha registrado el desplazamiento a los sectores: Tres Islas, Huantupa, San Jacinto 
de la provincia de Tambopata – Madre de Dios, quienes utilizan maquinaria pesada, deforestando 
hectáreas de bosque natural, contaminando suelos y aguas naturales. 
Figura 4 
Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata (ZA-RNT). 
37 
 



 
Conflictivización del problema e intransigencia de los mineros informales (abusos y corrupción)  
Las  asociaciones  ilícitas  que  ejercen  la  minería  ilegal  en  Madre  de  Dios  se  impusieron  el 
objetivo de continuar con actividades de extracción ilícita e irresponsable de minerales, empleando 
para ello la estrategia de oposición a cualquier acción o norma del Gobierno que impida la extracción 
de minerales sin las condiciones técnicas, laborales y ecológicas que exigen las normas del Estado 
Peruano.  Asimismo,  hace  empleo  de  las  siguientes  tácticas:  desacato  a  la  autoridad  del  gobierno 
nacional y manifestaciones de rechazo a normas del gobierno por gremios mineros vinculados a la 
minería ilegal. 
Sobre este conflicto, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, señaló 
que los operativos deben ser debidamente planificados. Es indignante que en un año y medio se haya 
permitido  la  actividad  minera  ilegal  en  un  lugar  tan  cercano  a  cuatro  bases  policiales  y  militares, 
dejando  que  nuevamente  los  ilegales  gobernaran  La  Pampa  donde  se  demostró  que  se  perdió  el 
principio de autoridad que alguna vez fue recuperado aprovechándose de la falta de control durante 
la pandemia COVID 19. Los mineros ilegales prendieron fuego al ingreso de una instalación militar 
policial en el sector de La Pampa, luego de una operación de interdicción en el kilómetro 98 de la 
carretera interoceánica,  en  la zona  de  amortiguamiento  de la  Reserva  Tambopata. Un  muerto  y al 
menos 14 heridos dejó el enfrentamiento el jueves entre mineros ilegales con agentes de la Policía 
Nacional del Perú (PNP) ―en el sector La Pampa― región Madre de Dios. El hecho de violencia se 
produjo luego de realizarse el día anterior una operación de interdicción a cargo de la PNP, Fiscalía 
y Fuerzas Armadas en el kilómetro 98 de la carretera interoceánica. 
El operativo buscaba destruir los motores que operan en la zona de amortiguamiento de la 
Reserva Nacional Tambopata, donde está prohibida la extracción de oro, y la detención de mineros 
ilegales. Esta intervención provocó la reacción de los mineros ilegales y una resistencia a la autoridad, 
bloqueando la vía interoceánica con llantas. 
Además, los manifestantes trataron de incendiar la base temporal mixta “Eco” del Batallón de Fuerzas 
Especiales en el sector de La Pampa, prendiendo fuego a una estructura en su ingreso. A raíz de estos 
sucesos,  los  mineros  y  demás  pobladores  convocaron  a  una  protesta,  esta  vez  contra  el  constante 
abuso de autoridad por parte de la Policía Nacional en sus labores contra la minería ilegal. Existe la 
denuncia que los policías les estarían cobrando cupos entre 20 mil y 30 mil soles por cada motor que 
ingresa  a La  Pampa. También  denunciaron  que  incursionan  a  las  tiendas  sin  fiscal  para  saquear  y 
robar y otros indicaron que las mujeres sufren vejaciones. 
 
38 
 





 
Figura 5  
Los mineros y demás pobladores protestan contra el constante abuso de autoridad por parte de la 
Policía Nacional. 
 
 
Figura 6 
Los mineros y demás pobladores protestan contra el constante abuso de autoridad por parte de la 
Policía Nacional. 
 
 
 
 
39 
 



 
Otros Factores que Generan el Crecimiento de la Minería Ilegal 
La evolución y el dinamismo de la economía peruana alcanzados durante casi una década han 
estado acompañados del crecimiento de varias actividades abiertamente ilegales: narcotráfico, tala y 
minería ilegal; son algunas de las actividades abiertamente ilícitas que se han expandido en diferentes 
zonas del país y su influencia ha sido y continúa, siendo manifiesta en los territorios donde se han 
implantado.  Fue  cobrando  importancia;  sobre  todo  la  minería  aurífera,  siendo  ocupada  en  zonas 
principales en la Región Madre de Dios. Además, el aumento sostenido del precio internacional de 
los  metales,  las  zonas  con  presencia  de  minería  en  pequeña  escala,  informal  e  ilegal  también 
aumentaron notoriamente.  
Los  principales  factores  que  generan  el  crecimiento  de la minería ilegal  son:  el  alza  sostenida  del 
precio  internacional  del  oro  que  hizo  cada  vez  más  rentable  esta  actividad  pese  a  las  abiertas 
condiciones de riesgo que genera operar en la ilegalidad, la falta de empleo adecuado;  tantos en zonas 
rurales  como  urbanas;  lo  que  provoca  que  sectores  de  pobladores  opten  por  una actividad  que  les 
genera  ingresos  importantes,  una  preocupante  debilidad  institucional  del  Estado  peruano  en  sus 
diferentes instancias, nacionales y subnacionales, que se traduce en una muy limitada capacidad de 
control y fiscalización en los territorios. Se pueden identificar hasta tres momentos: 
1.  Abarca el período 2003 - 2010: de fuerte expansión territorial y productiva, que coincide con 
el aumento sostenido de las cotizaciones de los metales, principalmente el oro. En este período 
se  consolidaron  las  organizaciones  de  mineros  y  aumentó  notoriamente  la  influencia 
económica, política y social de la minería informal y la ilegal. 
2.  Va  entre  el  2010  y  2013:  etapa  en  la  que  se  visibilizan  los  graves  impactos  ambientales  y 
sociales de la minería ilegal en el país y en la que, de manera tardía, las autoridades peruanas 
definen un marco de normas legales para enfrentar las actividades ilícitas. 
3.  Cuando se declara de interés nacional el ordenamiento minero, se definen zonas de exclusión, 
se implementan acciones de interdicción y se inicia el proceso de formalización. 
Asimismo, influyen en la problemática: 
 
 
 
 
40 
 




 
(1)  Minería  sobre  agricultura.  Después  del  análisis  realizado,  deja  en  claro  que  la 
agricultura sigue siendo la principal causa de la deforestación en la Región Madre de Dios 
alcanzando el año 2020 los 1.296.85 kilómetros cuadrados deforestados. 
 
Además, señala que la agricultura representa más de un 46 % de la pérdida de bosque 
frente a la minería, con un 27 % para el 2020; sin embargo, destaca el incremento del 
impacto  de la  minería  de  oro en  la  pérdida  de  bosques,  que  supuso  401.78  kilómetros 
cuadrados deforestados y la posiciona como la segunda causa. 
 
Asimismo, atendiendo la tendencia al alza, resaltan que la presión de agricultura sobre 
los bosques se ha duplicado, mientras que la minería ha aumentado casi 7 veces en el año 
2020 respecto al 2010, también afirman que la minería ha generado un aumento de más 
del doble de las áreas de aguas residuales, pasando de los 154 kilómetros cuadrados en 
2010 a los 400 en el 2020. 
 
El incremento de deforestación por minería de oro viene afectando a la Reserva Nacional 
de Tambopata, área protegida por ley y el lugar del Amazonas con mayor biodiversidad 
del mundo, apunta el estudio. 
 
Figura 7 
Reserva Nacional de Tambopata viene siendo afectada por incremento de deforestación a causa de 
minería de oro, según estudio.  
 
Nota. Foto Andina. 
 
 
41 
 




 
(2)  Explotación  descontrolada.  Esta  investigación  se  centró  en  estudiar  las  causas  y 
dimensiones de la deforestación en un área de casi 3 millones de hectáreas distribuida en 
ambos lados de la carretera que atraviesa la región amazónica de Madre de Dios. A pesar 
de las permanentes amenazas, el Estado peruano no dispone de medidas efectivas para 
proteger a estos pueblos frente a actividades como la extracción forestal, la minería ilegal 
o la construcción de carreteras. Por esta razón,  la Federación Nativa del Río Madre de 
Dios y Afluentes (FENAMAD) denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos 
Humanos (CIDH) al Estado, para que asuma su responsabilidad e implemente acciones 
que protejan efectivamente a estos pueblos. 
 
Figura 8 
Nativos no captados protegiendo los bosques de su comunidad ante una explotación descontrolada 
por la minería ilegal. 
 
 
Nota. Foto Andina. 
 
 
 
 
 
 
42 
 




 
(3)  Sociedad Flotante: El paso fronterizo entre el estado de Acre (Brasil), Bolpebra – Pando 
(Bolivia)  e  Iñapari  -  Madre  de  Dios  (Perú),  se  ha  convertido  en  un  escenario  de 
emergencia  social  y  humanitaria  en  los  últimos  años,  tras  las  oleada  de  migrantes 
procedentes de diferentes nacionalidades; así como de diferentes departamentos del Perú; 
los cuales migran a la Región  Madre de Dios por periodos temporales con el único afán 
de  desarrollar  las  actividades  económicas  de  minería  ilegal  en  beneficio  propio,  no 
cambiando lugar de residencia, en donde culminando su actividad retornan a sus lugares 
de  origen,  ocasionando  que  la  población  que  alberga  Madre  de  Dios  no  sea  lo  que 
representa realmente. 
(4)  Comunidades indígenas están con la minería  ilegal de diferente manera (mano de 
obra o brindado concesiones para actividades de minería ilegal en beneficio propio). 
De acuerdo con el análisis, la deforestación en las comunidades indígenas de Puerto Luz, 
Tres Islas, Barranco Chico y Boca Inambari alcanzó las 1853 hectáreas en los dos últimos 
años.  Las  imágenes  satelitales  utilizadas  por  MAAP  también  permitieron  evaluar  los 
patrones de la actividad minera ilegal en Madre de Dios; en los últimos dos años entre 
marzo de 2019 y marzo de 2022, la deforestación aumentó entre 50 % y 448 % en cuatro 
comunidades indígenas: Puerto Luz, Tres Islas, Barranco Chico y Boca Inambari. 
Figura 9 
Las comunidades nativas devastadas por las actividades de la minería ilegal. 
 
Nota. Foto Andina. 
 
 
43 
 




 
Otras  dos  zonas  analizadas  -  Chaspa,  en  la  zona  de  amortiguamiento  del  Parque  Nacional 
Bahuaja Sonene, así como una concesión forestal en Pariamanu, cerca la comunidad Boca Pariamanu, 
muestran que en el mismo periodo se duplicó la cantidad de espacio deforestado. 
En los periodos de pandemia y post Operación Mercurio, se ha dado un incremento importante 
de la minería ilegal dentro de las comunidades nativas, cuando se tomó la decisión de interdicción en 
La Pampa se centró la mirada en esa zona y no en toda la Región Madre de Dios. ¿Cuál fue la reacción 
de  estos  mineros  ilegales?  Escapar  y  buscar  nuevas  zonas  para  continuar  con esa actividad.  Y  las 
zonas nuevas son las reservas comunales y las comunidades nativas. En una clara contradicción con 
sus discursos en defensa del medio ambiente, los dirigentes y ex dirigentes de la Federación Nativa 
de  Madre  de  Dios  (Fenamad)  expresaron  su  respaldo  a  la  minería  ilegal  al  plegarse  a  la  marcha 
convocada por la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin) en contra del Decreto Legislativo 
Nº  1100  que  tipifica  como  delito  esa  actividad.  Así,  el  actual  presidente  del  FENAMAD  Jaime 
Corisepa y su predecesor, Antonio Iviche fueron fotografiados al frente de la marcha por diversas 
calles de Puerto Maldonado, vestidos con su típico atuendo nativo y reclamando por la derogatoria 
de la norma que fija pautas para la actividad minera. 
Figura 10 
Nuevas zonas para continuar con las actividades de minería ilegal en las zonas de las comunidades 
nativas. 
 
 
Nota. Foto Andina. 
 
Estas comunidades nativas hoy en día vienen sacando provecho en beneficio propio cobrando 
de esta manera por la instalación de dragas   permitiendo el desarrollo de la minería ilegal recibiendo 
un pago por la concesión de dicha área. Asimismo, muchos de estos integrantes de estas comunidades 
nativas son empleadas como mano de obra en la explotación de dicho ilegal. 
44 
 





 
Figura 11 
Dirigentes Nativos marchando por diversas calles de Puerto Maldonado en apoyo a la minería ilegal. 
Nota. Foto Andina. 
 
Factores Limitantes de Solución 
Factores Normativos Limitantes 
Al  promulgarse  a  fines  del  año  2016,  el  Decreto  Supremo  “Declara  interés  nacional  la 
formalización de actividades de la pequeña Minería y Minería Artesanal Integral” Nº 1293 - 2016, 
donde norma el proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal, 
a cargo de las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Energía y Minas; o de quienes hagan sus 
veces; en el marco de sus competencias. Para su ejecución se realizarán las siguientes medidas: 
Creación del Registro Integral de Formalización Minera, el cual está a cargo de la Dirección 
General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas. Tiene por objeto identificar los 
sujetos comprendidos dentro del proceso de formalización minera integral. 
Simplificación  de  los mecanismos administrativos  para  la  formalización  minera,  regulando 
los requisitos, límites y procedimientos para acreditar y renovar la acreditación de la condición de 
Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal y las causales de pérdida de tal condición; 
que  norma la conformación  y contenido de  los  registros administrativos  de  Pequeños  Productores 
Mineros  y  de  Productores  Mineros  Artesanales;  regula  los  acuerdos  o  contratos  de  explotación  y 
derecho de preferencia para la formulación de petitorios mineros; regula las medidas excepcionales 
sobre medio ambiente; establece las medidas de apoyo especial a la minería artesanal; y señala los 
procedimientos de fiscalización de las actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal. 
45 
 




 
En  vista  de  que  no  se  están  cumpliendo  los  objetivos  de  formalización  de  los  mineros 
informales,  se  tuvo  que  aprobar  la  Ley  Nº  31388  que  prorroga  la  vigencia  del  proceso  de 
formalización de la  minería integral, a fin de coadyuvar a la formalización de los pequeños mineros 
y  mineros  artesanales  con  inscripción  vigente  en  el  Registro  Integral  de  Formalización  Minera 
(REINFO),  que vienen cumpliendo sus compromisos y obligaciones en el marco del referido proceso 
siendo  el  plazo  de  vigencia  del  mismo  de  formalización  minera  integral  de  las  actividades  de  la 
pequeña minería y minería artesanal culmina el 31 de diciembre de 2024. 
La Ley N° 31388 que aprobó el Congreso, permite ampliar el plazo de formalización de la 
minería ilegal e informal pese a que el Ministerio del Ambiente y la Defensoría del Pueblo emitieron 
pronunciamientos  alertando  sobre  el  perjuicio  que la  protección  de la  minería  ilegal  e  informal le 
causa al país. 
En curiosa trilogía, el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo con el presidente Pedro 
Castillo y el ministro de Energía y Minas, Eduardo Gonzáles, han optado por proteger a la minería 
ilegal,  la  que  lleva  a  cabo  explotaciones  ilegales  en  Huaypetuhe,  La  Pampa,  dentro  de  la  reserva 
ecológica  Bahuaja  Sonene,  en  Madre  de  Dios,  expresando  el  escaso  interés  por  la  protección  del 
medio ambiente. 
Figura 12 
Comisión permanente que permite ampliar el plazo de formalización de la minería ilegal e informal 
hasta el año 2024. 
 
Nota. Foto Andina. 
 
 
46 
 




 
Factores Económicos Limitantes 
La situación compleja de la Región Madre de Dios se explica en una serie de condiciones 
particulares que se contraponen a la solución de su problemática actual; a las aspiraciones e intereses 
propios de su población, de la región y su aporte nacional. Estas condiciones en el campo económico 
las podemos agrupar en los siguientes factores: 
Asignación Presupuestaria por densidad poblacional y la falta de capacidad de gestión regional 
por la situación socio ambiental 
Madre de Dios es la tercera región más extensa en área geográfica nacional, solo después de 
Loreto y Ucayali; pero la última región en densidad poblacional. Esto por la gran área de selva, pero 
focalizada  como  zona  habitable  y  dispersa.  Esta  relación  en  densidad  y  presupuesto  estimación 
nacional  determina  un  factor  muy  importante  en  la  asignación  de  su  presupuesto  anual  para  el 
desarrollo y los presupuestos sectoriales. 
Con  una  población  censada  de  141,000  habitantes  de  acuerdo  al  último  censo  2017  INEI, 
representando el 0.5% de la población nacional y con una densidad poblacional de 1.7 habitantes por 
Km/2; tiene la menor asignación presupuestaria nacional. 
Figura 13 
Porcentaje de población censada según INEI 2017. 
 
Nota. INEI 2017. 
47 
 




 
Figura 14 
Densidad Población según INEI 2017. 
 
 
Nota. INEI 2017. 
La  situación  anterior  determina  que  Madre  de  Dios  sea  la  región  con  menor  asignación 
presupuestaria con relación a las demás regiones. Asimismo, su situación socio ambiental ha generado 
una gran migración permanente hacia la minería informal e ilegal; migración que no es controlada ni 
registrada  por  las  entidades  regionales  debido  a  su  actividad  ilegal  y  la  falta  de  capacidad  de  las 
direcciones  del  gobierno  regional  y  las  entidades  estatales.  Sin  embargo,  por  información  de  la 
Dirección Regional de Desarrollo, se estima que exista una población no registrada volante, temporal 
de aproximadamente de más de noventa mil, que sobrepasan la capacidad de administración de los 
campos de actividad y sectores regionales. 
 
 
 
48 
 




 
Figura 15 
Asignación presupuestal por regiones. 
 
 Nota. Consulta MEF – 10 set 2022. 
 
 
 
 
49 
 





 
Figura 16 
Distribución presupuestal Madre de Dios 2019. 
 
Nota. Consulta  MEF – 10 set 2022. 
 
Figura 17 
Porcentaje de avance de Ejecución Presupuestal 
Año de Ejecución: 2022 
 
 
 
 
 
 
50 
 



 
TOTAL 
197,002,269,014 231,702,741,000 
54.4 
Función 
PIA 
PIM 
Avance 

22: EDUCACIÓN 
35,895,270,501  38,799,353,195 
55.6 
20: SALUD 
22,945,450,651  30,792,294,243 
55.5 
03: PLANEAMIENTO, GESTIÓN  25,719,360,183  27,559,406,364 
43.0 

15: TRANSPORTE 
19,578,471,617  25,529,179,484 
40.3 
25: DEUDA PÚBLICA 
22,450,987,063  22,650,729,392 
70.1 
24: PREVISIÓN SOCIAL 
13,401,524,329  15,480,120,569 
71.0 
05: ORDEN PÚBLICO Y 
13,320,733,824  12,503,144,057 
59.2 
SEGURIDAD 
23: PROTECCIÓN SOCIAL 
7,142,321,838 
8,350,895,129 
63.6 
10: AGROPECUARIA 
6,240,920,049 
7,909,117,698 
42.9 
06: JUSTICIA 
6,863,781,112 
7,392,258,655 
58.2 
18: SANEAMIENTO 
4,277,891,176 
7,091,934,178 
36.4 
04: DEFENSA Y SEGURIDAD 
5,147,258,849 
5,627,557,713 
56.5 
NACIONAL 
17: AMBIENTE 
3,313,151,386 
4,593,160,099 
55.3 
19: VIVIENDA Y DESARROLLO 
2,164,115,528 
4,421,325,607 
59.8 
URBANO 
21: CULTURA Y DEPORTE 
1,494,444,100 
3,568,007,977 
42.9 
12: ENERGÍA 
962,373,320 
1,890,463,929 
61.7 
07: TRABAJO 
920,001,419 
1,806,347,136 
80.7 
16: COMUNICACIONES 
1,374,145,981 
1,540,716,690 
46.2 
02: RELACIONES EXTERIORES 
797,068,771 
866,427,839 
67.7 
51 
 



 
08: COMERCIO 
566,199,212 
852,436,164 
46.9 
01: LEGISLATIVA 
845,259,491 
845,907,694 
59.7 
09: TURISMO 
684,053,720 
625,340,706 
32.4 
11: PESCA 
447,703,058 
502,662,804 
57.0 
14: INDUSTRIA 
322,067,245 
258,917,310 
43.7 
13: MINERÍA 
127,714,591 
245,036,368 
54.6 
 
Nota. Consulta MEF – 02 set 2022. 
 
Factor Geográfico-Económico-Minería Ilegal 
Madre de Dios, tiene una extensión territorial de 8’530,100.55 has. y 85,300.54 km2, donde 
aproximadamente casi el 50% (4’265,277 has), es destinado legalmente como parques nacionales, 
reservas y santuarios; sin posibilidad de utilizar importantes recursos que podrían generar ingresos 
como  canon,  para  promover  el  desarrollo  económico  y  social.  Sin  embargo,  no  recibe  el  aporte 
compensatorio del gobierno nacional y de la comunidad internacional, salvo de los Organismos No 
Gubernamentales (ONGs), algo de 8 millones de dólares. A todo esto, se suma la fuga de divisas por 
el oro desplazado hacia Bolivia y Brasil generadas por la minería ilegal y la delincuencia organizada, 
las  cuales  no  son  consideradas  en  el  incremento  del  PBI  regional  y  nacional,  manifestándose  un 
registro anual de producción de oro cada vez menor. 
 
 
52 
 





 
Figura 18 
Mapa de áreas naturales protegidas. 
 
53 
 



 
 
  REGIÓN 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2020 
  TOTAL 
146,822,907 153,005,897 151,964,040 140,210,984 128,413,463 87,526,008 
  Madre De Dios 
12,730,632  17,569,475  12,780,979  10,166,369  7,103,086  2,145,593 
FUENTE: Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN); Producción estimada de mineros 
artesanales - Ministerio de Energía y Minas. 
Nota. Consulta INEI – 15 de abril 2022. 
 
Figura 19 
Rendimiento TM/HAS de cultivos priorizados en cadenas productivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No 
CULTIVO 
 
 
 
AÑO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1  Cacao 
0.74 
0.84 
0.82 
0.83 
0.83 
0.95 
2  Copoazu 
1.73 
1.78 
1.87 
2.25 
1.81 
1.35 
3  Maíz Amarillo duro 
2.50 
2.48 
3.05 
3.10 
3.31 
3.59 
4  Piña 
14.72 
14.25 
16.06 
15.20 
14.52 
13.90 
5  Plátano 
12.16 
12.19 
12.35 
12.53 
12.38 
12.59 
6  Yuca 
14.06 
14.06 
14.20 
14.22 
14.35 
13.91 
7  Frijol 
0.85 
0.92 
0.93 
0.92 
0.95 
0.92 
  Arroz 
2.03 
2.27 
2.90 
2.94 
3.45 
3.77 
 
Nota. Agencia Agraria -DRA MDD. 
 
 
 
 
 
54 
 





 
Mínima asignación presupuestaria para la formalización de la pequeña minería y minería 
informal e interdicción 
Está relacionada tanto a la asignación presupuestaria al gobierno regional para el proceso de 
formalización de la pequeña minería y minería artesanal, el la cual es insuficiente para el despliegue 
de inspectores y todo el proceso administrativo. 
Figura 20 
Categoría presupuestal PIA-PIM. 
 
 
 
 
55 
 




 
 
Nota. D.L.N°1100 2012. 
Las  principales  situaciones  que  se  presentan  como  obstáculos  (Complejidad  de  la 
formalización,  D.L.  N°  1100,  publicado  en  febrero  del  2012),  en  la  gestión  de  formalización  que 
deben procesar en materia coordinada las direcciones regionales y entidades estatales y que por falta 
de capacidad de presupuesto no progresan, son las siguientes: 
Se estima que en el sector de La Pampa existe la presencia de 25,000 personas vinculadas a 
las actividades mineras, de ellas el 70% proceden de las regiones vecinas (Cusco, Puno, Apurímac), 
que tienen población en extrema pobreza. 
Un problema latente y real en la explotación de la actividad minera en la región, es que la 
actividad minera carece de orientación y conocimientos técnicos ―por lo tanto― no se practica la 
prospección y exploración minera por la inversión económica que requieren estos estudios y como 
consecuencia: no se conoce la ley del mineral, no se tiene reservas probadas y probables, no se puede 
modelar el yacimiento, no se realiza el plan de operaciones mineras y no se implementa el plan de 
manejo ambiental entre otros. 
La  actividad  minera  en  la  Región  Madre  de  Dios  presenta  una  serie  de  conflictos  por 
superposición de áreas con las concesiones otorgadas por los demás sectores estatales. Actualmente, 
se tiene superposición en áreas de Concesionarios Forestales, Predios Agrícolas y Concesiones de 
Ecoturismo,  lo  cual  acarrea  que  los  diversos  sectores  tengan  que  atender  quejas  por  parte  de  los 
administrados por conflictos de intereses sobre la misma área de producción. Retraso con la opinión 
técnica vinculante al IGAFOM por parte de las entidades opinantes. 
Aquellos  mineros  informales  que  realizan  actividades  mineras  en  derechos  mineros 
extinguidos no lograrán culminar con el proceso de formalización al no poder acreditar la titularidad 
del área u obtener un contrato de explotación. 
Numerosa  presentación  de  inscripciones  sobre  una  misma  área  en  los  derechos  mineros 
extinguidos. 
 
56 
 



 
Los  administrados  presentan  diversas  inscripciones  en  diferentes  derechos  mineros;  sin 
embargo,  no  realizan  actividad  en  todas  las  inscripciones  declaradas  o  en  su  defecto  realizan 
invitaciones  a  terceros.  Limitado  acceso  a  la  comercialización  del  mineral  aurífero  obtenido  en 
derechos mineros extinguidos al no poder acreditar la procedencia legal, acarreando con ello la falta 
de recaudación de tributos. 
Inexistencia de responsabilidad sobre los pasivos ambientales generados por las actividades 
de  los  mineros  informales.  Migración  de  administrados  de  diversas  regiones  hacia  los  derechos 
mineros extinguidos. 
 
Proyectos de Inversión de Desarrollo Regional Postergados 
(1)  Energía 
En el sector hidroenergético está en suspenso la construcción de la central hidroeléctrica de 
Inambari de 2,200 MV. 
Sobre  el  desarrollo  de  este  proyecto  se  han  generado  controversias  de  orden  ambiental, 
promovidas por ONGs, preocupadas por el entorno ambiental mundial (no exclusivamente del Perú), 
que  deben  ser  resueltas  desde  una  mirada  con  rostro  humano  sin  perjudicar  las  posibilidades  de 
desarrollo económico y social del país. 
(2)  Minería (estudios del potencial aurífero) 
Objetivo, contribuir a elevar el nivel de desarrollo de las actividades  mineras en la región, 
manteniendo bajos niveles de contaminación ambiental; resumen, el proyecto consiste en determinar 
técnicamente el potencial minero de la zona del corredor minero en un área de más de 500,000 has 
donde si está permitida la actividad minera; localización, zona del corredor minero de acuerdo a lo 
establecido en el Decreto Legislativo N° 1100; demanda, los beneficiarios directos son 3,000 titulares 
mineros o concesionarios; modalidad, público privado. 
Impacto Económico de la  Minería Ilegal. Destrucción de bosques, destrucción de tierras 
agrícolas,  evasión  de  impuestos,  la  actividad  forestal  directa  sobre  la  actividad  económica, 
interferencia directa sobre la actividad económica de turismo, tráfico de combustible. 
Impacto Negativo en la Economía del Contrabando de Oro y otros Productos Menores. 
Madre de Dios pierde al año 2,500 millones de soles, debido a que el oro extraído de manera ilegal 
es exportado a Bolivia pasando por contrabando en Puno. 
57 
 



 
“Madre de Dios produce oro de 24 kilates, mientras que Bolivia, que no tiene zonas de 
prospección minera, es considerada en el mundo como uno de los grandes productores, ya que envía 
este  preciado  mineral  a  la zona  de  Dubai;  pero  lo  que  hacen  es  llevar  el  oro  que produce  nuestra 
región;  ya  que  no  hay  una  política  de  parte  del Estado  para  crear  una  entidad  que  compre  el  oro. 
Además, si nosotros decimos que nos den el 5% de esos 2,500 millones tendríamos alrededor de 250 
millones al año que serviría para hacer obras en nuestra región”, informó. 
El  ex  presidente  Martín  Vizcarra,  tuvo  un  compromiso  con  la  región  en  destinar  S/500 
millones para la lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios. Sin embargo, solo 150 millones se 
destinaron para las interdicciones y en perseguir a los trabajadores de forma ilegal y 100 mil para el 
Ministerio  de  Agricultura,  de  los  cuales  solo  se  utilizó  27  millones  para  préstamos  destinados  a 
productores legales. En el presente gobierno de Pedro Castillo, no se ha destinado un presupuesto 
adicional como política de gobierno. 
Asimismo, se requiere el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización Minera 
(IGAFOM), en el que el plazo debió terminar en diciembre del 2020, aunque éste tuvo una ampliación 
hasta marzo del 2021 donde se llegaron a inscribir 4,500 personas. 
En menor escala se produce el contrabando de productos como los que fueron incautados 
en  abril  del  2020  durante  acciones  de  policía  fluvial,  a  una  embarcación  sin  matrícula  en 
inmediaciones del río Madre de Dios. La misma se encontraba transportando productos que carecían 
de  documentación  que  acreditaran  su  legalidad  y  procedencia:  1,631  kilogramos  de  recursos 
hidrobiológicos, 528 kilogramos de castaña y 150 paquetes de cerveza; valorizados en S/48,617.92. 
Los  productos  fueron  incautados  y  puestos  a  disposición  de  la  SUNAT  y  las  personas  que  iban  a 
bordo detenidas. 
 
Factores Sociales Limitantes 
Programas Sociales 
Los programas sociales del gobierno están destinados a la población censada dentro de los 
registros que disponen las instituciones del estado. No se cuenta con registros de población migrante 
que  trabaja  en  la  minería  informal  e  ilegal,  por  lo  tanto,  dejan  de  ser  beneficiarios  de  dichos 
programas. 
 
 
58 
 



 
Las acciones, retos y desafíos que acarrean la responsabilidad de las autoridades y entidades 
en Madre de Dios en los programas sociales, se ven obstaculizados por los efectos negativos de la 
minería ilegal y el contrabando. Las acciones de los programas sociales se orientan sobre la siguiente 
acción y población vulnerable: área de protección a niñas, niños y adolescentes; área trata de personas; 
área de violencia hacia la mujer y la familia; área de igualdad de género; área de adulto mayor, Ley 
N° 30490. 
La dificultad que enfrenta la Sub gerencia de programas sociales y proyectos, es la falta de 
recursos  humanos  calificados  (profesionales  idóneos)  con  experiencia.  No  se  cuenta  con  un 
proyectista  para  elaborar  proyectos  de  carácter  social,  asimismo,  no  cuenta  con  profesionales 
capacitados  para  la  elaboración  de  planes  y  programas,  que  permitan  realizar  un  diagnóstico 
situacional y así poder identificar y priorizar las necesidades inmediatas de la población vulnerable. 
Por  otra  parte,  la  otra  dificultad  es  la  falta  de  presupuesto,  el  cual  no  permite  cumplir  a 
cabalidad las actividades propias de la Sub Gerencia. 
Conflictividad Social 
De manera general se debe responsabilizar al Estado Peruano en su conjunto por aceptar la 
conflictivización  de  los  problemas  de  formalización  y  ordenamiento  territorial  de  los  mineros 
informales e ilegales en la Región Madre de Dios. Es sabido que los gobernantes no tienen intención 
ni voluntad política de culminar la formalización de la minería en proceso (REINFO), y mucho menos 
abordar  el  problema  de  la  minería  ilegal  en  la  Región    Madre  de  Dios.  Se  está  postergando  o 
manteniendo latente el conflicto con los mineros ilegales. 
El conflicto minero instalado en la Región Madre de Dios es la limitación más importante 
para llevar a cabo cualquier estrategia, la adecuada gestión del conflicto debe incluir la participación 
de diversos sectores del Estado; por el contrario; esta limitación se mantendrá en el tiempo afectando 
nuestra Amazonía a vista y paciencia de las autoridades locales que esperan el apoyo del gobierno 
nacional. 
 
 
 
 
 
59 
 



 
Niveles de Pobreza y Migración Interna 
En  este caso  los  niveles  de  pobreza  que limitan  el  control  y/o  formalización  de  la  minería 
ilegal e informal están relacionados  con los índices de pobreza nacional, en particular en la macro 
región sur del país; porque en estas regiones se produce la migración interna hacia las zonas mineras 
de  Madre  de  Dios,  es ahí  donde los  jóvenes  desempleados  normalmente  buscan  oportunidades  de 
trabajo  y  progreso  de  manera  más  rápida;  sin  embargo,  no  todos  los  que  llegan  a  la  zona  minera 
terminan saliendo de la pobreza y sin darse cuenta son absorbidos por mafias de explotación laboral 
que los condicionan y los mantienen en el área en condiciones deplorables (trata de personas), además 
se suman otros delitos como la explotación sexual con engaños de oportunidades laborales. 
 
Aplicación de Metodología Prospectiva Región Madre de Dios 
Escenarios 
Los escenarios se formulan con el propósito de explorar y analizar sistemáticamente distintos 
futuros que abarquen un conjunto más amplio de condiciones que se pueden presentar en el país, a 
fin de reducir la incertidumbre, prever posibles entornos y prepararse antes de que las circunstancias 
ameriten  medidas  urgentes  y  drásticas  escasamente  analizadas.  A  continuación,  se  presentan  los 
escenarios  para la  Región  Madre  de  Dios  tomando como  referencia  metodológica a  la  Plataforma 
nacional de Prospectiva del Centro de Planeamiento Nacional. 
Escenario Uno  
Evolución y Transformación Conducta Consciente Continua 
A través de las autoridades renovadas y altruistas con el apoyo del gobierno central se logra 
controlar  y  formalizar  la  minería  ilegal  dentro  de  la  franja  destinada  para  la  minería  aluvial 
proporcionando  empleo  en  mejores  condiciones  a  la  población  y  aportando  al  Estado  las  regalías 
correspondientes. Asimismo, el narcotráfico logra ser combatido por las Fuerzas del orden, se impone 
el imperio de la ley por parte del Estado; generando confianza para la inversión pública y privada, 
iniciándose una nueva etapa donde se ha controlado la delincuencia y las personas son conscientes de 
cuidar la biodiversidad existente en la Región Madre de Dios; en donde las instituciones públicas y 
privadas  junto  con  el  Estado  apoyan  para  el  incremento  de  nuevas  tecnologías  que  permitan  el 
desarrollo sostenible. 
 
 
60 
 



 
Gracias  a  una  intensa  campaña  de  educación  y  concientización  en  el  ámbito  social  y 
económico el Estado logra avances en la formalización de la minería aluvial respetando la franja de 
explotación minera solo como minería artesanal. Se reforestan los bosques, particularmente las zonas 
de amortiguamiento y se va logrando erradicar la corrupción. Los pobladores que  se dedicaban al 
cultivo  de  la  hoja  de  coca  mediante  el  esfuerzo  y  apoyo  del  gobierno  han  migrado  a  los  cultivos 
alternativos, se logra un avance significativo en la formalización de las empresas, se atrae el turismo 
y  se  logra  acuerdos  de  cooperación  entre  Perú,  Brasil  y  Bolivia  para  mejorar  el  desarrollo  en  las 
fronteras. 
Escenario Dos 
Caos y Colapso de la Región 
Que  se  mantenga  el  proceso  que  se  viene  dando  en  la  Región  Madre  de  Dios,  con  el 
incremento de la corrupción en las autoridades por ende mayor libertad a las bandas organizadas para 
la  explotación  de  oro  junto  con  sus  delitos  conexos,  aparición  de  bandas  organizadas  en  zonas 
liberadas  dedicadas  al  narcotráfico  entre  Perú,  Brasil  y  Bolivia  provocando  la  desforestación  y  la 
pérdida de la biodiversidad y la salud de las personas. 
Continúa la minería ilegal no solo en zonas de amortiguamiento sino también en las reservas 
nacionales sin aportar económicamente a la sociedad. La inversión privada se ha estancado producto 
de  la  inseguridad;  el  turismo  retrocede  drásticamente  por  efecto  del  peligro  a  que  se  exponen  las 
personas  que  visitan  esta  región;  generando  una  región  liberada  y  controlada  por  actores  y 
organizaciones criminales que igualan o superan la capacidad de las Fuerzas del Orden y la acción 
del estado por el poder económico de la minería ilegal y la proliferación del narcotráfico. 
 
Prospectiva de Aspecto Político en Madre de Dios 
Variables Políticas 
Ideologías políticas 
Los principales partidos políticos y alianzas electorales en la actualidad son 8 los cuales tienen 
diferentes ideologías desde el regionalismo, liberalismo, socialismo, conservadurismo. 
 
 
 
61 
 



 
Corrupción 
En  la  actualidad,  las  principales  autoridades  y  líderes  políticos  están  denunciados  con 
requisitoria por casos de corrupción. El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambopata, 
a cargo de la magistrada Ángela Cornejo Valderrama, ordenó 36 meses de prisión preventiva para el 
gobernador regional de Madre de Dios, Luis Hidalgo Okimura, y otros investigados por el caso “Los 
Hostiles  de  la  Amazonía  III”,  presuntamente  dedicados  al  tráfico  ilegal  de  madera  (2022).  Es  un 
común denominador hacer cambios de varias autoridades envueltas en corrupción, pero casi siempre 
estas han sido sustituidas por personas de peor condición. 
Vinculación con la amenaza 
Las tendencias estructurales de los partidos políticos están mal formados y constituidos por 
personajes de mala reputación (candidatos cuestionados postulan al Congreso por Madre de Dios y 
Puno, nueve postulantes vinculados a la minería ilegal y corrupción encabezan listas al Parlamento 
de partidos con mayor intención de voto (Feb 2016). 
Ausencia del Estado 
Problemas en Madre de Dios son consecuencia de años de abandono estatal, desidia de las 
autoridades competentes y juego de actores que gobiernan de acuerdo a sus intereses toda vez que 
llegaron a ocupar cargos con votos comprados a cambio de favores los cuales van a seguir recibiendo 
coimas de la minería y actividades ilegales y por ende seguirá este círculo vicioso. 
Escenario Uno  
A  Mediano  Plazo:  Partidos  políticos  maduros,  con  ideologías  definidas  conformados  con 
funcionarios de primer nivel con estudios superiores, con hoja de ruta de acuerdo a la realidad de la 
región y prácticas democráticas. Autoridades con capacidades y limpios de corrupción orientados a 
la  solución  de  las  amenazas.  Combate  contra  la  corrupción  de  funcionarios  y  recuperación  de  la 
confianza de la población sobre sus autoridades. Sanciones drásticas por parte del gobierno central y 
Poder Judicial y la aplicación de la ley anti corrupción al máximo para los funcionarios. 
A  Largo  Plazo:  Desarrollo  sostenible  en  todas  las  dimensiones  en  legitimidad.  Partidos 
políticos  consolidados  con  líderes  reconocidos  por  su  población  y  libres  de  actos  de  corrupción. 
Gobernabilidad  respetada  y  aceptada  por  la  población  de  la  región  de  acuerdo  a  la  prosperidad 
colectiva. Región reconocida por el estado como modelo de desarrollo en todas las dimensiones. 
 
 
62 
 



 
Escenario Dos 
A  Mediano  Plazo:  Partidos  políticos  cada  vez  más  impregnados  de  actores  y  proyectos 
fachadas que favorezcan sin ninguna consideración política a la mejora de la situación política social. 
Aumentan las autoridades implicadas en delitos de corrupción de funcionarios. Difícil combate contra 
la corrupción de funcionarios. Poder judicial y la aplicación de la ley anti corrupción debilitada por 
falta de apoyo y seguridad de los entes estatales. 
A  Largo  Plazo:  Zonas  totalmente  liberadas  de  la  autoridad  estatal.  Sistema  político 
totalmente tomado por un interés minero regional legal con líderes que se fortalecen ante la acción 
fiscal o judicial estatal. Gobernabilidad no respetada por la población de la región generando diversos 
y permanentes conflictos con resultados críticos y descontrolados. Región reconocida por el estado 
como zona liberada y requiere de la intervención de las fuerzas de la orden previa declaratoria de 
emergencia. 
Prospectiva de Aspecto Social en Madre de Dios 
Población 

Variable Uno 
Migración por la Minería 
La población de Madre de Dios según el INEI es de 141 070 habitantes, de los cuales 116 743 
son población urbana y 24 327 son población rural, constituyendo una estadística no verídica en vista 
de la población migrante (población golondrina) por efecto de la minería ilegal; llegando a ser esta 
región la que reporta mayor cantidad de migrantes incluso por encima de la capital, Lima. Madre de 
Dios  reporta  un  14.66%  de  migrantes  mientras  que  la  capital  peruana  solo  atrajo  al  6.47%.  Al 
momento se estima que la población de la Región Madre de Dios estaría incrementada en un 30% por 
efecto de la migración. Afectando el desarrollo por no contar con los datos que reflejen la verdadera 
población de la región. 
Escenario Primero. De no realizar acciones estratégicas regionales en la variable de minería 
ilegal y lograr que se formalice la población migrante se estima que para el 2030 la población en 
Madre de Dios seguirá incrementándose en forma informal hasta en un 30% duplicando el nivel que 
se produjo del 2017 al 2022. 
Escenario  Segundo.  De  lograr  formalizar  la  minería,  se  obtendría  datos  verdaderos  de  la 
población  disminuyendo  a  un  10%  los  migrantes  informales  obteniendo  mayores  recursos  para  la 
región. 
63 
 



 
Variable Dos 
Comunidades Nativas 
Madre  de  Dios  es  una  región  con  una  población  indígena  del  39,96%,  la  que  está  siendo 
afectada por los diferentes fenómenos que se hacen presentes en Madre de Dios que ocasionan la 
desforestación  de  los  bosques  (minería  ilegal  e  informal,  tala  ilegal  de  madera),  de  las  10  etnias 
existentes en la región: los Matsigenka y los Mashco Piro. Al momento en aislamiento voluntario son 
los más afectados reduciendo su hábitat hasta en un 5% anualmente; asimismo se ha visto presencia 
de nativos que se están dedicando a la minería y tala ilegal dejando de lado sus labores cotidianas. 
 
Escenario  Primero.  De  no  lograr  la  intangibilidad  de  los  terrenos  destinados  a  las 
comunidades nativas estas reducirán su población significativamente en 20% en la siguiente década. 
Escenario  Segundo.  De  lograr  una  adecuada  intangibilidad  de  las  áreas  destinadas  a  las 
reservas nacionales se mantendría el  hábitat de las comunidades nativas resguardando su cultura e 
identidad de los nativos. 
Educación 
Variable uno 
Infraestructura 
En la Región Madre de Dios tenemos 417 instituciones en los tres niveles educativos inicial, 
primaria,  secundaria  y  técnico  superior.  Alberga  el  85%  de  la  población  educativa  de  la  región, 
centralizándose en las ciudades de Tambopata con un 67%, el Manu 20% y Tahuamanu 13% con más 
del  90%  en  zona  urbana.  Dejando  con  un  10%  de  infraestructura  en  la  zona  rural  afectando  la 
población estudiantil de las áreas rurales. 
Escenario Primero.  De no se lograrse cubrir el 100% de infraestructura adecuada para su 
población estudiantil para el 2030 estaría aumentado el analfabetismo en la región y el nivel educativo 
de las comunidades sería por debajo de la población urbana. 
Escenario Segundo Que se alcance el 100% de infraestructura en la zona rural en la próxima 
década, lo que se reduciría al 95% el analfabetismo en la región y se alcanzaría un alto nivel educativo 
en los diferentes niveles educativos. 
 
 
64 
 



 
Variable dos 
Deserción de Estudiantes 
La tasa de deserción en la educación en los niveles inicial, primaria y secundaria en promedio 
3.76% la cual está por debajo de la tasa de deserción anual nacional. Sim Sin embargo la pandemia 
ha  provocado  una  deserción  estudiantil  del  15%  y  20%  en  el  2020  y  202,1  respectivamente  con 
respecto al 100% que se registró en el 2019. 
Escenario  Primero.  De  no  fortalecer  e  impulsar  el  retorno  del  100%  de  la  población 
estudiantil  en  forma  inmediata  se  estima  que  para  la  próxima  década  la  deserción  estudiantil  se 
elevaría a un 40% decayendo el nivel educativo de la región. 
Escenario  Segundo.  Que  mediante  una  adecuada  estrategia  se  logre  alcanzar,  dentro  los 
próximos años, el 100% de la asistencia de la población estudiantil, alcanzando que la población rural 
y  urbana  se  encuentre  alfabetizada  por  completo  y  su  nivel  educativo  sea  óptimo  y  adecuado 
nacionalmente. 
Salud 
Variable Uno 
Enfermedades Prevalentes 
En  la  Región  Madre  de  Dios  se  puede  observar  el  aumento  de  las  enfermedades  no 
trasmisibles  (enfermedades  psicológicas,  congénitas,  diabetes,  cáncer,  etc.),  las  cuales  han  sido 
incrementadas por diversos factores entre los que tenemos la contaminación ambiental y la elevada 
esperanza  de  vida  de  los  habitantes  de  la  región,  mientras  que  las  enfermedades  trasmisibles  han 
sufrido  una  ligera  disminución  a  excepción  de  los  últimos  años  que  se  incrementaron  a  causa  del 
COVID-19. 
Escenario  Primero.  De  continuar  los  niveles  de  contaminación  ambiental  en  la  región,  la 
salud de los habitantes con enfermedades no  trasmisibles se estima que alcance un 50% más de lo 
reportado en el 2021. 
Escenario  Segundo.  Con  una  buena  política  regional  de  control  de  la  contaminación 
ambiental se estima que las enfermedades no trasmisibles producto de la contaminación se reduzcan 
hasta en un 50%. 
 
 
65 
 



 
Prospectiva de Aspecto Económico en Madre de Dios 
Variable Prioritaria 
Competitividad y productividad sostenible de las actividades económicas en el departamento. 
Escenario Uno 
Actual 
La competitividad de actividades económicas sostenibles  se incrementa con: la articulación 
de productores al mercado, el fortalecimiento de capacidades técnicas en un 10% de los productores, 
la promoción de la inversión privada (precipite y otros). 
La productividad mejoraría al formalizar un 3% de mineros informales e ilegales, titular un 
10% de predios rurales, realizando vigilancia efectiva de 3% de la superficie de bosque, saneamiento 
físico legal de terreno para construcción de parque industrial, y saneamiento físico legal de terreno 
para construcción de un desembarcadero pesquero artesanal. 
Al año 2026 
La  competitividad  de  actividades  económicas  sostenibles  mejora  con:  la  articulación  de 
mercado, fortalecer capacidades técnicas en un 15% de los productores logrando el 50% de procesos 
de promoción de la inversión privada concluidos. 
La productividad mejora al formalizar un 5% de mineros informales e ilegales, con predios 
rurales titulados en un 15%, vigilancia efectiva del 5% de la superficie de bosque, parque industrial 
que cuente con expediente técnico, y se disponga con un expediente técnico para la construcción de 
un desembarcadero pesquero artesanal. 
Al año 2030 
La  competitividad  de  actividades  económicas  sostenibles  mejora  con:  la  articulación  de 
mercado (incluyendo los mercados de Brasil y Bolivia), fortalecimiento de capacidades técnicas en 
un  30%  de  los  productores  y  se  logra  el  80%  de  procesos  de  promoción  de  la  inversión  privada 
concluidos. 
La  productividad  mejora  al  formalizar  mineros  informales  e  ilegales  en  un  10%,  predios 
rurales  titulados  en  un  25%,  vigilancia  efectiva  de  la  superficie  del  bosque  en  un  10%,  se  viene 
realizando la construcción del parque industrial, y se viene ejecutando la obra de un desembarcadero 
pesquero artesanal. 
 
66 
 



 
Escenario Dos 
Al año 2026 
La competitividad de actividades económicas sostenibles se va reduciendo: la articulación de 
mercado  no  se  fortalece  ya  que  los  productores  son  abstraídos  para  dedicarse  al  tema  ilícito.  La 
productividad se reduce en un 69% por la fuga del oro sin control. 
Al año 2030 
La  competitividad  de  actividades  económicas  sostenibles  entra  en  una  situación  de 
desaparición del registro formal. Inversión privada legal y convencional desaparece por las amenazas 
a la seguridad. 
Se pierde el control sobre la formalización y se llega a una situación de amenaza económica 
nacional al perder el Perú el registro y control de la producción de oro, tala legal, etc. 
 
Prospectiva de Aspecto Ambiental con Interdicción Directa en Madre de Dios 
Variable prioritaria 
Deforestación, contaminación y cambio en el ecosistema 
Escenario Uno 
Encontramos  que  después  de  la  Operación  Mercurio,  la  deforestación  por  minería  aurífera 
ilegal disminuyó en total 62% a través de todos los sitios identificados en el presente reporte. 
Cabe destacar que la deforestación se redujo en 96% en La Pampa, el sitio más crítico y foco 
inicial de la Operación Mercurio. 
Sin embargo, la deforestación por minería ilegal ha aumentado en varios lugares claves, sobre 
todo en comunidades indígenas (1,850 hectáreas desde Operación Mercurio). 
 
 
 
 
 
 
67 
 




 
Figura 21 
Mapa de Resultados. Principales frentes de minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana 
antes (amarillo) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Datos: MAAP 
 
Nota: Fuente Andina. 
El Mapa de Resultados ilustra los principales hallazgos. El color rojo indica la deforestación 
por minería aurífera después de la Operación Mercurio (3,688 hectáreas entre marzo de 2019 y marzo 
2022), mientras que el color amarillo indica la línea de base anterior a la Operación (6,933 hectáreas 
entre enero de 2017 entre febrero 2019). 
Respecto  a  las  Comunidades  Nativas,  las  más  impactadas  después  de  la  Operación 
Mercurio  incluyen  Barranco  Chico  (1,098  hectáreas),  Tres  Islas  (503  hectáreas),  Puerto  Luz  (136 
hectáreas), y Kotsimba (al interior de la zona Alto Malinowski; 518 hectáreas). Cabe enfatizar que el 
gobierno ha lanzado recientemente dos intervenciones en Barranco Chico. 
Escenario uno 
De lo observado se puede determinar que ha bajado la deforestación después de la Operación 
Mercurio 2019 que se centró en un solo sector “La Pampa” de 279 a 105 ha/mes. Sin embargo, se ha 
comenzado a extraer el mineral en lugares donde no existía la minería ilegal aperturando nuevos focos 
de deforestación. 
Al aperturarse nuevos focos de minería ilegal en la Región Madre de Dios, va originar nuevas 
fuentes de trabajo ilegal, mayor comercialización de insumo para esta actividad, el empleo de grandes 
cantidades  de  combustible,  el  desplazamiento  de  familias  a  las  zonas  aledañas  a  esta  actividad 
debiendo considerarse que no van a contar con servicios públicos esenciales. 
 
68 
 



 
Avizorando  esta  problemática,  antes  que  soluciones  represivas,  éstas  deben  ser 
multisectoriales con la finalidad de crear conciencia en las personas que ven a la minería ilegal como 
una fuente de ingresos económicos. 
Al  hacer  otro  operativo  represivo  se  corre  el  riesgo  que  se  desplacen  a  otro  sector  de  la 
Amazonía causando un daño mayor. 
Por ser una región de selva de difícil acceso y control territorial, el efecto globo de desplazarse 
y generar otros puntos de explotación y deforestación minera generaría el aumento progresivo del 
daño ambiental y ecológico al ecosistema, presentándose efectos en el propio clima, afectando a las 
actividades productivas y la propia seguridad de la población nativa, local y regional. 
Para el 2030 se prevé el triple de áreas deforestadas hasta el 2022, un daño que cada vez más 
va a perjudicar a la Amazonía y al Perú. 
 
Prospectiva de Aspecto de Seguridad y Defensa Nacional en Madre de Dios 
Variable Prioritaria 

Seguridad Multidimensional 
Capacidades de la Amenaza 
Las grandes organizaciones clandestinas y pobladores dedicados a la minería ilegal, tienen los 
recursos económicos, debido a la alta rentabilidad del precio del oro a nivel nacional y sobre todo 
internacional. 
Trabajar en la clandestinidad tercerizando la actividad con pobladores de la zona. 
Conocimiento  del  terreno  que  les  permitirá  extender  sus  actividades  hacia  las  zonas  de 
amortiguamiento. 
Capacidad de evadir el fisco nacional, mediante una sofisticada red de agentes y tramitadores, 
en la fase del comercio ilegal de material minero, dentro y fuera de las fronteras. 
Dar  empleo  a  un  gran  número  de  ciudadanos  de  la  zona  y  foráneos,  lo  que  genera  nuevos 
delitos conexos como TID, trata de personas, delincuencia común, sicariato y otros. 
El  terreno  y  área  geográfica  donde  se  encuentra  el  mineral,  debido  a  la  inaccesibilidad  o 
dificultad de acción por parte de las fuerzas del Estado. 
La migración a lugares más alejados para eludir el accionar de las fuerzas de seguridad del 
Estado. 
69 
 



 
Limitado control y fiscalización por parte de las fuerzas del Estado para controlar los 
insumos químicos empleados en su actividad. 
Escenario uno 
Control permanente del territorio de Madre de Dios, por medio de la autoridad de las 
Fuerzas  del  Orden,  la  acción  del  estado  y  los  sectores  funcionando  eficientemente. 
Estabilización de la economía que se refleja en el crecimiento del PBI. Reducción del índice 
de criminalidad. 
Reducción  de  la  deforestación  y  contaminación.  Acción  y  control  fiscal  y  judicial 
sobre la trata de personas eficiente y cada vez es más reducido. Eliminación del cultivo de 
coca ilegal. 
 
Escenario dos 
A Mediano Plazo: al 2028 
Incremento de la actividad de minería ilegal en el Perú. 
Incremento  de  delitos  conexos  (explotación  sexual,  laboral,  destrucción  del  medio 
ambiente, seguridad alimentaria). 
Contaminación de los ríos por la utilización del mercurio para su proceso de obtención 
del mineral y la consecuente afectación al medio ambiente y la salud de la población. 
Pérdida económica de ingresos al fisco nacional. 
Protestas por parte de las comunidades afectadas producto de la actividad de minería 
ilegal. 
Ampliación de las actividades ilegales de minería y tala ilegal por la alta demanda en 
el mercado nacional e internacional. 
A largo plazo: al 2034 
Mayor incremento de la actividad de minería ilegal en el Perú. 
Mayor  incremento  de  delitos  conexos  (explotación  sexual,  laboral,  destrucción  del 
medio ambiente, seguridad alimentaria) y la aparición de grupos armados residuales. 
Contaminación de los ríos por la utilización del mercurio para su proceso de obtención 
del mineral y la consecuente afectación a la salud de la población. 
70 
 



 
Pérdida económica de ingresos al fisco nacional. 
Protestas por parte de las comunidades afectadas producto de la actividad de minería ilegal. 
Ampliación de las actividades ilegales de minería y tala ilegal a territorios protegidos, por el 
alta la demanda en el mercado nacional e internacional. 
 
Conclusiones 
La  minería  ilegal  en  la  región  Madre  de  Dios,  por  el  gran  movimiento  de  dinero  que  se 
observa,  ha  traído  como  consecuencia  la presencia  en  la  región  de  delitos  como  sicariato,  bandas 
organizadas, extorsiones, trata de personas, entre otros. 
Las deficientes estadísticas y la poca importancia a la información demográfica por parte de 
las autoridades regionales y locales, permite que no se gestionen los recursos financieros necesarios 
que  se  necesitan  para  atender  las  necesidades  de  la  población,  por  la  existencia  de  una  población 
flotante producto de la minería. 
El aumento de la minería ilegal pone en riesgo permanente la seguridad y defensa de la región 
y del país, por la presencia de personas extranjeras y también por intereses de comercialización del 
oro en otros países particularmente en Bolivia. 
La  coyuntura  por  la  emergencia  sanitaria  ha  beneficiado  a  los  mineros  ilegales  para 
incrementar de manera exponencial la extracción del mineral aurífero y también para la migración de 
personas de otras regiones del país para laborar en esta actividad ilegal. 
La actividad de la minería ilegal y del contrabando en la Región Madre de Dios desnuda que 
los Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local no se vienen cumpliendo con la expectativa 
correspondiente. 
La desigualdad social es uno de los principales aspectos que hacen que Madre de Dios sea 
una  de  las  regiones  más  pobres  y  menos  desarrollada  del  país  por  la  falta  de  oportunidad  para  el 
crecimiento económico de la población, encontrando en la minería ilegal y contrabando una solución 
a la situación. 
El presupuesto de las instituciones para combatir a estas amenazas no es suficiente por falta 
de gestión y de un estudio coherente para sustentar un planeamiento presupuestal. 
Se debe entender las motivaciones de las personas que migran de otras regiones del país, ven 
a Madre de Dios como un escape a la pobreza, para ello se deben crear estrategias para frenar esta 
situación. 
71 
 



 
Las autoridades organizan operaciones de  interdicción, mas no de trabajo articulado de las 
instituciones, la cual debe ser liderada por el GORE, pero con un trabajo completo y sostenible en el 
tiempo, que ataque aspectos de fondo. 
La viveza de los mineros ilegales al pasar a la formalidad sin concluir la gestión con el fin de 
evitar que la justicia ejerza acción sobre ellos. 
La minería ilegal está causando daños irreparables sobre la fauna y flora particularmente de 
Madre de Dios, con el derrame de mercurio de manera indiscriminada y tala de árboles. 
El poder obtenido por los grupos de mineros ilegales e informales se pone de manifiesto en la 
política  peruana,  cuando  estos  lograron  ubicar  dentro  del  Congreso  de  la  República  a  personajes 
ligados a este comercio o líderes sindicales con concesiones mineras en la zona. 
La única manera que ve el Estado para la resolución de esta problemática y la implantación 
del  principio  de  autoridad,  es  la  ejecución  de  operaciones  de  interdicción  con  la  movilización  de 
efectivos policiales y militares, con la finalidad de erradicar la minería ilegal y sus delitos conexos en 
Madre de Dios, lo cual no han logrado los objetivos deseados. 
Madre de Dios es un departamento con una extensa bio diversidad y gran riqueza etnográfica 
con múltiples comunidades nativas viviendo en ella; que están siendo amenazadas con el incremento 
de actividades ilícitas como la minería ilegal, tala ilegal, narcotráfico, trata de personas entre otros; 
sumado al abandono de los gobiernos de turno ponen en peligro la subsistencia de las comunidades 
nativas. 
La falta de recursos económicos, el desinterés de los padres por la educación de sus hijos, 
jóvenes en edad escolar trabajando en los campos mineros ilegales, son solo algunos factores que han 
ocasionado la tasa de incremento de deserción escolar que ha venido en aumento y más aún posterior 
a la pandemia del COVID-19. 
El índice de pobreza en la región es bajo, pero posee una baja calidad de vida de sus habitantes, 
a raíz de las diferentes actividades ilegales siendo la minería ilegal una de las más relevantes. 
El contrabando incrementa la recaudación fiscal por la cantidad de material e insumos que 
ingresan sin ser controlados por las autoridades competentes de la región evadiendo impuestos. 
El contrabando crea un mercado negro de artículos e insumos para que se desarrollen otros 
ilícitos, la venta de armamento, munición y equipo en estos mercados negros hace vulnerable a la 
seguridad. 
 
72 
 



 
El contrabando incrementa y favorece la corrupción de autoridades y servidores públicos, lo 
cual pone en riesgo el control y la verificación de las medidas que se deben adoptar para luchar contra 
la propagación de la minería ilegal. 
 
Recomendaciones 
Desde el nivel político, orientar la visión sobre la región que presenta mayor reducción en el 
desarrollo sostenible y de seguridad nacional, disponiendo la atención inmediata con la creación de 
una autoridad nacional en la región o un comando multisectorial in situ que desarrolle las estrategias 
directas sobre el foco de amenazas al desarrollo y a la seguridad nacional. 
La  creación  de  un  Comando  Especial  de  nivel  operacional  y  táctico  para  la  estrategia  de 
interdicción  y  control  territorial,  teniendo  en  cuenta  la  lejanía  de  sus  provincias  y  localidades,  el 
terreno  difícil  y  las  condiciones  meteorológicas  adversas  que  de  la  mano  con  las  autoridades 
regionales, fiscales y judiciales actúen de manera permanente y firme para lograr la estabilización y 
la productividad de la región. 
El gobierno nacional debe poner dentro de las prioridades de solución los efectos nocivos a la 
biodiversidad de la fauna y flora de la Región Madre de Dios. 
Endurecer las acciones de interdicción e inteligencia, en concordancia con la aplicación del 
Código Penal, en contra el crimen organizado, sicariato, trata de personas y otros. 
Terminar  con  las  prórrogas  sucesivas  y  respetar  los  plazos  perentorios  de  los  procesos  de 
formalización minera. 
Hacer un planeamiento estratégico con las autoridades nacionales y regionales de Madre de 
Dios, con los diferentes sectores involucrados para hacer frente a la minería ilegal y contrabando. 
Trabajar en todos los niveles del estado las soluciones a las deficiencias de carácter político, 
social  y  económico  implementando  políticas  de  estado  que  frenen  las  desigualdades  sociales,  que 
hagan alto a la corrupción y se implante el imperio de la ley que se ha perdido en algunos lugares y 
es  aprovechado  por  las  mafias  organizadas  para  delinquir,  teniendo  como  un  punto  importante  la 
educación y la salud. 
El Estado debe centrarse en un enfoque multidimensional, se debe abordar la causalidad y las 
consecuencias  con  una  articulación  proactiva  del  mismo.  Actualmente  se  aprecia  que  existen 
esfuerzos  de  manera  dispersa  y  con  prioridades  diferentes,  al  parecer  la  voluntad  política  viene 
actuando de manera dosificada, sin imponer la ley. 
73 
 



 
Un gran porcentaje del oro que se exporta, proviene de la minería ilegal, se debe cerrar la vía 
de la reconversión y comercialización por la estrategia de la trazabilidad del oro o aplicar la política 
del oro limpio, a fin de no legalizar la comercialización del oro producto de la minería ilegal, causante 
de la devastación del medio ambiente. 
Se recomienda mayor presencia de las instituciones del gobierno, incrementando la seguridad 
a través de la creación de más puestos policiales, de control fronterizo, inspecciones permanentes de 
SERFOR  ―con  el  Programa  Nacional  de  Conservación  de  Bosques  y  el  incremento  de  políticas 
nacionales  multisectoriales  impulsada  por  Instituto  de  Pueblos  Andinos,  Amazónicos  y 
Afroperuanos-  INDEPA―  que  garanticen  el  mejor  desarrollo  para  las  comunidades  nativas  de  la 
región. 
Incrementar el presupuesto general de los programas sociales del MIDIS, especialmente en 
las regiones más pobres del Perú como la región Madre de Dios y mejorar los controles de supervisión 
para que la ayuda llegue de manera efectiva a la población más necesitada. 
Aumentar las oportunidades laborales a fin que la población tenga un abanico de posibilidades 
a elegir, para incrementar la economía de la región dentro del ámbito de la legalidad. 
Potenciar los programas de atención médica en las comunidades nativas, las cuales ayudarían 
a combatir la desnutrición y anemia de los niños y adolescentes y tener una población sana que se 
pueda integrar a la fuerza laboral en trabajos legales. 
Cerrar las brechas tecnológicas para la educación en la región, mejorar la infraestructura que 
post pandemia que ha empeorado, e impulsar el acceso a la educación en todas las comunidades de 
la  región,  para  crear  una  conciencia  de  la  importancia  de la  biodiversidad  de  la  Región  Madre  de 
Dios. 
 
74 
 



 
Referencias 
Constitución Política del Perú de 1993 vigente. (25 de enero del 2023). Capítulo II: Del ambiente y 
los recursos naturales. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf 
Decreto Legislativo D.L. N° 1105. “Decreto Legislativo que establece disposiciones para el proceso 
de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal”. Recuperado de: 
https://www.google.com/search?q=Decreto+Legislativo+N%C2%BA+1105&rlz=1C1CHZ
N_esPE1004PE1004&oq=D&aqs=chrome. 
Decreto Legislativo D.L. N° 1100. “Decreto Legislativo N° 1100 Decreto Legislativo que regula la 
interdicción de la minería ilegal en toda la república y establece medidas complementarias”. 
https://www.google.com/search?q=Decreto+Legislativo+N%C2%BA+1105&rlz=1C1CHZN
_esPE1004PE1004&oq=D&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j0i131i433i512l3j0i512j46i131i433i
512j0i 
Decreto Legislativo D.L. N° 1102. “Decreto Legislativo que incorpora al Código Penal los delitos 
de minería ilegal”. Recuperado de https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-
legislativo-n-1102/ 
Decreto  Legislativo  D.L.  N°  1103.  “Decreto  Legislativo  que  establece  medidas  de  control  y 
fiscalización  en  la  distribución,  transporte  y  comercialización  de  insumos  que  puedan  ser 
utilizados 
en 
la 
Minería 
Ilegal”. 
Recuperado 
de 
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-legislativo-n-1102/ 
Decreto Legislativo D.L. N° 1106. “Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos 
y  otros  delitos  relacionados  a  la  minería  ilegal  y  crimen  organizado”.  Recuperado  de 
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-de-lucha-eficaz-contra-el-
lavado-activos-decreto-legislativo-n-1106-778570-3/ 
Plan  de  Desarrollo  Concertado  de  la  Región  Madre  de  Dios  al  2030.  Recuperado  de 
http://www.regionmadrededios.gob.pe/portal/archivos/comunicados/PDRC-MDD.pdf 
Plan de Desarrollo Local Concertado de Tambopata al 2021. Recuperado de  
https://digital.munitambopata.gob.pe/download/dXBsb2Fkcy9PUkRFTkFOWkFTLU1VT
klDSVBBTEVTLzIwMTgvT3JkZW5hbnphLU5yby0wMDgtMjAxOC5wZGY=/h/cf1b05
e6f98e431fb7a0ad60410a82bc
75 
 




 
ANEXO 01: Croquis Efecto Globo- Migración a nuevas zonas de explotación 
La Pampa se encuentra ubicada en el distrito de Inambari, provincia Tambopata – departamento de Madre de Dios, entre el km 98 al 117 de la 
carretera interoceánica y tiene una extensión de 1 240.58 Km2 o 124 058 hectáreas (5 km de ancho por 20 km de lar
76 
 




 
ANEXO 02: Migración a nuevas zonas de explotación minera 
 
77 
 



 
PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO, SITUACIÓN 
PROBLEMÁTICA Y PROYECCIONES DE LA REGIÓN 
TUMBES PARA SU DESARROLLO, SEGURIDAD Y LA 

OPTIMIZACIÓN DE SU ROL EN LA DEFENSA 
NACIONAL 
 
BINATIONAL DEVELOPMENT PLAN, PROBLEMATIC SITUATION AND 
PROJECTIONS OF THE TUMBES REGION FOR ITS DEVELOPMENT, 
SECURITY AND THE OPTIMIZATION OF ITS ROLE IN NATIONAL 
DEFENSE 
 
PP. 78-95 
Javier Renato Rivera Chávez 
Carlos Alberto Castillo Escalante 
Teddy Acosta Oliveira 
Juan Carlos Holguín Ávila 
Wilfredo Gavidia Samamé  
Miguel Ángel Contreras Gallegos 
Juan Richard Alarcón Lastra 
Leandro Mendes Da Costa 
Paola Peggy Polanco Ponce 
Carlos Alfonso Pesantes Venturi 
Iván Arturo Mendoza Ramos 
César Eduardo Fuentes Peña 
Juan Carlos del Águila Cárdenas 
 
Los autores son integrantes de la LXXII Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de 
Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado 
Recibido: 23 Dic 22 
Aceptado: 23 Feb 23 
Publicado: 28 Feb 23 
 
 
 
 

78 
 



 
Resumen 
 
 

En este estudio se describe el Plan Binacional de Desarrollo, así como la situación problemática y 
proyecciones de la región Tumbes para su desarrollo y seguridad; además de la optimización de su 
rol en la defensa nacional. Para ello se ha considerado el escenario exploratorio en el comportamiento 
de alguna de las variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro. Del análisis 
realizado,  se  concluye  que  las  10  variables  estratégicas  principales  de  la  región  en  sus  diferentes 
ámbitos como son: de educación, salud, seguridad ciudadana, conectividad rural-urbana, calidad del 
servicio del agua y saneamiento, gobernabilidad democrática, entre otros; los cuales deben generar 
una visión que priorice la generación de condiciones de bienestar en favor al ciudadano de la región 
Tumbes en el corto, mediano y largo plazo. De ese modo, implementar políticas en áreas prioritarias, 
teniendo  en  cuenta  la  eficiente  priorización  de  objetivos  a  desarrollar,  mejorando  los  objetivos  y 
acciones estratégicas que permitan la generación de condiciones de bienestar de los ciudadanos de la 
región Tumbes. 
Palabras claves: Plan Binacional de Desarrollo, implementación de políticas, gobernabilidad, 
corrupción. 
 
 
 

Abstract 
 
This  study  describes  the  Binational  Development  Plan,  as  well  as  the  problematic  situation  and 
projections of the Tumbes region for its development and security; in addition to optimizing its role 
in national defense. For this, the exploratory scenario in the behavior of some of the strategic variables 
that generate significant changes in the future has been considered. From the analysis carried out, it 
is concluded that the 10 main strategic variables of the region in its different areas such as: education, 
health, citizen security, rural-urban connectivity, quality of water and sanitation service, democratic 
governance, among others; which must generate a vision that prioritizes the generation of well-being 
conditions in favor of the citizen of the Tumbes region in the short, medium and long term. In this 
way, implement policies in priority areas, taking into account the efficient prioritization of objectives 
to  be  developed,  improving  the  objectives  and  strategic  actions  that allow  the  generation  of  well-
being conditions for the citizens of the Tumbes region. 
Keywords: Binational Development Plan, policy implementation, governability, corruption. 
 
 
79 
 



 
Introducción 
 
La presente investigación tiene por finalidad realizar un análisis de la región Tumbes – Perú, 
ubicada en nuestra frontera norte (límite con Ecuador) a 1.256 km al norte de la ciudad de Lima. Esta 
región  es  típicamente  tropical,  con  atractivos  turísticos  y  bellas  playas  que  son  oportunidades  de 
inversiones sobre todo para el sector privado. Asimismo, presenta una serie de problemas sobre todo 
sociales como la contaminación del rio Tumbes, la carencia de un sistema de saneamiento y la pesca 
informal; además de un creciente problema migratorio que cada día se va agravando sobre todo por 
el ingreso sustancial de refugiados y migrantes venezolanos. 
Conforme RP (2022), Tumbes se encuentra en una zona completamente tropical. Ubicada en 
la orilla norte del río Tumbes, éste le sirve de límite natural ya que la ciudad no se extiende en absoluto 
a la orilla sur del río. Se encuentra rodeada por una vasta vegetación. Debido a su situación geográfica 
tropical y de sabana  calurosa, tiene un clima cálido y semihúmedo durante todo el año, siendo su 
temperatura promedio anual de 27 °C. 
El verano es de diciembre a abril en donde temperatura máxima alcanza los 40 °C y la mínima 
invernal (de junio a setiembre) es de 18 °C. La mayor parte del año la temperatura oscila entre los 30 
°C (día) y 22 °C (noche). 
Por  lo  expuesto,  el  presente  informe  mostrara  observaciones  de  una  región  diferente  en  el 
contexto peruano, debido a su ubicación, clima y oportunidades de bellezas naturales, en contraste 
con los problemas que la distancia a la capital Lima proporciona y agravados por la influencia de la 
frontera norte con Ecuador. 
 
Objetivos 
Objetivo General 
Describir el Plan Binacional de Desarrollo y la situación problemática y proyecciones de la 
región Tumbes para su desarrollo, seguridad y la optimización de su rol en la defensa nacional. 
Objetivos Específicos 
Considerar la importancia y efectos del Plan Binacional para el desarrollo coordinado de la 
frontera entre Perú y Ecuador, en la Región Tumbes. 
Evaluar  los  objetivos  planteados  y  las  estrategias  para  alcanzarlos,  establecidos  en  el  Plan 
Binacional de Desarrollo Concertado, respecto disminuir al mínimo posible, las cifras de migrantes 
ilegales a través de pasos autorizado y no autorizados, en la frontera Perú – Ecuador. 
80 
 



 
Efectuar un análisis de los impactos de la migración ilegal en la frontera Perú  – Ecuador, en 
el desarrollo, seguridad y aspectos relacionados con la defensa nacional, en Tumbes. 
Analizar los problemas de la región y su impacto en los campos político, económico, social, 
salud y seguridad y defensa nacional. 
Describir y analizar la data existente, características y efectos en el desarrollo de la región 
Tumbes, de los diferentes problemas que afectan a dicha región. 
 
Descripción del Problema  
Problema Estructural 
Como resultado del viaje de estudios a la ciudad de Tumbes y las reuniones sostenidas con 
autoridades civiles, militares y policiales de la localidad; se ha podido identificar un severo problema 
de gobernabilidad ―el cual― junto al impacto de diferentes factores, viene dificultando el avance y 
desarrollo de Tumbes; a pesar de las muchas oportunidades que se podrían aprovechar en beneficio 
de su población. 
Es a raíz de este problema que los sectores que podrían despegar, como turismo y comercio, 
no registran avances serios, lo cual redunda en el escaso desarrollo de la ciudad y casi nulos beneficios 
para la población.  
Causas 
El problema indicado es provocado por diferentes factores internos y externos, identificados 
y siguiendo lo definido en la Guía de Políticas Nacionales del CEPLAN y enumerados a continuación: 
Causas Internas. Corrupción de autoridades y ciudadanos, educación deficiente, pérdida de valores. 
Causas Externas. Proceso de descentralización nacional deficiente, pobreza y falta de oportunidades 
para la población, elevado porcentaje de informalidad en la economía de la región,  contrabando a 
través  de  la  frontera  con  Ecuador,  deficiencias  en  el  ordenamiento  territorial,  escasez  de  fuentes 
hídricas para abastecer a la población, migración no controlada hacia territorio nacional, deficiente 
sistema de salud pública nacional, educación pública de baja calidad respecto a la privada. 
 
 
 
 
 
81 
 




 
Problema Coyuntural 
Al verificar el mapa interactivo de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, se puede 
visualizar la existencia de un único conflicto social, denominado San Jacinto – Presa laminadora de 
Higuerón, el cual está ubicado en el distrito de San Jacinto, provincia de Tumbes. El mencionado 
conflicto es del tipo socioambiental e involucra a las localidades de C.P. Higuerón, C.P. Rica Playa, 
C.P. La Capitana y C.P. Tablazo de Rica Playa. Al momento, este conflicto tiene el estado de 
latente y es competencia del Gobierno Nacional. 
Figura 1 
Mapa interactivo de conflictos sociales. 
 
Nota. Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nro. 222 (agosto 2022) de la Defensoría del Pueblo. 
 
Causas 
La causa mencionada en el Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nro. 222 (Agosto 2022) 
de la Defensoría del Pueblo para el inicio de este conflicto, es la negativa de los pobladores del distrito 
de San Jacinto, Tumbes, a la ejecución del proyecto  “Presa Laminadora de Higuerón”, el cual se 
encuentra a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), quienes aducen que 
el desarrollo del proyecto en cuestión, afectará negativamente sus actividades agrícolas, así como, 
sus  derechos  a  la  vivienda,  trabajo  y  propiedad,  por  lo  que  han  solicitado  se  ejecute  en  el  sector 
Cazaderos y que redunde en un impacto positivo para el sector agrario de la región.  
 
82 
 



 
Factores Limitantes de Solución.  
Normativo 
- Constitución Política del Perú. 
- Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización. 
- Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades. 
- Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 
- Ley Nº 29289 - Ley de Presupuesto del Sector Público. 
- Ley  Nº.  27293  –  Ley  del  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública  y  disposiciones 
complementarias y modificatorias. 
- Decreto Legislativo Nº 1088-2008, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico 
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. 
- Decreto  Supremo  Nº  171-2003-EF  que  aprueba  el  Reglamento  de  la  Ley  Nº28056  –  Ley 
Marco del Presupuesto Participativo. 
Económico 
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (2021), el departamento de 
Tumbes recibió un total de 970 millones de soles, considerando los tres niveles de gobierno. Del cual, 
el 25.3% correspondió a gastos de capital; mientras que el 74.7% correspondió a gastos corrientes. 
Ahora bien, la distribución del dinero se realizó de la siguiente forma: 
- Justicia: 83 millones de soles (8.6%). 
- Educación: 326 millones de soles (33.6%). 
- Transporte: 66 millones de soles (6.8%). 
- Salud: 146 millones de soles (15.1%). 
- Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia: 80 millones de soles (8.2%). 
- Otros: 269 millones de soles (27.7%). 
Del  cual,  podríamos  indicar  que  el  departamento  de  Tumbes  recibe  la  menor  cantidad  de 
recursos económicos comparado con otros departamentos del país. Tal es el caso del departamento 
de Piura que recibió 5106 millones de soles para el mismo año; el departamento de Cajamarca que 
recibió 5200 millones de soles. Ambos departamentos limítrofes de Tumbes presentaron diferencias 
significativas en términos de disponibilidad de presupuesto. 
 
 
83 
 



 
Ahora,  si  bien  Tumbes  es  el  departamento  más  pequeño  del  país,  su  ubicación  geográfica 
(frontera), y distancia a las principales ciudades del país; así como una significativa brecha social 
existente en la región; acrecientan los problemas e impiden el desarrollo de soluciones. En setiembre 
de 2021, el Gobernador de la Región de Tumbes, Wilmer Dios Benites, solicitó al presidente de la 
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Héctor Acuña, solicitó un presupuesto 
de 555 millones de soles (GORE Tumbes, 2021); que representaría el doble de lo asignado  del año 
2021para  dicho  nivel  de  gobierno.  Lo  cual  refleja,  en  términos  presupuestales,  la  limitación 
económica de la región para la solución de los problemas que presentan. 
Además, es importante precisar que dicha diferencia presupuestaría del año 2021 al año 2022, 
correspondería únicamente a los problemas enmarcados a nivel de región, más no a los problemas de 
índole nacional como es el deplorable estado de la frontera con el país de Ecuador, la falta de recursos 
para la vigilancia y control de fronteras, lcontaminación del río Tumbes producto de actividad minera 
informal de un país extranjero; entre otros. 
Social 
Según  el  Plan  de  Desarrollo  Local  Concertado  de  la  Provincia  de  Tumbes  2013  –  2021 
(Municipalidad Provincial de Tumbes, 2013), los principales problemas se encontrarías enmarcados 
en: 
Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas – Oportunidad y Acceso a los Servicios: 
- Ausencia de planificación territorial. 
- Limitado acceso a los servicios básicos. 
- Educación local deficiente. 
- Elevada desnutrición infantil. 
- Escasos servicios médicos. 
- Marginación a las personas con discapacidades y adultos Mayores. 
- Violencia contra la mujer. 
- Persistencia de analfabetismo. 
- Incremento de la delincuencia. 
Economía, Competitividad y Empleo. 
-  Escasas oportunidades de empleo.
84 
 



 
-  Limitado fomento al emprendimiento local. 
-  Carencia de infraestructura vial. 
-  Poca participación de la mujer en el desarrollo económico 
Desarrollo Local e Infraestructura 
-  Carencia de infraestructura de agua y saneamiento. 
-  Desconocimiento del espacio territorial. 
-  Carencia de Gestión de prevención de riesgos. 
-  Limitada infraestructura recreativa y deportiva 
Recursos Naturales y Ambiente 
-  Desconocimiento de lo real y potencial de los recursos Naturales. 
-  Contaminación ambiental local 
-  Incumplimiento de la gestión ambiental por parte de las entidades competentes 
Es así que los problemas anteriormente listados se mantienen presentes puesto que en Tumbes 
no  se  han  desarrollado  soluciones  sólidas.  Mientras,  los  indicadores  de  desarrollo  ubican  al 
departamento en uno de los menos desarrollados del país, de acuerdo al Mapa de Pobreza de 2021 
(Ministerio  de  Economía  y  Finanzas,  2021).  Se  deberán  adicionar  otros  problemas  que  han  sido 
registrados producto de la visita académica; entre los que destacan: 
 
Migración  ilegal,  principalmente  de  venezolanos  de  escasos  recursos  que  tienen  como 
objetivo asentarse en el país y/o de paso, generando informalidad, delincuencia, problemas familiares 
(familias peruanas en crisis conyugal), contrabando, entre otros. 
 
Brecha de recursos económicos, logísticos y de personal de instituciones como Migraciones, 
Policía  Nacional,  Fiscalía;  entre  otros.  Producto  de  la  cantidad  de  migrantes  que  exceden  las 
capacidades preventivas y de reacción de dichas instituciones. 
Deuda social producto de los efectos de El Niño Costero que afecto a cientos de familias el 
año 2017; así como, la pandemia por COVID 2020 – 2021.  
Pérdida de áreas cultivables y urbanas como consecuencia de los desastres que ocurrieron 
con El Niño Costero de 2017. 
Contaminación de la cuenca Puyango-Tumbes debido a la minería ilegal que se desarrolla 
en territorio del país Ecuador; y la falta de este país al acuerdo binacional. 
 
85 
 



 
Metodología Prospectiva 
Escenarios 
A  partir  de  las  variables  estratégicas,  de  los  tres  tipos  de  escenarios  posibles  para  el 
departamento  de  Tumbes;  tendencial,  óptimo  y  exploratorios;  se  han  considerado  01  escenario 
exploratorio. 
Teniendo en cuenta que, el escenario óptimo, es el mejor escenario posible que puede alcanzar 
cada  uno  de  los  indicadores  de  las  variables.  El  escenario  tendencial  hace  referencia  al 
comportamiento de los indicadores y las variables estratégicas de acuerdo a su patrón histórico y sin 
contar con algún elemento o situación que pueda distorsionar ese 
patrón. 
Los  escenarios  exploratorios  se  definen  como  las  posibles  modificaciones  en  el 
comportamiento  de  alguna  de  las  variables  estratégicas  que  generan  cambios  significativos  en  el 
futuro, diferentes a los previstos en el escenario tendencial. 
Los escenarios exploratorios se construyen tomando en cuenta tres elementos importantes: las 
tendencias priorizadas, los eventos de futuro, y los propósitos u objetivos de los actores clave del 
territorio (CEPLAN, 2015). 
Escenario  exploratorio:  La  nueva  imagen  del  Norte.  Al  año  2030  se  ha  reducido 
significativamente  todo  tipo  de  violencia,  discriminación  y  exclusión,  especialmente  con  las 
poblaciones vulnerables, conduciendo a que el que territorio de Tumbes se caracterice como una de 
las mejores regiones en seguridad humana a nivel nacional. 
El estado defiende y protege a la  familia, y le brinda el entorno socioeconómico adecuado 
para su desarrollo, pues la sociedad entiende que una buena familia es la base del desarrollo. 
Los  sistemas  de  control  en  la  administración  pública  funcionan  de  manera  eficiente, 
combatiendo todo tipo de corrupción en la gestión pública. 
Se promueve el desarrollo humano de la población fronteriza, así como su incorporación a la 
dinámica  del  desarrollo  nacional;  la  integración  competitiva  con  el  país  limítrofe  y  la  ocupación 
segura, ordenada y regular de los espacios de frontera; contribuyendo a la soberanía, la integridad 
territorial, seguridad multidimensional y la identidad nacional, garantizando los derechos humanos. 
 
 
 
 
86 
 



 
Asimismo, la teleeducación y telemedicina son prácticas comunes, todos los niños y jóvenes 
pueden acceder a una educación de calidad, sin importar el lugar donde vivan. Además, en la región 
se cuenta con un sistema de salud referente a nivel nacional, contribuyendo a generar una cultura de 
buenos hábitos alimenticios, de conservación del ambiente y de prevención de riesgos de salud. 
El territorio regional ocupa los primeros lugares en el ranking de desarrollo humano, pues ha 
mejorado la calidad de vida, la educación, la salud y los ingresos de su población. 
 
Conclusiones 
Conclusión General 
Del análisis realizado, se concluye que las 10 variables estratégicas principales de la región en sus 
diferentes ámbitos son: de educación, salud, seguridad ciudadana, conectividad rural-urbana, calidad 
del servicio del agua y saneamiento, gobernabilidad democrática, entre otros, los cuales deben generar 
una visión que priorice la generación de condiciones de bienestar en favor al ciudadano de la región 
Tumbes en el corto, mediano y largo plazo. 
Seguridad y Defensa 
Migraciones.  Actualmente  el  fenómeno  migratorio  es  un  riesgo  inminente  a  nuestra  seguridad 
nacional,  debido  a  que  la  migración  masiva  de  ciudadanos  venezolanos  que,  en  su  gran  mayoría 
vienen  ingresando  al  territorio  peruano  de  manera  clandestina,  evaden  los  puestos  de  control 
migratorios y fronterizos hacia el Perú, lo que viene generando un impacto en materia de seguridad, 
salud  y  economía  en  nuestro  País.  Estos  factores  que  han  generado  ciertos  riesgos  en  la  sociedad 
peruana,  generalmente  devienen  de  la  condición  de  los  ciudadanos  venezolanos  que  arribaron  al 
territorio  nacional;  los  mismos  que  contaban  con  algún  tipo  de  restricción  devenida  de  posibles 
antecedentes penales, policiales, judiciales y/o alertas Interpol en el que estuvieron inmersos. 
Los ciudadanos venezolanos pasan la frontera Norte (Tumbes) en regiones no fiscalizadas  y 
en forma ilegal, desplazándose luego con dirección a Lima, dónde buscan regularizar su situación en 
el país o siguen en la clandestinidad. Desde ese momento pasamos problemas graves en la capital 
debido a que la criminalidad y los delitos están aumentando, como consecuencia de este fenómeno 
migratorio en su mayoría con responsabilidad de los ciudadanos venezolanos. 
 
 
87 
 



 
La  Política  Nacional  Migratoria  se  estructura  sobre  la  base  de  cuatro ejes  vinculados  a  los 
factores de acciones de la actividad migratoria, tomando en consideración el cuarto eje  “Personas 
extranjeras  en  Perú”,  cuyos  objetivos  centrales  están  relacionados  a  promover  la  integración  de 
extranjeros y extranjeras a la sociedad peruana, garantizando la protección, atención y defensa de sus 
derechos  ―no  obstante,  un  escenario  no  previsto  en  la  formulación  de  la  Política.  Nacional 
Migratoria corresponde a la coyuntura social, económica y política que se vive en Venezuela, la cual 
ha traído consigo un fenómeno migratorio sin precedentes a los países de la región andina, siendo 
Tumbes la puerta de ingreso en la frontera Norte de nuestro País. 
Sistema de Vigilancia de Fronteras. La falta de recursos humanos, infraestructura, medios 
tecnológicos y materiales dispuestos a los Puestos de Vigilancia de Fronteras, no contribuyen en el 
control migratorio en el ámbito fronterizo Norte de nuestro país, ocasionando que el sector fronterizo 
Peruano-Ecuatoriano, continúe siendo resguardado con poca presencia de los miembros de las fuerzas 
del orden; por lo que sigue siendo vulnerada por las bandas delincuenciales, que vienen operando en 
el mencionado lindero; generando mayor inseguridad y temor en la ciudad fronteriza de Tumbes.  
Seguridad Ciudadana 
Actualmente,  la  problemática  de  seguridad  que  aqueja  la  región  Tumbes,  se  basa 
principalmente en el incremento  de la  migración irregular  de  extranjeros,  lo cual ha  propiciado la 
conformación  de  organizaciones  criminales  dedicadas  al  cobro  de  cupos  por  el  pase  y  traslado  de 
migrantes  hacia  territorio  nacional;  especialmente  de  nacionalidad  venezolana,  configurándose  la 
comisión de ilícitos penales como la trata de personas, trata de migrantes, sicariato, tráfico ilícito de 
drogas, contrabando; entre otros. 
Al  respecto,  estadísticas  proporcionadas  por  el  Frente  Policial  Tumbes  registran  como 
cantidad de extranjeros intervenidos en el 2021 un total de 25,507 personas, mientras que en el 2022 
presenta 30,374 extranjeros intervenidos, siendo ambas estadísticas en el periodo ENE-AGO. Dicha 
información arroja un incremento del 19%. Asimismo, en el año 2021 se produjo la detención de 260 
extranjeros, mientras que en lo que va del presente año 2022 el número supera ya los 296 detenidos, 
por la comisión de diversos delitos. 
Sin embargo, los índices de percepción de inseguridad y percepción de victimización, ubican 
a la región Tumbes en posiciones favorables, con relación a las demás regiones del país. Esto se puede 
apreciar en la figura 2. 
 
 
 
88 
 











 
Figura 2 
Salud: Percepción de victimización y de inseguridad. 
   
  
 
 
Nota. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000). 
 
Percepción  de  inseguridad.  Si  bien,  la  ubicación  geográfica  del  departamento  de  Tumbes  (zona 
tropical), se caracteriza principalmente por temperaturas cálidas con abundantes precipitaciones en 
épocas de verano. Influye en la presencia y abundancia de diversos sectores relacionados al dengue, 
y  otras  enfermedades  tropicales.  Se  aúna  la  deficiencia  de  centros  de  salud:  en  personal  médico, 
capacidad de respuesta y número de centros; desastres naturales que incrementan considerablemente 
las probabilidades de infección y contagio de enfermedades tropicales; así como personas heridas; 
entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
89 
 



 
Se  entendería  que  el  problema  de  la  salud  en  el  departamento  correspondería  factores 
intrínsecos de la ubicación geográfica y estructura sanitaria de la región; sin embargo, es importante 
precisar  que  durante  la  última  década  se  han  evidenciado  factores  externos  que  acrecentarían  los 
problemas. Alteraciones climáticas debido al cambio climático, que como resulta en  el año 2017, la 
región sufrió estragos del Fenómeno El Niño Costero, cuyo efecto tuvo repercusión en la    salud y 
seguridad de las poblaciones. Las masivas migraciones, principalmente por venezolanos, que llegan 
al país en deplorables condiciones de salud, representando así una seria amenaza a la salud pública 
por potenciales epidemias. La pandemia del COVID-19 que colapso el sistema de salud en la región; 
así como la pérdida de numerosas vidas humadas. 
 
Por tanto, el sector salud, en términos regionales, deberá abordarse tanto desde la perspectiva 
estructural  y  de  ubicación  geográfica;  así  como  desde  un  enfoque  dinámico  que  considere  las 
variaciones climáticas e influencia de los problemas globales y/o de los países limítrofes. 
Educación 
Los 1,345 casos de deserción escolar (11% del total de matriculados) que se registraron en el 
periodo 2020, a nivel secundario en la UGEL Tumbes, los 193 casos de abandono de clases (2.9% 
del total de matriculados de ese nivel) en el nivel primario en la UGEL Zarumilla y los 17 casos que 
se  registran  en  la  UGEL  Contralmirante  Villar  (1.5%  de  alumnos  matriculados),  indican  que  la 
Violencia Familiar es la mayor incidencia en los casos de deserción y abandono de clases. 
Política 
Un  hecho  que  se  está  haciendo  endémico  a  nivel  nacional  debido  a  que  las  penas  no  son 
severas, es la corrupción; especialmente en las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, en 
particular de gobiernos regionales y gobiernos locales, en donde estos actos delictivos son peor que 
la delincuencia común, por el nivel de degradación que se está teniendo a nivel social, siendo también 
la Región de Tumbes una de las regiones más afectadas por este delito. Esto es debido a que tres (03) 
de  sus  gobernadores  regionales  y  diecinueve  (19)  de  sus  alcaldes  provinciales  de  sus  cuatro  (04) 
provincias ha sido sentenciados o procesados por delitos de corrupción, motivo por el cual la región 
de Tumbes no puede desarrollar el potencial que tiene por estos actos. 
Dentro de los actos de corrupción que más afectan el desarrollo está la coima para la licitación 
y  adjudicación  de  obras  que  se  realizan  de  manera  deficiente  o  que  no  terminan  de  realizarse, 
ocasionando una grave pérdida de dinero para el estado y el impedimento del cierre de las brechas 
sociales que tanto se requiere en las diferentes regiones y en particular en Tumbes. 
90 
 



 
Recomendaciones 
Recomendación General 
Implementar políticas en áreas prioritarias, teniendo en cuenta una eficiente priorización de 
objetivos a desarrollar, mejorando los objetivos y acciones estratégicas que permitan la generación 
de condiciones de bienestar de los ciudadanos de la región Tumbes. 
Seguridad y Defensa 
Que el Ministerio de Relaciones Exteriores establezca una política migratoria en el marco de 
las relaciones internacionales con un enfoque de respuesta intersectorial, a fin de brindar soluciones 
al  fenómeno  migratorio  venezolano;  en  especial  en  medidas  preventivas  de  seguridad  nacional; 
articulando la inteligencia estratégica como insumo en la formulación de estrategias que contribuyan 
a minimizar el impacto negativo en materia de seguridad, salud y economía que afectan a la seguridad 
nacional por los ingresos ilegales al país. Concordante con la línea de intervención que elabora el 
marco  normativo  para  la  repatriación  inmediata  de  extranjeros  que  cometen  delitos,  con  el  fin  de 
aportar valor al desarrollo de las políticas multisectoriales, minimizando los escenarios de riesgo que 
afecten a la seguridad nacional en la zona fronteriza necesaria para la toma de decisiones. 
Sobre  el  Sistema  de  Vigilancia  de  Fronteras  es  evidente  la  poca  capacidad  de  recursos 
tecnológicos  y  humanos,  así  tenemos  en  cuenta  la  necesidad  de  inversiones  en  estos  recursos.  El 
marco de la inmigración es criteriosamente estudiado, los gobiernos locales, desde los alcaldes hasta 
el  gobierno  de  Tumbes,  son  conscientes  de  la  problemática  de  la  región.  Es  necesario  que  los 
organismos del Estado competentes realicen acciones más fuertes para contener el problema en la 
frontera Norte, por medio de una vigilancia más eficiente, implementando herramientas tecnológicas 
para facilitar las labores de Policía Nacional y del Ejército en la región. Reduciendo la necesidad de 
vigilancia presente, por lo que sería necesario el uso de un sistema de satélites, como el empleado en 
la frontera de Brasil y operado por el Ejército Brasileño, llamado SISFRON (Sistema Integrado de 
Monitoreo de Fronteras), conforme lo describimos a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
91 
 



 
Seguridad Ciudadana 
A la luz del conocimiento de existencia de carencias logísticas (personal e infraestructura) en 
las autoridades del orden y  seguridad: Policía Nacional y Fuerza Armada peruanas e instituciones 
públicas  locales,  se  torna  imperiosa  la  necesidad  de  concertar  más  estrechamente  las  acciones 
conjuntas de los antes mencionados, propiciando la participación del gobierno central, para tomar el 
control en forma integral y permanente del lado peruano de la frontera con el país del Ecuador. Esto 
redundará positivamente no sólo en esta región Tumbes, sino también en la seguridad nacional. Ello, 
mientras  el  gobierno  central  adopte  decisión  firme  para afrontar  esta  problemática  y  disponga  los 
medios necesarios para su solución. 
Por otro lado, es necesario que los acuerdos tomados en reuniones pasadas entre los señores 
gobernantes del Perú y Ecuador, tengan ya un punto de partida, adoptando decisiones acompañadas 
de acciones binacionales que hablen por sí solas de la seriedad en los compromisos adquiridos. No 
nos alejamos de la verdad al afirmar que la actual situación viene perjudicando permanentemente al 
ciudadano peruano, más que nuestros vecinos del norte y como ya hemos descrito en el cuerpo del 
presente  informe,  constituyen  vulneración  a  la  seguridad  nacional,  seguridad  ciudadana,  ecología, 
medio ambiente, habitabilidad, etc. 
Salud 
Las propuestas de solución a la problemática de salud deberán abordarse considerando una 
dinámica creciente en demanda de servicio y estructura de salud. Debido a que durante los últimos 
años  se  ha  evidenciado  la  aparición  de  nuevas  enfermedades  con  la  inminente  afectación  por  el 
cambio  climático  a  la  región,  provocando  la  explosión  demográfica  de  vectores  infecciones  que 
representan una seria amenaza a la salud de las personas. Aunado al desgaste y escasa capacidad y 
número de centros de salud. 
En ese sentido, será imprescindible considerar como parte de las proyecciones de demanda de 
servicios  y  estructura  de  salud,  la  sinergia  con  otros  sectores  claves  en  el  mantenimiento  de 
condiciones que puedan afectar al sector salud; tales como, seguridad, control migratorio, protección 
ambiental, entre otros. 
 
 
 
 
 
92 
 



 
Educación 
Trabajar en forma coordinada con las Asociaciones de Padres de Familia; directores de las 
IIEE,  Fiscalía  de  la  Nación,  Policía  Nacional,  Gobierno  Local  y  Regional;  para  que  afronten  una 
solución que reduzca los casos de deserción y abandono de clases, con la finalidad de preservar la 
integridad del estudiante, buscando el bienestar integral de los mismos. 
Política 
Que el poder ejecutivo y legislativo cambien la ley de partidos políticos para evitar que sigan 
surgiendo  o  creándose  movimientos  políticos  regionales  y  locales  sin  ningún  o  con  requisitos 
mínimos, lo que da lugar a que lleguen al puesto personas sin ninguna preparación para ocupar el 
cargo  y  además  que  ya  estén  debiendo  favores  políticos  por  el  financiamiento  de  su  campaña  a 
personas inescrupulosas. Otro aspecto es el cambio del código penal para los delitos de corrupción, 
debiendo tener penas mucho más drásticas, con penas mínimas efectivas que vayan desde los veinte 
(20) años de cárcel hasta los treintaicinco (35) años de cárcel. 
 
Referencias 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2022).  Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 
2050. Recuperado de https://www.gob.pe/ceplan. 
Centro  Nacional  de  Planeamiento  Estratégico.  (2021).  Base  de  datos  de  Políticas  Nacionales  del 
CEPLAN actualizada al 30 de abril de 2021. 
Recuperado  de:  https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-  sectoriales/verificado  el 
16 de setiembre de 2022.  
Defensoría del Pueblo. (2022). Mapa interactivo de Conflictos Sociales de la Defensoría  del
 
Pueblo
Recuperado 
de: 
https://www.defensoria.gob.pe/mapa-de-conflictos-sociales/ verificado el 16 de setiembre de 
2022 
Defensoría del Pueblo. (2022). Reporte de Conflictos Sociales Nro. 222 Agosto 2022. Verificado el 
16 de setiembre de 2022 
Dirección Regional de Salud de Tumbes (2022). Población de Tumbes. Recuperado de: Población 
Tumbes - Población Tumbes - Diresa Tumbes Conflictos Sociales. 
Recuperado de: http://www.defensoria.gob.pe/areas_te maticas/paz-social- y-prevención-de- 
conflictos/ Correo electrónico: conflictos@defensoria. gob.pe 
93 
 



 
DePeru.Com (2022). Creación política del Departamento de Tumbes
Recuperado  de  25  de  noviembre  –  Creación  Política  del  departamento  de  Tumbes 
(deperu.com) 
Gobierno Regional de Tumbes (2022). Organización del Gobierno de Tumbes. 
Recuperado  de:  https://regiontumbes.gob.pe/gobierno-principal/  Historia  del  Perú  (2021). 
Mapa Tumbes. 
Recuperado de: Mapa de Tumbes – Mapa de Tumbes con sus provincias IPE (2022). 
Instituto de Pesquisa Peruano. Índice de Competitividad
Recuperado  de:  Boletín  IPE:  INCORE,  lecciones  para  la  competitividad  Plataforma  Geo 
Perú (2022). Departamento Tumbes – Perú. 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000). Conociendo Tumbes
Recuperado de: CONT-TUMBES2000-total (inei.gob.pe) 
Recuperado de: Geo Perú (geoperu.gob.pe). 
Planeta Perú (2022). Educación Superior e Básico – tumbes
Recuperado  de:  Estudios  superiores  en  Tumbes  (planetaperu.pe)  RP,  (2022).  Geografía  y 
Clima. Recuperado de: geografía de tumbes, clima tumbes Perú, atractivos turísticos tumbes 
(raptravel.org).  Gobierno  Regional  de  Tumbes.  (2017).  Plan  de  Desarrollo  Regional 
Concertado (PDRC) Tumbes 2017-2030 
Municipalidad  Provincial  de  Tumbes.  (2013).  Plan  de  Desarrollo  Local  (PDL)  de  la  Provincia  de 
Tumbes 2013-2021. 
RPP Noticias. 2021. Reportaje “Estos son los departamentos con mayor nivel de pobreza debido a la 
pandemia 
de 
la 
COVID-19”. 
Consultado  el  18  de  setiembre  de  2022: 
https://rpp.pe/economia/economia/estas-son-los- 
departamentos-con-mayor-nivel-de-pobreza-debido-a-la-pandemia-de-la- 
covid-19-inei-pobres-
pobreza-extrema-noticia-1336845?ref=rpp 
Gobierno Regional de Tumbes. 2021. Pliego 461 Resumen Ejecutivo Presupuesto 2022-2024. 
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. 2021. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 
2021. 
 
94 
 



 
Municipalidad Provincial de Tumbes. 2013. Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de 
Tumbes 2013 – 2021. 
Gobierno Regional de Tumbes. 2017. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Tumbes 2017  – 
2030 
Ministerio de Economía y Finanzas. 2021. Guía de Orientación al Ciudadano del Presupuesto Público 
2021. 
Gobierno Regional de Tumbes. 2021. Reportaje “Gobernador regional sustenta el presupuesto para 
el año 2022 por más de 555 millones de soles”. 
Consultado  el  18  de  setiembre  de  2022:  https://regiontumbes.gob.pe/noticias/gobernador-regional-
sustenta-el- presupuesto-para-el-ano-2022-por-mas-de-555-millones-de-soles/ 
CEEEP (2020). Sistema Integrado de Fronteras. Recuperado de: Microsoft PowerPoint - 5-Goulart-
CEEEP-27-Ago-2 
95 
 



 
EFECTOS DE LA MINERÍA EN EL 
DESARROLLO ECONÓMICO Y LA 
REDUCCIÓN DE LA POBREZA, EN LA 
REGIÓN DE CAJAMARCA 
 
EFFECTS OF MINING ON ECONOMIC DEVELOPMENT 
AND POVERTY REDUCTION IN THE CAJAMARCA 
REGION 
 
PP. 96-142 
Alexandre Baretta 
José Antonio Cortelezzi Prudencio 
Jorge Denegri Boltan 
Jhonny León Mallki 
José Miguel Palomares Yáñez 
Hebert José Pari Navarro 
Hinder José Quijano Jaramillo 
Juan Carlos Torres Romero 
Julio César Cornejo Florez 
Víctor Revoredo Farfán 
Celso Arancibia Pando 
 
Los autores son integrantes de la LXXII Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de 
Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado 
Recibido: 23 Dic 22 
Aceptado: 23 Feb 23 
Publicado: 28 Feb 23 
 
Resumen 
Se  busca  determinar  los  efectos  de  la  minería  en  el  desarrollo  económico  y  en  la  reducción  de  la 
pobreza en Cajamarca, 2021-2022. En el análisis prospectivo se abordó la mega tendencia como una 
gran  fuerza  de  cambio  global,  que  tiene  implicancia  transversal  en  el  futuro  de  los  gobiernos, 
96 
 



 
población  y  economía  (CEPLAN,  2022).  Cajamarca  tiene  un  potencial  en  sus  recursos  naturales 
(minería,  agricultura,  entre  otros);  sin  embargo,  las  estrategias  económicas  de  desarrollo  y  de 
emprendimiento de las medianas empresas, pequeñas empresas y de un segmento de población no 
son  las  adecuadas.  Este  fenómeno  teniendo  recursos  y  siendo  un  departamento  con  altas  tasas  de 
pobreza es complejo de entender; no obstante, las investigaciones nos permiten identificar algunas 
causas,  como:  la  inadecuada  gestión  de  sus  autoridades,  la  corrupción,  la  inadecuada  cultura  de 
progreso  en  un  segmento  de  la  población,  entre  otras.  Cajamarca  requiere  nuevos  enfoques  de 
desarrollo  como  el  valor  compartido  versus  la  responsabilidad  social  del  Estado  (RSE)  que  es 
asistencialista. Las autoridades y personal responsable de la gestión regional deben redireccionar sus 
estrategias de desarrollo económico, tales como: la industrialización de recursos y el posicionamiento 
de sus productos en el mercado; siendo la capacitación de las pequeñas y medianas empresas el factor 
clave para que se ejecuten las estrategias. 
Palabras claves: minería, desarrollo económico, reducción de pobreza, gestión regional. 
Abstract 
It  seeks  to  determine  the  effects  of  mining  on  economic  development  and  poverty  reduction  in 
Cajamarca, 2021-2022. In the prospective analysis, the megatrend was addressed as major force of 
global change, which has cross-cutting implications for the future of governments, the population, 
and  the  economy  (CEPLAN,  2022).  Cajamarca  has  potential  in  its  natural  resources  (mining, 
agriculture, among others); however, the economic development and entrepreneurship strategies of 
medium-sized companies, small companies and a segment of the population are not adequate. This 
phenomenon  of  having  resources  and  being  a  department  with  a  high  poverty  rate  is  complex  to 
understand,  however,  the  investigations  allow  us  to  identify  some causes,  such  as:  the  inadequate 
management  of  its  authorities,  corruption,  the  inadequate  culture  of  progress  in  a  segment  of  the 
population,  among  others.  Cajamarca  requires  new  development  approaches  such  as  shared  value 
versus the social responsibility of the State (CSR) which is welfare. The authorities and personnel 
responsible for regional management must redirect their economic development strategies, such as: 
industrialization of resources, positioning of their products in the market; being the training of small 
and medium-sized companies the key factor for the strategies to be executed. 
Keywords: mining, economic development, poverty reduction, regional management. 
 
 
 
97 
 



 
Introducción 
El  presente  informe  de  la  realidad  nacional  de  la  Región  Cajamarca,  tuvo  por  objetivo 
determinar los efectos de la minería en el desarrollo económico y la  reducción de la pobreza. Es la 
quinta región más poblada del Perú, se encuentra organizada por 13 provincias y 127 distritos y según 
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018) se encuentra en el primer grupo como 
la región más pobre del Perú. 
Las principales actividades económicas según la Cámara de Comercio de Cajamarca son la 
minería, la agropecuaria y la construcción, siendo el 40 % de su economía. Cajamarca se caracteriza 
por tener tres espacios económicos: en el norte se dedican a la agricultura produciendo especialmente 
café, arroz y cacao; en el centro a la agricultura y pecuaria; en el sur a la minería, ganadería y a los 
servicios  y  comercio  a  consecuencia  de  la  actividad  minera.  Asimismo,  la  Cámara  de  Comercio 
manifiesta que la actividad turística es permanente pero el porcentaje de contribución es mínima ya 
que en su mayoría es informal. 
En  el  Índice  de  Competitividad  Regional  (INCORE),  según  el  Instituto  Peruano  de 
Economía (IPE) en base a la economía, infraestructura, educación y salud, Cajamarca se encuentra 
en el puesto 19 de 25 regiones y siendo contradictorio, es la tercera región con mejor persecución en 
gestión  pública  regional.  Con  respecto  a  la  seguridad  es  la  segunda  región  con  menor  tasa  de 
delincuencia,  pero  existen  conflictos  socio  ambientales  activos  y  latentes  a  consecuencia  de  la 
extracción de minerales que ocasiona una demanda de tierras y agua, convirtiéndose en la base de los 
conflictos en la Región Cajamarca. 
Para la presente investigación sobre la realidad nacional de Cajamarca con el objetivo de 
determinar los efectos de la minería en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, se ha 
delimitado en cinco aspectos: primero, una descripción y análisis sobre lo político, social, económico, 
salud, seguridad y defensa; segundo, determinar los objetivos generales y específicos; tercero, una 
descripción de los problemas estructurales, coyunturales, sus limitaciones y la afectación a la región; 
cuarto, una aplicación metodológica de la prospectiva; y quinto, conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
98 
 



 
Objetivos 
Objetivo General 
Determinar los efectos de la minería, en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, 
en Cajamarca, 2021-2022. 
Objetivos Específicos 
Identificar los efectos de la minería, en el desarrollo económico, en Cajamarca, 2021-2022. 
Identificar los efectos de la minería, en la reducción de la pobreza, en Cajamarca, 2021-2022. 
 
Descripción del Problema  
Problema Estructural 
Causas 
Los problemas públicos vienen a ser construcciones de corte social que se fundamentan en 
hechos, valores e intereses de diversos actores. Representa una interpretación de las causas que la 
originan  y  la  importancia  que  se  le  otorga  a  su  solución  (La  “Construcción-  Interpretación”  de 
Problemas Públicos desde el Estado, 2013). 
Las estimaciones (en 21 regiones del país) en cuanto a la producción y cantidad de productores 
mineros  informales  y/o  ilegales  en  el  Perú  son  del  todo  inciertas.  Las  cifras  bordean  los  500,000 
individuos,  de  los  cuales,  un  aproximado  de  77,723  mineros  son  los  que  expresamente  tienen  la 
intención de acogerse al proceso de formalización que el Estado inició desde el año 2012. 
El desplome de la minería legal, como producto de la consulta popular (realizada en el año 
2017), en la que los cajamarquinos prohibieron la explotación minera al proyecto aurífero de  “La 
Colosa”  relacionada  con  la  multinacional  sudafricana  AngloGold  Ashanti,  estructurando  un 
escenario  favorable  para  los  que  se  dedican  a  la  minería  ilegal.  Controlar  este  ilícito  sería  más 
complicado sin la presencia de una minería moderna y legal en Cajamarca (Arce, 2017). 
Desde el 2019, el Estado encargó al Gobierno Regional de Cajamarca formalizar a la minería 
informal. Sin embargo, este proceso concluyó en el 2021, por lo tanto, quienes no se llegaron a acoger 
a la formalización están en condición de ilegales. Precisamente los mineros ilegales focalizados en 
las zonas de Algamarca y La Chilca (Cajabamba) producen más de 25 kg. de oro por semana, sin el 
monitoreo de las autoridades. Además de no pagar impuestos y depredar el medio ambiente, contratan 
a menores de edad para la extracción del mineral (Agencia Peruana de Noticias Andina, 2022). 
99 
 



 
Según el Grupo Casa Lima (2022) la carencia de oportunidades laborales viene a ser una de 
las principales causas de la minería ilegal en la actualidad. Como consecuencia, nos encontramos con 
buena parte de la población desarrollando actividades mineras informales que ocasionan daños a su 
entorno inmediato, asimismo establece las causas siguientes: 
• 
La falta de política para determinar si una zona puede ser utilizada o no para las actividades 
mineras, por presentar ecosistemas muy bajos. 
• 
Priorización en inversiones extranjeras y no locales, lo que genera una baja tasa de empleo en 
el país. 
• 
La variación en los precios de los metales más demandados, como es el caso del oro, el cual 
logró alcanzar cifras elevadas. Intereses de terceros para que la minería sea desarrollada por 
personal extranjero y no nacional. 
• 
También podemos evidenciar que a veinte (20) años de la promulgación de la Ley N° 27651 
–  “Ley  de  Formalización  y  Promoción  de  la  Pequeña  Minería  y  la  Minería  Artesanal”,  el 
gobierno se encuentra actualmente implementando un nuevo proceso de formalización minera 
integral, principalmente por los reducidos resultados obtenidos. 
Sin embargo, como mencionan los expertos la solución a este problema requiere más de una 
estrategia. Los retos de un tema tan complejo son altos; por un lado, está desalentar la minería ilegal 
y  retirarla  de la  zona  donde  no es  posible  realizarla  porque  afecta la  salud, el  medio  ambiente, la 
legalidad y el desarrollo integral sostenible al que aspiramos; y por otro lado, está el reto donde se 
puede realizar esta minería (principalmente la aluvial) de una manera costo eficiente para el país. 
La  formalización  minera  presenta  una  serie  de  retos  que  no  deben  perderse  de  vista,  la 
ocupación desordenada de territorio es uno de los principales temas a resolver, cerca del 12% de los 
mineros adscritos en la base de datos del Ministerio de Energía y Minas, que quieren formalizarse no 
son  titulares  de  la  concesión.  Eso  complica  la  situación  porque  para  ser  formal  debe  ser  titular  o 
disponer de un contrato con el titular de la concesión y no todos los titulares de la concesión quieren 
tener un contrato con los mineros. La formalización está muy trabada porque donde existe un minero 
formalizado hay un derecho pre existente de otro minero o de alguien que tiene un título de naturaleza 
forestal o de otro tipo y la ley no plantea un orden o una estrategia que sea viable para resolver este 
tema. 
 
 
100 
 



 
Otro nivel de exclusión es los mineros que hacen minería aluvial, en donde la legislación de 
nuestro país es demasiado restringida para este tipo de minería. En el mundo existen buenos ejemplos 
de  minería  aluvial  bien  hecha.  Es  por  ello  que  habría  que  evaluar  a  las  autoridades  que  no 
implementan como deben estos procesos, y revisar el marco legal. 
 
Problema Coyuntural 
Causas 
Centros poblados de Pampa Grande, Tres Lagunas y rondas campesinas demandan el cese de 
actividades de exploración y retiro de la zona de Sinchao Hualgayoc de la empresa minera Anta Norte 
debido a una presunta contaminación de las aguas de la represa “Aguas Coloradas”. 
 En  el  mes  de  enero  de  2022,  organizaciones  populares  peruanas  realizaron  un  paro 
demandando  la  retirada  del  proyecto minero  AntaKori  en  la zona  de  Sinchao,  distrito  de  Chugur-
Cajamarca  ―donde  la  empresa  Anta  Norte―  con  fondos  canadienses  de  la  empresa  Regulus 
Resources viene realizando actividades, lo que provocó un conflicto socioambiental. 
Existe presión hacia las autoridades, para que se paralicen las actividades mineras, indicando 
la comisión que realizará estudios de impactos técnicos y sociales. La comisión está conformada por 
alcaldes, ronderos, dirigentes de los comités de defensa de los poblados. 
Cuestionan  que  ingresen  las  transnacionales  a  los  territorios  sin  consulta  previa  y  sin  el 
derecho a decidir sobre las comunidades. Desde el año 2010, Regulus Resources insiste en ingresar 
al territorio sin consulta social. Durante el contexto de la pandemia, la empresa minera ingresó en el 
territorio  en  el  año  2021.  Como  producto  de  esta  perforación,  se  están  generando  graves  daños 
ambientales. 
El  agua  de  la  región  donde  la  empresa  pretende  instalar  el  proyecto  corre  a  la  cuenca  de 
Chancay  Alto,  pasa  por  Lambayeque  y  llega  hasta  Chiclayo.  Esta  es  la  única  cuenca  aún  no 
contaminada. Esta cabecera de cuenca abastece de agua a todo el litoral, que va hacia el norte, en 
Lambayeque  por  lo  que  afectaría  gravemente  tanto  a  la  agricultura  como  a  la  salud  de  miles  de 
personas en todo su recorrido. 
 
 
 
101 
 



 
Factores Limitantes de Solución 
En  la  actualidad,  de  acuerdo  a  cifras  oficiales  existen  más  de  4  millones  de  personas 
provenientes de grupos indígenas en el Perú. Los pueblos indígenas mayoritarios son los quechuas 
(83,11%) y los aimaras (10,92%), ubicados en la sierra. En la región amazónica existen una diversidad 
de pueblos y grupos etno-lingüísticos, con elevada dispersión geográfica y poca población; como los 
ashánincas (1,67%) y otros miembros de pueblos indígenas amazónicos (4,31%) (INEI, 2007). Se 
infiere que existen más de 1,786 pueblos indígenas distribuidos entre la sierra, la costa y la selva; Sin 
embargo,  al  2017  solo  se  han  reconocido  54.  Pese  a  ser  un  país  con  alta  población  indígena,  la 
Constitución Política del país, acaba de reconocer a las comunidades indígenas y las tierras colectivas 
a partir de 1920. 
Casas  (2017)  señala  que  en  los  últimos  años  se  ha  producido  un  hecho  de  deterioro  de  la 
seguridad  jurídica  de  las  tierras  y  territorios  de  las  comunidades,  amenazadas  por  actividades 
extractivas que no fueron consultadas con ellos. Es relevante el desarrollo de las normas protectoras, 
el ejercicio de los derechos de consulta y participación; y, el ser reconocido como pueblos indígenas. 
Este tema ha generado mucha controversia con la industria extractiva debido a que dichas amenazas 
siguen existiendo (p. 54). 
Los  entrevistados  tanto  en  el  Gobierno  Regional  como  en  la  Municipalidad  Provincial  de 
Cajamarca y la Cámara de Comercio coincidieron en señalar que, en cuanto a los conflictos mineros 
sí  existen  factores  limitantes  de  solución  de  índole  normativo,  institucional,  económico  y  social; 
precisando que estos factores también guardan relación con factores medioambientales. Asimismo, 
las entrevistadas en la Defensoría del Pueblo,  especificaron que, son pocas las acciones represivas 
contra la minería ilegal, siendo más complejas las acciones de prevención. Señalaron que las normas 
que regulan este proceso de formalización tienen vacíos legales; sin embargo, entrevistado el General 
de  la  Policía  Nacional  Jefe  del  Frente  Policial  de  Cajamarca,  expresó  que  se  vienen  realizando 
diferentes acciones preventivas y represivas conjuntamente con la Fiscalía y el Ministerio de Energía 
y Minas. 
 
 
 
 
 
102 
 



 
Normativo 
Constitución  Política  del  Perú  (CPP).  De  conformidad  con  la  Constitución  de  1993,  el 
Estado asume la condición pluricultural de la nación, el derecho tradicional y la competencia especial 
para  la  justicia  indígena,  campesina,  y  el  derecho  de  las  comunidades.  Así  también  el  artículo  2º 
precisa que, “toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural y que el Estado reconoce y 
protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación”; mientras que, el artículo 55º señala que, los 
tratados suscritos por el Estado y en vigor, son parte del derecho nacional; teniendo el Convenio 169 
de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT).  En  consecuencia,  constituye  un  objetivo 
primordial del Estado salvaguardar el pleno respeto de los derechos humanos fundamentales de los 
pueblos  indígenas,  considerando  sus  valores,  costumbres  y  perspectivas  (Congreso  Constituyente 
Democrático, 1993). 
Convenio 169 de la OIT. Mediante la Resolución Legislativa Nº 26253 del año 1994, el Perú 
corrobora el Convenio 169 de la OIT. En este instrumento internacional se exponen los derechos de 
los  pueblos  indígenas  y  tribales  (OIT,  1989),  siendo  concurrente  con  las  disposiciones  de  la 
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU, 2007). 
La  OIT  (2015)  ha  precisado  la  aplicación  de  buenas  prácticas en la  implementación  de las 
fundamentales disposiciones del Convenio como: i. Identificación de los pueblos indígenas y tribales 
(estilos tradicionales de vida, cultura, forma de subsistencia, idioma, costumbres, etc.), organización 
social, leyes tradicionales propias, instituciones políticas propias y ocupación continua e histórica en 
un  área  determinada  (o  antes  de  ser  invadidos  en  dicha  área);  ii.  No  discriminación;  iii.  Medidas 
especiales para garantizar a las personas, instituciones, bienes, trabajo, culturas y medioambiente de 
estos  pueblos;  iv.  Reconocimiento  de  la  cultura  y  otras  características  específicas  de  los  pueblos 
indígenas y tribales; v. Consulta y participación, constituyendo la base de este Convenio. Los pueblos 
implicados  tienen  que  intervenir  libremente  en  todos  los  niveles:  formulación,  implementación  y 
evaluación  de  medidas  y  programas  que  les  conciernen  directamente;  vi.  Derecho  a  decidir  las 
prioridades para el desarrollo; vii. Implementación del Convenio Nº 169. 
Ley N° 29785 del Derecho a  la Consulta previa a los Pueblos Indígenas u Originarios 
reconocido en el Convenio 169 de la OIT. Fue aprobada por el Perú en agosto del 2011, mediante 
el  cual,  se  señalan  los  principios  y  procedimientos  del  derecho  a  la  consulta  previa  a  los  pueblos 
indígenas u originarios. El artículo 3º precisa que, el propósito de la consulta es llegar a un acuerdo 
entre  el  Estado  y  los  pueblos  con  relación  a  la  medida  que  les  afecten;  mediante  el  diálogo 
intercultural (Congreso de la República, 2011). 
103 
 



 
El  artículo  8º  de  la  citada  Ley  precisa  las  fases  elementales  del  proceso  de  consulta:  i) 
identificación  de  los  pueblos;  ii)  publicidad  de  la  medida;  iii)  información  sobre  la  medida;  iv) 
evaluación interna; v) proceso de diálogo; vi) decisión. 
Reglamento de la Ley N° 29785. Elaborado con el propósito de regular el acceso a la consulta 
y  aspectos  específicos  del  proceso:  señalando  que  el  proceso  se  ejecuta  por  medio  de  las 
organizaciones representativas locales de los pueblos. Por otro lado, el artículo 3º desarrolla algunos 
conceptos  relevantes  como:  afectación  directa,  ámbito  geográfico,  derechos  colectivos,  medidas 
administrativas, medidas legislativas, pueblo indígena u originario, plan de consulta (Presidencia de 
la República, 2012). 
Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Promulgada el 
2001,  precisa  en  sus  definiciones  que  la  Evaluación  del  Impacto  Ambiental  (EIA)  tiene  que 
ejecutarse, cuando se practican actividades en concesiones mineras, de beneficio, de trabajo general 
y de transporte minero (Congreso de la República, 2001). 
Ley N° 26505 de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en 
las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. Identificada como 
la Ley de Tierras, promulgada con la finalidad de otorgar el máximo de seguridad a los propietarios 
agrícolas,  disminuyendo  significativamente  las  posibilidades  de  expropiación  y  determinando  la 
sumisión  minera  en  cuanto  a  inicio  de  actividades  de  exploración  y  explotación  (Congreso 
Constituyente Democrático, 1995). 
Decreto  Supremo  N°  042-2003-EM  del  12  de  diciembre  del  2003,  que  establece 
compromiso  previo  como  requisito  para  el  desarrollo  de  actividades  mineras  y  normas 
complementarias. Señala el compromiso de la empresa antes de la ejecución de actividades mineras, 
mediante  una  Declaración  Jurada.  La  empresa  minera  se  compromete  a:  realizar  sus  actividades 
productivas en el marco de una política que busca la excelencia ambiental. Actuar con respeto frente 
a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales, manteniendo una relación propicia con 
la población del área de influencia de la operación minera. Mantener un diálogo continuo y oportuno 
con las autoridades regionales y locales; la población del área de influencia de la operación minera y 
sus organismos representativos; alcanzándoles información sobre sus actividades mineras. Logrando 
con las poblaciones del área de influencia una institucionalidad para el desarrollo local en caso se 
inicie  la  explotación  del  recurso,  elaborando  al  efecto  estudios  y  colaborando  en  la  creación  de 
oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la actividad minera. Fomentar preferentemente el 
empleo local, brindando las oportunidades de capacitación requeridas. Adquirir preferentemente los 
bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal, en 
104 
 



 
condiciones  razonables  de  calidad,  oportunidad  y  precio,  creando  mecanismos  de  concertación 
apropiados (Presidencia de la República, 2003). 
En caso se haya otorgado la concesión, los compromisos tienen que observarse en los EIA. El 
titular de la actividad minera es el responsable de su cumplimiento. 
De  esta  forma  se  observa  que,  el  marco  legal  es  significativamente  amplio,  contando  con 
diferentes fuentes que exigen a una consulta con la población; ya sea tomando en cuenta el Convenio 
169 u otra norma que establezca las particularidades del acuerdo. Es relevante precisar que, la mayor 
cantidad de acuerdos han sido suscritos en plena realización de actividades extractivas. Respecto a 
las normas citadas, de manera general el representante del Gobierno Regional de Cajamarca, señaló 
que  las  normas  que  regulan  la  extracción  minera  permiten  la  formalización  de  esta  actividad;  sin 
embargo, existe en gran número la minería ilegal, que vienen a ser los extractores que no tienen ni 
han iniciado ningún proceso de formalización. 
 
Institucional 
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) 
El Ministerio de Energía y Minas es el organismo central y rector del  sector, integrante del 
Poder Ejecutivo. Su finalidad es formular y evaluar las políticas en materia del desarrollo sostenible 
de  las  actividades  minero-energéticas;  por  lo  que  se  encarga  de  normar,  fiscalizar y  supervisar  su 
cumplimiento. Asimismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a dichas 
actividades (MINEM, 2022). 
Entre sus Funciones Principales se Encuentran: 
Otorgar  concesiones  y  celebrar  contratos  para  el  desarrollo  de  las  actividades,  formular  y 
aprobar los planes referenciales, los planes de desarrollo sectorial, los planes estratégicos sectoriales 
e  institucionales;  aprobar  los  Estudios  de  Impacto  Ambiental,  promover  el  fortalecimiento  de  las 
relaciones armoniosas de las empresas del Sector Energía y Minas con la sociedad civil o población 
involucrada  con  el  desarrollo  de  sus  actividades;  y,  mantener  relaciones  de  coordinación  sobre  la 
gestión  del  desarrollo  sectorial  sostenible  con  los  gobiernos  regionales  y  los  gobiernos  locales 
(MINEM, 2022). 
Ministerio  de  Cultura.  Es  un  organismo  del  Poder  Ejecutivo  y  su  responsabilidad  abarca 
hechos culturales del país. Desarrolla sus capacidades en el ámbito de diversidad étnica, gestión y 
patrimonio cultural. 
105 
 



 
El Viceministro de Interculturalidad asume la rectoría en las diferentes fases del proceso de 
consulta, teniendo los gobiernos regionales y locales la decisión final. Entre sus funciones relevantes 
implica la de concertar, articular y coordinar la implementación del derecho de consulta por parte de 
las distintas entidades del Estado. 
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Organismo Público Técnico 
Descentralizado  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  con  personería  jurídica  de  derecho  público 
interno y autonomía técnica administrativa y económica. En el contexto minero el INGEMMET no 
se relaciona con la consulta previa; sin embargo, es una entidad significativa porque es responsable 
de la dirección del Procedimiento Ordinario Minero. Sus funciones incluyen la recepción de petitorios 
mineros; otorgar concesiones y declarar la extinción; gestión de la data geo-referenciada a través del 
Catastro  Minero  Nacional;  la  administración  y  distribución  del  Derecho  de  Vigencia  y  Penalidad 
(INGEMMET, 2022). 
Comisión  Multisectorial.  Creada  por  la  Presidencia  del  Consejo  de  Ministros  (PCM) 
asumiendo la responsabilidad del seguimiento en cuanto a la ejecución del derecho a la consulta; está 
compuesta por representantes de los sectores del Poder Ejecutivo. La Comisión formulará informes 
y puede sugerir recomendaciones que viabilicen la implementación y progreso en la ejecución del 
derecho a la consulta. 
Entidad promotora. La entidad promotora puede ser cualquier entidad pública responsable 
de decretar la disposición legislativa o administrativa, la cual será sometida a consulta. Las entidades 
promotoras pueden ser: la Presidencia del Consejo de Ministros que puede delegar la conducción del 
proceso de consulta a un ministerio relacionado con la materia a consultar; los ministerios, por medio 
de sus departamentos que la integran y los organismos públicos, por medio de sus departamentos que 
la componen. 
Las organizaciones que se distinguen de los pueblos indígenas son competentes para solicitar 
un petitorio a la entidad promotora en el contexto de consulta. Los gobiernos regionales y locales, por 
medio  de  sus  departamentos componentes,  se  considerarán entidades  promotoras, así  lo  precisa  el 
artículo 2º del reglamento, teniendo la decisión final sobre la medida. Asimismo, los funcionarios y 
público involucrados en alguna de las fases del proceso de consulta, tienen que desempeñarse bajo 
responsabilidad,  dando  cumplimiento  a  lo  señalado  en  la  Ley  y  el  Reglamento,  en  el  marco  del 
principio de Buena Fe. 
 
 
106 
 



 
Organismo  Supervisor  de  la  Inversión  en  Energía  y  Minería  (OSINERGMIN). 
Institución autonomía funcional, técnica, administrativa, económica, financiera y personería jurídica 
de derecho público interno. Regula y supervisa a las empresas del sector minero entre otras, para que 
las actividades que realizan, se enmarquen en el objetivo de Estado en cuanto a políticas sectoriales 
que les pertenecen y proporcionen a las organizaciones del Estado, el soporte técnico y prospectivo. 
No  se  relaciona  con  la  consulta  previa  al  menos  directamente,  pero  supervisa  que  estas  empresas 
mineras realicen sus operaciones de forma segura y saludable para la comunidad, empleados y medio 
ambiente, favoreciendo la protección de los intereses de la población (OSINERGMIN, 2022). 
Defensoría  del  Pueblo.  Organismo  autónomo,  creado  para  defender  los  derechos 
fundamentales, inspeccionar y verificar el cumplimiento de los deberes de la administración pública 
y  la  prestación  de  los  servicios  públicos.  La  Defensoría  recibe  quejas,  consultas  y  pedidos  de  las 
personas que hayan tenido una experiencia donde se les vulneró sus derechos. No es juez, no impone 
multas ni sanciones (Defensoría del Pueblo, 2022). 
Respecto  a  la  consulta  previa,  asume  constitucionalmente  la  defensa  de  los  derechos 
fundamentales  de  los  pueblos  indígenas,  la  atención  de  denuncias  en  todo  el  país,  que  guarden 
relación con la violación de estos derechos; ya sea por el Estado peruano o por las empresas mineras. 
Elabora de manera mensual informes sobre los conflictos, entre ellos el de los mineros, por no haberse 
cumplido con la consulta previa a la población afectada (Defensoría del Pueblo, 2022). 
Oficina  Nacional  de  Diálogo  y  Sostenibilidad.  Creada  el  año  2012,  teniendo  como 
propósito, la instauración de una cultura que desarrolle y favorezca el diálogo. Constituye una oficina 
técnica especializada de la PCM. Tampoco guarda relación con la consulta previa, pero se encuentra 
involucrada en procesos de diálogo con diferentes actores sociales, representantes de instituciones 
privadas y funcionarios públicos (Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, 2022). 
Entre sus funciones principales se encuentran: proponer lineamientos y estrategias de diálogo, 
mediación y negociación; participar en la mediación y negociación de controversias, diferencias y 
conflictos sociales para los que sea requerido; promover una cultura de paz, de promoción y respeto 
a  los  derechos  humanos  a  través  del  diálogo;  implementar  los  mecanismos  de  alerta  temprana  y 
prevención  de  controversias,  diferencias y  conflictos; coordinar  con  todas  las  entidades  del  Poder 
Ejecutivo y de los gobiernos regionales y locales, la debida atención del proceso de diálogo; articular 
con los diferentes sectores de gobierno estrategias de comunicaciones destinadas a la prevención de 
conflictos  sociales;  requerir  a  todas  las  entidades  públicas  información  en  materia  de  conflictos 
sociales para su sistematización y análisis; desarrollar y difundir metodologías para la prevención y 
mejor  gestión  de  las  controversias,  diferencias  y  conflictos  sociales;  contribuir  a  la  generación  de 
107 
 



 
capacidades  de  diálogo,  mediación  y  negociación;  y,  promover  y  realizar  investigaciones  para  la 
promoción del diálogo y la prevención y gestión de conflictos sociales (Oficina Nacional de Diálogo 
y Sostenibilidad, 2022). 
Respecto  a  las  limitaciones  de  solución  en  el  ámbito  institucional  y  de  conformidad  a  las 
entrevistas realizadas en cada una de las exposiciones que se han recibido en Cajamarca; podemos 
decir que, existe una clara falta de coordinación entre las autoridades, especialmente entre el Gobierno 
Regional,  Municipalidad,  Defensoría  del  Pueblo  y  la  Policía  Nacional.  La  intención  del  presente 
estudio  de  investigación,  no  es  dar  a  conocer  las  fortalezas  y  acciones  positivas  que  se  vienen 
practicando  en  los  diferentes  estamentos  del  departamento  de  Cajamarca;  sino,  identificar  las 
dificultades que limitan a este departamento que se desarrolle de manera integral; más aún si cuenta 
con un significativo aporte del canon minero. 
 
Económico 
Factores Relacionados a la Percepción de Riesgos Ambiental y/o Económico 
Casas  (2017)  señala  que,  existen  escasos  estudios  relacionados  con  las  amenazas  a  la 
economía tradicional como fundamentos que culminan en conflictos poniendo de manifiesto un sin 
número de demandas por resarcimientos económicos requeridos por la comunidad o comunidades en 
el territorio de influencia de la mina; en su  gran mayoría estas demandas se sustentan en impactos 
sociales y ambientales generados por la empresa minera (p. 74). 
Daños ambientales originados por la empresa minera 
Para  Casas  (2017)  estas  demandas  conllevan  a  la  población  o  comunidad  a  oponerse  a  la 
ampliación o permanencia de las operaciones mineras de las empresas; pero también, otras demandas 
se  relacionan  con  el  requerimiento  de  un  resarcimiento  económico  por  los  daños  ambientales, 
favoreciendo a estas comunidades; invocando el incumplimiento de los convenios en sus protestas. 
Entre  las  experiencias  registradas  como  elemento  desencadenante  de  los  daños  ambientales 
provocados  por  la  empresa  minera  tenemos  a  los  departamentos  de  Ayacucho  (1),  Cajamarca  (1), 
Huancavelica (5), Áncash (1), Apurímac (2), Puno (3), Moquegua (1) y Pasco (1) (pp.74-75). 
 
 
 
108 
 



 
Daños potenciales en materia ambiental y/o económico 
Casas (2017) también precisa que, existen situaciones que también influyen en determinado 
tipo de protesta, ello se manifiesta en el temor o percepción de un peligro potencial a nivel ambiental 
o económico, específicamente en la actividad agrícola o relacionado a la calidad de vida; comúnmente 
guarda relación con la utilización de alguna laguna o cuenca o fuente de abastecimiento del recurso 
hídrico existente a inmediaciones de la comunidad, para la actividad agrícola (p. 75). También existen 
experiencias  de  estos  eventos  potenciales  en  los  departamentos  de  Ayacucho  (5),  Cajamarca  (2), 
Áncash (1), Apurímac (1), Lima (1), Moquegua (2) y Tacna (1) (p.75). 
Los conferencistas en sus tópicos de exposición abordaron este contexto señalando que los 
factores relacionados a la percepción de riesgo ambiental y económico son similares a los señalados 
por Casas (2017); en el sentido que, sí se producen daños ambientales producidos por las empresas 
mineras, existiendo también daños potenciales; sin embargo, el expositor del gobierno regional señaló 
que, cuentan con todo un sistema de tratamiento del agua para que llegue a los hogares sin ningún 
tipo  de  contaminación  o  por  lo  menos  cumpliendo  los  estándares  de  consumo.  Asimismo,  el 
representante de las minas de Yanacocha también corroboró en parte lo señalado por el expositor del 
Gobierno Regional, agregando que, la empresa minera cumple con el tratamiento del agua que utiliza 
siendo esta mínima respecto al consumo del agua de la población; y que, a las aguas que se obtienen 
luego  del  proceso  de  extracción  del  mineral;  les  dan  un  tratamiento  especial  para  posteriormente 
devolverlas para el riego y no para el consumo. 
Factores que involucran la distribución de beneficios 
Así  también  Casas  (2017)  expone  que,  existen  otros  requerimientos  de  la  comunidad  o 
comunidades a las empresas mineras que se relacionan con los compromisos que deben asumir estas 
entidades  en  favor  de  la  población  para  viabilizar  el  desarrollo.  También  se  dan  otras  maneras 
significativas  de  requerimientos  de  beneficios  por  medio  de  preferencias  relacionados  a 
contrataciones y comercio local. Es innegable, la percepción de ausencia del Estado en las protestas 
que  se  ponen  de  manifiesto  en  las  solicitudes  de  proyectos  de  desarrollo  para  la  población,  que 
involucra a los gobiernos sub nacionales por medio de los recursos del canon (p. 75). 
 
 
 
 
109 
 



 
Además, Casas (2017) precisa que, entre los elementos comunes se observa el incumplimiento 
de los acuerdos comunitarios suscritos previamente entre la empresa y la comunidad; por ejemplo, 
tenemos el caso del convenio con First Quantum que, no ha cumplido con la construcción de una 
institución educativa y un sistema de riego por aspersión; otro ejemplo es el de la empresa Southern 
que, ha incumplido con financiar proyectos en el marco del Programa Minero de Solidaridad con el 
Pueblo.  Estos  hechos  involucran  a  los  gobiernos  sub  nacionales  que  cuentan  con  significativos 
recursos para este fin (p. 75). 
Casas  (2017)  señala  que,  de  conformidad  con  nuestro  ordenamiento  legal,  los  acuerdos  y 
convenios suscritos entre privados, no constituye necesariamente una obligación legal; en otros países 
el  incumplimiento  conlleva  una  sanción  específica;  por  eso  en  el  Perú  el  incumplimiento  de  los 
acuerdos produce insatisfacción de la comunidad, expresándose en acciones de protestas como paros, 
enfrentamientos  con  la  seguridad  de  la  empresa,  etc.  (p.  76).  Estos  hechos  se  han  producido  en 
distritos del departamento de Apurímac (9), así como en otros departamentos como Ayacucho (1), 
Lima (2), Cajamarca (2), Huancavelica (3), Áncash (3), Puno (3) y Pasco (2) (pp. 76-77). 
Casas  (2017)  precisa  que,  gran  parte  de  estos  conflictos  han  sido  solucionados  con  la 
intervención del Estado por medio de mesas de diálogo y suscripción de convenios, Como ejemplo 
citamos a distritos del departamento de Apurímac (6), Cajamarca (5), Arequipa (4), Pasco (2) y La 
Libertad (2). En cuanto a requerimiento de beneficios laborales y preferencias comerciales se han 
registrado 12 hechos, que pertenecen a los departamentos de Áncash (3), Apurímac (3), Cajamarca 
(2), Lima (2), La Libertad (1) y Pasco (1). 
Respecto al requerimiento de una mejora en la distribución de ingresos Garfinkel & Skaperdas 
(2007) señalaron que, en el interior de los factores que sustentan la aparición de los conflictos, se 
identifica la competencia por recursos, la misma que se  evalúa mediante la asignación de recursos 
que ejecutan los actores involucrados en un conflicto, con el propósito de apropiarse de gran parte de 
los ingresos. 
Arellano Yanguas (2011) (como se citó en Casas, 2017) señala que, en el contexto minero en 
el  Perú,  se  ha  producido  un  aumento en los  retornos  por la explotación  de  recursos  naturales  y  la 
supresión social de los beneficios directos de la minería incrementando la posibilidad de generarse 
conflictos. En consecuencia, un mayor nivel deseado de ingresos entre la población, aumenta el costo 
de posibilidad de generarse el conflicto. Se han registrado 23 conflictos: Apurímac (4), Cajamarca 
(4), Pasco (4), Áncash (3), La Libertad (3), Cuzco (2), Moquegua (2) y Puno (1) (pp.77-78). 
 
110 
 



 
Casas (2017) precisa que, existen otros eventos que no guardan relación con algunas de las 
categorías  señaladas,  algunas  se  constituyen  en  factores  territoriales  y  derechos  de  propiedad;  por 
otro lado, se tienen a las protestas contra mineros informales y otras situaciones independientes (p. 
78). 
El tema de la distribución de beneficios en Cajamarca es complejo, todas las modalidades que 
se  han  descrito conforme  a los  autores  citados  como  Arellano  Yanguas;  Garfinkel  &  Skaperdas  y 
Casas;  existen  en  el  contexto  de  la  minería;  es  posible  la  existencia  de  intereses  personales  o 
comunales.  También  existen  los  incumplimientos  de  acuerdos  por  parte  de  las  empresas  mineras; 
aunque,  se  ha  conocido  que  la  empresa  Yanacocha;  fuera  de  haber  aportado  el  impuesto  que  le 
corresponde, también ha contribuido en la construcción e implementación de un coliseo, carreteras y 
actualmente la construcción de un centro de salud. 
Social 
Casas (2017) señala que, gran parte de las demandas por parte de la población la constituyen 
los daños potenciales producidos por las empresas mineras en el contexto ambiental y/o social. La 
mayoría de los casos la población rechaza la continuación de las actividades mineras, exigiendo una 
variedad de requerimientos; es decir, se reconoce que la empresa puede generar daños ambientales y 
a la comunidad (o que en efecto los ha generado), y frente a una percepción de la no internalización 
de los costos, la aparición de los conflictos parece ser inminente (p. 74). 
Según el portal de opinión El Montonero (2017), los conflictos sociales en el sector minero, 
continúan  toda  vez  que,  el  Estado  es  incompetente  para  llegar  a  todos  los  rincones  de  los  andes 
serranos y las llanuras amazónicas. Pese a contar con suficientes presupuestos públicos obtenidos por 
la  venta  de  materias  primas  y  del  crecimiento  económico  en  los  últimos  25  años,  el  Estado  y  los 
actores  del  primer  nivel  no  han  conseguido  optimizar  la  calidad  de  vida  por  medio  de  políticas 
públicas.  Por  ello,  se  da  pie  al  surgimiento  de  movimientos  anti  mineros  como  el  caso  del  señor 
Gregorio Santos en Cajamarca, azuzando a la población, elaborando falsos contextos y enfrentándose 
a las empresas mineras, solo con el propósito de conducir al departamento o provincia al desastre 
estatista. 
Según  el  Observatorio  de  Conflictos  Mineros  en  el  Perú  (2011) los  conflictos  sociales  son 
básicamente “de convivencia”, por cuanto se relacionan con las condiciones en las que se generan 
las operaciones mineras en un determinado espacio territorial, sus impactos y las bondades que las 
comunidades  requieren. De este tipo de conflictos tenemos a Cotabambas, Chumbivilcas, Espinar, 
Antamina (Áncash) y Ares (Ayacucho) (p. 14). Servindi (2015) señala que, en el ámbito minero, el 
111 
 



 
Estado  ha  ejecutado  dos  consultas  previas  hasta  el  2017.  La  primera  fue  en  Parobamba  -  Cusco, 
relacionado al inicio de exploración del proyecto minero La Aurora de la minera Focus S.A.C. La 
empresa  es  la  sucursal  en  Perú  de  la  canadiense  Focus  Ventures  Ltd.  (La  República,  2015).  La 
segunda,  relacionada  al  proyecto  Toropunto  de  la empresa  SMC  Toropunto  Ltd. Este  proyecto  se 
encuentra en Áncash y afectaría a la población de Santa Rosa de Quikakayan (MINEM, 2015). 
El MINEM (2015) (como se citó en Salas, 2017) señala que, en el Perú, se suscriben diferentes 
formas de acuerdos entre empresas mineras y comunidades en el espacio de afectación o desarrollo 
del  proyecto  minero¸  ello  se  da  como  consecuencia  a  que  no  existe  un  proceso  homogéneo  ni  un 
marco  jurídico  que  regule  una  manera  de  asumir  los  acuerdos.  Existen  normas  que  regulan  los 
acuerdos  entre  las  comunidades  y  las  empresas:  El  Decreto  Supremo  N°  043-2003-EM  (Decreto 
Supremo N° 042), la Ley de la Consulta Previa (CP), y la Ley del Sistema Nacional de Evaluación 
de Impacto Ambiental (SEIA). Como se mencionó en el marco legal, el Decreto Supremo N° 042, 
determina como requisito el compromiso, antes de cualquier actividad minera. Además, la empresa 
minera  asume  el  compromiso  de  conservar  un  diálogo  permanente  y  oportuno  con  la  autoridad 
regional  y  local,  con  la  población  afectada  por  las  actividades  mineras  y  sus  instituciones 
representativas (pp. 71-72). 
Según del MINEM (2003) (como se citó en Salas, 2017) las empresas mineras están obligadas 
a  presentar  a  la  Dirección  General  de  Minería,  una  declaración  anual,  respecto  a  las  acciones  de 
desarrollo sostenible ejecutadas en el proceso del año anterior. Si no se tiene el compromiso previo, 
en la teoría, las empresas no pueden contar con concesiones para las operaciones mineras (p. 72). 
El MINEM (2015) (como se citó en Salas, 2017) en el caso de la minería en el Perú, la consulta 
previa no se cumple con el rigor que la ley demanda. Es relevante precisar que, solo en el caso de 
consulta previa, un acuerdo es requisito suficiente para que la empresa minera se encuentre autorizada 
para iniciar sus operaciones de exploración (Ministerio de Cultura, 2015). En cuanto al Estudio de 
Impacto Ambiental (EIA), las empresas deben contar con un plan de participación ciudadana; y, en 
caso exista un acuerdo previo y si los pobladores lo requieren, se puede insertar en el EIA para que 
sea parte del plan de seguimiento, vigilancia y control (p. 72). 
Según Casas (2017) se tiene diferentes tipos de acuerdos:  privados, acuerdos obtenidos por 
mesas  técnicas,  acuerdos  obtenidos  por  mesas  de  desarrollo,  acuerdos  obtenidos  por  mesas  de 
diálogo,  acuerdos  obtenidos  por  mesas  de  trabajo.  Asimismo,  existen  diferentes  compromisos: 
entrega  directa  de  dinero,  entrega  de  dinero  mediante  un  fondo  o  asociación,  participación  en  el 
accionariado de la empresa, proyectos de desarrollo, capacitaciones, puestos de trabajo, programas 
sociales e inversiones directas (pp. 72-73). 
112 
 




 
Contrastada la información teórica obtenida de libros, revistas y artículos científicos, con las 
exposiciones  y  respuestas  a  las  preguntas  realizadas  a  los  diferentes  expositores  del  Gobierno 
Regional,  Municipalidad  Provincial,  Cámara  de  Comercio,  Defensoría  del  Pueblo,  Jefe  del  frente 
Policial y representante de la Granja Porcón en Cajamarca; se tiene que, la columna vertebral que 
genera la protesta social, lo constituye la contaminación de las aguas y la explotación del mineral en 
territorio  supuestamente  de  propiedad  de  las  comunidades  indígenas  en  Cajamarca.  Asimismo, 
reclaman  un  mayor  canon  minero,  aduciendo  que,  Cajamarca  es  quien  genera  este  canon  y  no  es 
posible que gran parte de éste se quede en la capital, Lima; sin embargo, no dejan de lado la existencia 
de  corrupción,  pero  señalan  que  ello  se  ha  dado  en  posteriores  gestiones;  y  que,  actualmente  han 
recibido el legado negativo de estas ex autoridades. 
 
Aplicación de metodología prospectiva 
Megatendencia 
Son  grandes  fuerzas  de  cambio  global,  y  tiene  implicancia  transversal  en  el  futuro  de  los 
gobiernos, población y economía (CEPLAN, 2022), tal y como se muestra en la figura 1, las cuales 
se definirán seguidamente. 
 
Figura 1 
Megatendencias: tiene implicancia transversal en el futuro de los gobiernos, población y economía. 
 
Nota: CEPLAN (2022). 
113 
 



 
Envejecimiento de la Población 
Para  el  2050,  se  estima  que  habrá  1500 millones  de  personas  mayores  de  65  años  de  edad 
(16% de la población mundial), un incremento de aproximadamente el doble a lo alcanzado en el 
2020, (727 millones de personas mayores a 65 años y 3,2 millones de personas mayores a 100 años 
de edad) (Roland Berger Institute, 2020). El Perú es un país que se ha beneficiado desde hace muchas 
décadas del denominado bono demográfico. Esta situación es una oportunidad para que el país pueda 
aprovechar sus recursos y lograr un mayor desarrollo, ya que la mayor proporción de personas en 
edad  de  trabajar  no  solo  representa  una  reducción  del  gasto  en  personas  dependientes,  sino  que 
también  permite  impulsar  el  crecimiento  económico  a  través  del  incremento  en  el  ingreso  y  la 
acumulación acelerada del capital (CEPAL, 2012). 
Rápida Urbanización Global 
En el futuro, la urbanización a nivel mundial será parte de los cambios sin precedentes en las 
nuevas formas de vida de la población (Roland Berger Institute, 2020). El mundo seguirá albergando 
a  una  gran  cantidad  de  población  que  reside,  en  su  mayoría,  en  ciudades  como  consecuencia  del 
incremento de las zonas urbanas. 
Al 2050, se estima que el 68% de la población mundial vivirá en ciudades, y menos del 10% 
vivirá  en  megaciudades  (King,  Retief,  Bond,  Pope,  &  Morrison  Saunders,  2016;  Roland  Berger 
Institute,  2020).  Además,  se esperaría  que  la  mayoría  de la  población  urbana  proceda  de  regiones 
menos desarrolladas (87 %), con un rango de edad entre 15 y 64 años  y con una esperanza de vida 
promedio de 70 a 80 años de edad (Roland Berger Institute, 2020). 
Crecientes Desigualdades Sociales 
Se estima que las desigualdades sociales seguirán aumentando, muchas familias enfrentarán 
pobreza,  exclusión  social  y  privación  material  (Z_punkt  GmbH,  s.f.).  En  términos  absolutos,  la 
disparidad económica entre países sigue siendo muy grande. Los países están experimentando una 
creciente polarización entre los que más tienen y los que menos tienen, entre los que gozan del pleno 
ejercicio de sus derechos y aquellos que son más vulnerables (Goda, 2016), y entre los que viven en 
zonas rurales y urbanas. Por lo tanto, no  solo se evidencia desigualdad de ingresos, sino también, 
menor bienestar de la sociedad (Roland Berger Institute, 2020; United Nations, 2020). 
 
 
 
114 
 



 
Hasta el 2019, el porcentaje de la población mundial en extrema pobreza había presentado una 
tendencia decreciente, llegando en este último año, a 8,2 % de la población mundial (Mahler, Laknerr, 
Castaneda, & Wu, 2020). En el 2017, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se incrementó, pasó de 
0,598 en 1990 a 0,728; más de 130 países incrementaron su inscripción universal a educación primaria 
(PNUD, 2018) y más de 2600 millones de personas accedieron a fuentes mejoradas de agua potable 
y  saneamiento;  logrando  un  mayor  acceso  a  la  educación  y  a  la  salud  y  mejores  oportunidades 
laborales. 
Sin embargo, en 2017, el 82 % del crecimiento de la riqueza mundial estaba en manos del 1 
% de la población más rica, y más de la mitad de la población en pobreza no participó del beneficio 
del crecimiento económico (PNUD, 2018; National Intelligence Council, 2017). 
Crisis del Liberalismo y de la Globalización 
El  populismo  y  el  nacionalismo  se  han  rebelado  frente  al  liberalismo  cosmopolita;  y  los 
avances científicos y tecnológicos están socavando el orden liberal, donde las personas ya no buscarán 
defender  el  libre  mercado  y  las  elecciones  democráticas,  sino  que  seguirán  una  nueva  corriente 
filosófica  tecno  humanista  (National  Intelligence  Council,  2017;  EY,  2020;  Harari,  2016).  Las 
democracias liberales han demostrado ser débiles, lentas e ineficientes en la búsqueda de soluciones 
a desafíos globales. Con la COVID-19, muchos de los gobiernos que se hacían llamar demócratas 
resultaron dominados por una autoridad que manipulaba los medios de comunicación y restringía la 
libertad  de  expresión,  dando  pase  a  la  autocracia  y  la  tecnocracia  (Dufva,  2020;  The  Economist, 
2021). 
Asimismo,  el  populismo  alentado  por  las  crecientes  desigualdades  económicas, 
probablemente  perdure  en  el  tiempo;  mientras  que  el  nacionalismo  seguirá  abriendo  cimientos  en 
Europa y Estados Unidos, así como Rusia, India y China, donde existe cierta preocupación imperante 
sobre los sistemas de salud, educación y bienestar nacional, y donde los ciudadanos buscan mayor 
seguridad y sentido de nación (Harari, 21 Lecciones para el Siglo XXI, 2018). 
Mundo poli-nodal 
Existe una mayor probabilidad de que el poder de los estados mundiales sea determinado por 
su  influencia  relacional,  es  decir,  una  configuración  poli-nodal  (ESPAS,  2019;  Roland  Berger 
Institute, 2020; Dufva, 2020). Es así como se reconoce que ningún estado por sí solo podría hacer 
frente a los desafíos mundiales, sino que los líderes más fuertes influirán en los temas donde existan 
diferencias. Por consiguiente, el futuro de la gobernanza global estaría inmerso en un juego de poder 
internacional, conformado por alianzas y a su vez por rivalidades geopolíticas (ESPAS, 2019; Roland 
115 
 



 
Berger Institute, 2020), donde el dominio ejercido por los nodos dependería de las conexiones, de las 
interacciones  económicas,  del  uso  del  poder  militar,  del  liderazgo  tecnológico  y  de  la  influencia 
cultural (ESPAS, 2019; Dufva, 2020). 
Acelerada Innovación y Desarrollo Tecnológico 
La innovación y la tecnología son el motor del crecimiento, desarrollo y prosperidad en el 
mundo (Roland Berger Institute, 2020). El uso de dispositivos móviles inteligentes, la adopción del 
internet  de  las  cosas,  la  ubicuidad  de  sensores  y  la interacción  digital  se  han intensificado;  así,  se 
transita aceleradamente de un mundo análogo a uno digital (Deloitte Consulting GmbH, 2017). El 
aprovechamiento  de  tecnologías  de  propósito  general,  como  la  Inteligencia  Artificial  (IA),  será 
determinante  para  la  desarrollo  y  prosperidad  del  mundo  (Roland  Berger  Institute,  2020).  Sin 
embargo, existe gran preocupación por los efectos negativos de las tecnologías, como el impacto de 
la automatización en el empleo, temas de carácter ético y de regulación, riesgos sobre la privacidad 
y seguridad, incremento de ciberdelitos, entre otros (OECD, 2016; PWC, 2016). 
Los expertos estiman que, con una probabilidad del 50% alrededor del año 2060, las máquinas 
realizarán muy buenos trabajos sin ser dirigidas por humanos y a un menor costo comparados con los 
salarios pagados a los humanos (Roland Berger Institute, 2020). 
Cambio Climático y Degradación Ambiental 
Muestran un estado de deterioro y modificación de las condiciones ambientales producto de 
actividades  antropogénicas.  El  cambio  climático  se  relaciona  con  el  aumento  de  la  temperatura 
promedio global provocada por el hombre, la cual se estima superará en más de 2°C antes de fin de 
siglo.  En  un  mundo  más  caliente,  principalmente  por  el  aumento  de las  emisiones  de  CO2,  habrá 
mayor  derretimiento  de  nieve,  hielo  y  aumento  del  nivel  del  mar;  asimismo  se  espera  mayor 
ocurrencia  de  climas  extremos,  mayor  acidificación  de  los  océanos,  deterioro  de  los  recursos 
naturales, pérdida de tierras fértiles, inseguridad alimentaria, y pérdida de biodiversidad (Ministry of 
Defence UK, 2018). 
Escasez de Recursos Naturales 
Es la insuficiente disposición de agua y tierra al que se enfrentará el mundo en los próximos 
años, pero que, a su vez, se verá impulsado por la mayor demanda de energía renovable y el auge en 
el uso de materias primas; debido principalmente a la creciente presión poblacional y al aumento del 
poder  adquisitivo;  y,  a  la  inadecuada  e  ineficiente  extracción  y  aprovechamiento  de  los  recursos 
(Boretti & Rosa, 2019; Roland Berger Institute, 2020). 
116 
 



 
Cambios en el Patrón de Enfermedades 
La salud mundial para el  año 2050 se verá afectada por pandemias, los efectos de la crisis 
climática,  la  resistencia  antimicrobiana,  los  avances  tecnológicos,  el  acceso  a  medicamentos  y  la 
cobertura y acceso a la salud (Roland Berger Institute, 2020; National Intelligence Council, 2021; 
World Economic Forum, 2020). 
La  combinación  de  la  pérdida  de  biodiversidad,  deforestación  y  cambio  climático  que 
contribuyen  al  mayor  riesgo  de  pandemias  zoonóticas  (OECD,  2020;  WBCSD,  2020).  Las 
deficiencias en los sistemas de salud, y el aumento desmedido de la movilidad de las personas, harán 
que los brotes de enfermedades infecciosas sean aún más difíciles de detectar y controlar. Por otro 
lado, habrá un incremento de las enfermedades crónicas, pese a la mayor ciencia en la salud, a los 
cambios  de  hábitos  de  vida  más  saludable  (EY,  2020),  y  a  los  nuevos  y  acelerados  avances 
tecnológicos (World Economic Forum, 2020). 
 
Escenarios 
Se formulan para explorar y analizar distintos futuros que abarquen un conjunto más amplio 
de condiciones, a fin de reducir la incertidumbre, prever posibles entornos y prepararse antes de que 
las circunstancias ameriten medidas urgentes. 
Escenarios de Corto Plazo 
Escenario 1 
Durante  el  año  2022,  se  avanzó  significativamente  en  el  proceso  de  vacunación  de  la 
población, debido a la continuación en la adquisición de vacunas y difusión de campañas masivas de 
inoculación. Inclusive, fue posible aumentar significativamente la proporción de población inoculada 
en los territorios más aislados del territorio nacional, debido a la participación activa de los gobiernos 
regionales y municipalidades. Gracias a ello, la mortalidad por COVID-19 se ha controlado y no se 
han vuelto a observar olas de contagios tan elevadas como las provocadas por las variantes delta y 
ómicron. No obstante, la ocurrencia de rebrotes persiste en el tiempo debido a nuevas variantes, cuya 
intensidad varía geográficamente (CEPLAN, 2022). 
 
 
 
117 
 




 
Escenario 2 
Luego de la tercera ola  de contagios provocada por la variante ómicron, en el año 2022 se 
observó una cuarta ola de magnitud similar, gatillada por el ingreso de una nueva variante con mayor 
capacidad de propagación. Los niveles de mortalidad volvieron a incrementarse significativamente 
debido a que el proceso de vacunación no avanzó en la manera que se esperaba y por ello muchas 
personas no recibieron sus dosis de refuerzo. Por consiguiente, se tuvieron que restringir nuevamente 
los aforos y la recuperación económica se vio afectada hasta más allá del 2022. Luego, se presentan 
nuevas olas más pequeñas durante el periodo de 1 año, hasta que se logra la inmunidad en el país 
(CEPLAN, 2022). 
Escenario 3 
Como resultado de los esfuerzos de vacunación a nivel mundial, se observa un declive en la 
propagación de la COVID-19 y un descenso en las  muertes por esta enfermedad. Sin embargo, la 
aparición de nuevas variantes resistentes a las vacunas (especialmente en países donde se no logró 
avanzar con la inmunización), la pérdida de la inmunidad adquirida o la persistencia de personas que 
rechazan las vacunas genera que la COVID-19 continúe circulando entre los humanos a nivel global. 
En  ese  sentido,  la  COVID-19  se  vuelve  endémica,  lo  cual  motiva  un  cambio  de  enfoque  de  los 
gobiernos: de las intervenciones de emergencia a políticas sostenibles, tanto para la economía como 
para la sociedad, como se observa en la figura 2 y (CEPLAN, 2022). 
 
Contraste con la Región Cajamarca 
Figura 2 
Avance de vacunación en la Región Cajamarca 
 
Nota.  CEPLAN (2022). 
 
 
 
118 
 




 
Figura 3 
Cobertura geográfica de vacunación COVID-19 en la Región Cajamarca. 
 
Nota. CEPLAN (2022) 
Para el caso de la Región Cajamarca, los escenarios planteados por el CEPLAN (2022), están 
en gran medida cubiertos por el proceso de vacunación. No se ha observado un rebrote significativo 
del  COVID-19,  ni  sus  variantes,  lo  que  permitirá  ver  si  los  escenarios  nacionales  de  largo  plazo 
podrán apoyarse con los escenarios planteados a nivel regional. 
Escenarios de largo plazo 
Escasez de crisis económica 
Describe el escenario de una gran recesión económica mundial posterior a la expansión del 
COVID-19, generado por cambios en la geopolítica, la prolongación de la inestabilidad política de 
los  países,  los  disturbios  sociales,  el  debilitamiento  de  la  cohesión  de  la  Unión  Europea  y  la 
intensificación de las tensiones comerciales entre las potencias económicas globales. 
Contraste: la mega tendencia “Globalización económica”, se interrelaciona con las tendencias 
que se muestra en la figura 4, donde el aumento del PBI per cápita, el incremento de la clase media 
peruana y el desempleo son las tendencias económicas de mayor nivel. 
 
 
119 
 




 
Figura 4 
Interrelación de tendencias y megatendencias económicas 
 
 
Nota. CEPLAN (2022) 
 
Entonces,  con  la  data  oficial  que  demuestra  estas  tendencias,  se  pueden  observar  las 
oportunidades o amenazas para poder llegar a cumplir con ese escenario regional. En este caso, se 
presenta a continuación la tabla 1 con el valor agregado bruto por años de las actividades económicas, 
donde se observa una tendencia al incremento desde el año 2007 al 2021 de la agricultura, minería y 
construcción (infraestructura), la misma que ha sido relacionada con el aumento del PBI per cápita, 
con una baja el año 2020 por el COVID-19: 
120 
 





























































































 
Tabla 1 
Valor agregado bruto por años, según actividades económicas. 
Nota: INEI (2022). 
El  incremento  de  la  clase  media  se  ha  reducido,  conforme  a  lo  planteado  por  el  Instituto 
Peruano de Economía (IPE, 2022) como se muestra en la figura 5, donde se puede apreciar que la 
pobreza monetaria ha tenido un incremento de 5 puntos entre el año 2019 y 2020, que a pesar de ser 
el 43% de la población pobre, este incremento ha estado por debajo del promedio a nivel nacional, 
que estuvo en el orden de 10 puntos. 
Figura 5 
Pobreza monetaria en la Región Cajamarca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. IPE (2022). 
 
121 
 


























































































































































































 
En la figura 5, se muestra que la clase media prácticamente se ha mantenido en el orden del 
42%, y que en el año 2005 era solo de 18%, situación que ha venido en deterioro durante la última 
década. 
Figura 6 
Pobreza y clase media en la Región Cajamarca 
 
 
 
 
 
Nota. IPE (2022) 
En la figura 6, se muestra que el empleo formal en el sector privado ha tenido incremento 
entre setiembre del 2019 y setiembre del 2021, pero con una tendencia a la baja en los últimos meses. 
Figura 7 
Nivel de empleo en la Región Cajamarca 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. IPE (2022). 
122 
 






 
Para  finalizar,  es  pertinente  revisar  el  Informe  del  Índice  de  Competitividad  Regional 
(INCORE) del IPE, donde Cajamarca ocupa el puesto 22° de 25° en el entorno económico, puesto 
14° en infraestructura, y 23° en el aspecto laboral, tal y como se aprecia en la figura 8
Figura 8 
Niveles del entorno económico, infraestructura y aspecto laboral en la Región Cajamarca 
 
 
Nota. IPE (2022) 
 
Entonces, se puede afirmar que el escenario de escasez de crisis económica se va a mantener 
en los próximos años, si no se implementan medidas relacionadas a: políticas de la formalización de 
la agricultura; incremento de proyectos mineros; aumento de proyectos de inversión de envergadura 
para el cierre de brechas de la infraestructura. 
Escenario de Crisis Social 
Corresponde  a  un  escenario  de  permanente  inestabilidad  social  en  el  país,  en  el  cual  los 
ciudadanos han perdido confianza en el sistema político por los escándalos y delitos de corrupción, 
la desprotección de las autoridades, la desigualdad, la falta de transparencia y efectividad de la gestión 
de Estado. Ello se refleja en una mayor desaprobación de la gestión del gobierno central y regional, 
así como en un menor apoyo a la democracia y los partidos políticos. 
Contraste: la mega tendencia “Desigualdades sociales”, se interrelaciona con las tendencias que se 
muestra en la figura 9, donde el incremento de la desigualdad de ingresos, pobreza, cambios de la 
estructura etaria de la población e inseguridad ciudadana, son las tendencias sociales de mayor nivel. 
 
 
 
 
 
123 
 




 
Figura 9 
Interrelación de tendencias y megatendencias sociales 
 
Nota. CEPLAN (2022). 
 
La desigualdad de ingresos ha disminuido en los últimos años; en el periodo 2007-2018, la 
pobreza en el Perú disminuyó 21,9%, y el Coeficiente de Gini pasó de 0,50 a 0,42. Para el caso de 
Cajamarca, esto parece tener una leve mejora. La percepción de la inseguridad ciudadana ha tenido 
un  incremento  de  4.2%,  llegando  a  83.9%  para  el  primer  semestre  del  año  2022,  como  se  puede 
observar en la figura 10
 
124 
 









































 
Figura 10 
Percepción de inseguridad en los próximos doce meses. Mapa Nº 2. Población de 15 y más años de 
edad con percepción de inseguridad en los próximos doce meses, según departamento Semestre: 
TUMB
ES  5 
LORE
TO 83,
PIUR
6
AMAZO
 
79,
NAS 
8 
84,1 
LAMBAYEQUE 
74,5 
CAJAMARCA 
3,9 
SAN 
MARTÍN 
56,5 
LA 
LIBERTA
D  
  ÁNCA
SH 
HUÁNU
48,
CO 
 
70,8 
UCAY
ALI 
PAS
91,
PROVINCIA 
CO 
 
CONSTITUCI
76,
LIM
 
ONAL DEL 
CALLAO 
2/ 
94,1
 
JUNÍ

91,3 
91
MADRE DE 
,6 
DIOS 
LI
90,3 
METRO
MA 
HUANCAVELICA
POLITA
 
CUSCO 
NA 1/ 
 
83,8 
95,4 
IC
AYACUCHO 
PUN

81,

89,
80,
 
APURÍMAC 7 
81,
1 
 
90,3 - 
AREQU
95,4 
IPA 
89,0 
88,1 - 
MOQUE
89,3 
GUA 
74,9 
83,6 - 
 
84,1 
TACNA 
enero - junio 2022 (Porcentaje). 
 
 
NotaSe considera a la Provincia Constitucional del Callao, Lima Metropolitana y Lima con fines 
comparativos.1/ Provincia de Lima comprende los 43 distritos de Lima. 2/ Comprende el área urbana 
de  las  provincias  de  Barranca,  Canta,  Cañete,  Huaral,  Huarochirí,  Huaura,  Oyón,  Cajatambo  y 
Yauyos.  Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática  –  Encuesta  Nacional  de  Programas 
Presupuestales 2022 (información preliminar); INEI (2022). 
 
 
 
 
125 
 




 
En lo concerniente a los niveles de corrupción, la Región Cajamarca tiene una percepción de 
corrupción de 68% el año 2020, equiparada al promedio nacional, tal y como se aprecia en la figura 
11
Figura 11 
Percepción de la corrupción a nivel nacional año 2020 
 
 
Nota. Defensoría del Pueblo (2022). 
Escenario de Ocurrencia de Desastre Mayor 
Describe una narrativa de futuro en la cual durante el año 2022 ocurre un sismo de magnitud 
8,8  Mw  con  epicentro  frente  a  las  costas  de  Lima,  seguido  de  un  tsunami.  La  ocurrencia  de  este 
desastre  mayor,  aunado  a  los  impactos  del  COVID-19  durante  los  años  2020  y  2021,  generaron 
numerosas muertes y heridos, así como la destrucción de infraestructura, aumento del endeudamiento 
público, desempleo y decrecimiento económico. 
Contraste: este escenario es el que menos puede ser analizado, ya que no se cuenta con una tendencia 
en el tema sísmico. Para el caso del decrecimiento económico y desempleo, se puede observar los 
datos de las figuras 10 y 11, respectivamente, que indican, ambas con una tendencia negativa de la 
pobreza y el empleo formal. 
126 
 




 
Escenario de disrupción ambiental 
En este escenario se exploran las consecuencias del fracaso global para enfrentar el cambio 
climático.  A  escala  global,  el  debilitamiento  de  la  cooperación  multilateral  y  el  creciente 
aislacionismo  de  los  países  redujeron  la  capacidad  de  una  respuesta  global  al  desafío  del  cambio 
climático. Como consecuencia, se incrementa la ocurrencia de eventos climáticos y meteorológicos 
extremos, la pérdida de vidas humanas, ecosistemas e infraestructura, migraciones forzadas y nuevas 
pandemias. 
Contraste: la megatendencia “Cambio climático y degradación ambiental”, se interrelaciona con las 
tendencias que se muestran en la figura 12, donde el aumento de la contaminación, eventos climáticos 
extremos, emisiones de GEI, mayor escasez hídrica, son las tendencias ambientales de mayor nivel  
Figura 12 
Interrelación de tendencias y megatendencias ambientales. 
127 
 




 
Nota. CEPLAN (2022). 
El Índice de Calidad del Aire (ICA) en Cajamarca es bueno, según la página medioambiental 
IQAir, tal y como se aprecia en la figura 13
Figura 13  
Calidad de aire en Cajamarca. 
 
 
Nota. IQAir (2022). 
Por otro lado, el Ministerio de Ambiente (MINAM) determina que en la Región Cajamarca 
se han perdido más de 18 mil  ha. de bosque, con una contaminación del recurso hídrico debido a 
relaves mineros y actividades principalmente ilegales, como se puede apreciar en la figura 14
 
 
128 
 











 
Figura 14 
Pérdida de ecosistema y déficit hídrico en Cajamarca. 
Superficie Total de Bosques por Provincia al 2018 
 
Provincia
 
Superfi
cie 
(has) 
Jaén 
87,237 
San Ignacio 
259,525 
 
 
TOTAL 
346,762 
 
 
 
 
Pérdida Acumulada de Bosques, Cajamarca 2001 al 2018 
18,675 
has 
Bosque húmedo 
 
amazónico 2018 
Pérdida Bosque 
Bosque 
 
 
129 
 






 
Pérdida de Bosques en hectáreas, Cajamarca, 2001 – 2018 
 
 
2,500 
 
2,000 
 
 
1,500 
 
   
1,000 
 
 
500 
 
 

 
Nota. Amenaza: déficit hídrico, cambio de uso de suelo (solo 28% apto para actividades agrícolas y 
pastos).  Contaminación  de  RRHH  por  relaves  mineros  y  actividades  ilegales.  Baja  productividad, 
pobreza  y  migración  no  planificada.  Periodos  de  sequía  más  prolongados.  Programa  Nacional  de 
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. MINAM (2020). 
 
Escenario de Disrupción Tecnológica 
Describe un escenario de dinamismo económico y desarrollo nacional, producto del uso de 
tecnologías  como  la  Inteligencia  Artificial,  big  data,  la  educación  virtual,  entre  otras.  Su 
implementación por la expansión de la COVID-19 demanda medidas para frenar la tasa de contagios 
y fomentar el distanciamiento social. 
Contraste: la mega tendencia “Innovación y tecnología”, se interrelaciona con las tendencias que se 
muestra  en  la  figura  15,  donde  el  acceso  a  la  educación  por  tecnología,  dispositivos  móviles 
inteligentes,  brecha  digital,  automatización  del  trabajo,  son  las  tendencias  tecnológicas  de  mayor 
nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
130 
 




 
Figura 15 
Interrelación de tendencias y megatendencias tecnológicas. 
 
 
Nota. CEPLAN (2022). 
El INEI expone que la conexión a internet en Cajamarca  del año 2017 ha mejorado en casi 
10%, esto es un buen progreso, pero aún falta mucho en este campo. Aunado al acceso a teléfonos 
celulares, que sí se encuentra en niveles por encima del 70% de accesibilidad en los hogares, con una 
tendencia a reducir en el corto plazo la brecha, tal y como se muestra en las figuras 16 y 17
 
 
 
 
131 
 












 
Figura 16 
Acceso a conexión de internet y teléfonos celulares (%) 
2007 
2017
 
 
 
 
Provincia de Lima 1/ Prov. 
32.9 
Const. del Callao 
10.
6 6
29.3 
Arequipa 
.8 
5.
28.7 
Tacna 

27.4 
5.2 
Lambayeque 
4.2 
27.3 
5.7 
Ica 
5.1 
25.0 
La Libertad 
2.9 
24.1 
2.5 
Moquegua Región Lima 2/ 
3.4 
21.2 
 
3.3 
 
Tumbes 
2.2 
18.3 
Áncash 
0.9 
17.5 
2.2 
Piura 
2.7 
16.9 
2.1 
Cusco 
1.9 
16.4 
Madre de Dios 
1.5 
16.4 
1.5 
Junín 
1.2 
15.7 
1.6 
Ucayali 
0.9 
14.5 
0.
San Martín 
1.0 
6,8

0.
% 
12.7 

Loreto 
10.9 
Huánuco 
10.4 
Ayacucho 
9.6 
Pasco 
9.3 
Cajamarca 
Apurímac 
Puno 
 
 
 
 
Total 28,0% 
Huancavelica 
Nota
 
 
 
Amazonas  
 
 
 
 1/ Comprende los 43 distritos que conforman la 
 
 
 
 
 
 
 
Provincia de Lima 
 
 
 
 
 
 
 
 
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambop, 
 
 
 
 
 
Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y 
 
 
 
Yayuyos.  INEI (2017) Censo Nacional de 
 
 
 
 
Poblaciones y Vivienda 2007 y 2017 
132 
 



















 
.Figura 17 
Hogares con algún miembro que tiene teléfono celular, según departamento, 2007 y 2017 (%). 
2007 
2017 
Provincia de 
92,
Provincia de Lima 
Lima 1/ Prov. 
4,5 

1/ Prov. Const. del 
Const. del Callao 
91,
Callao Arequipa 
3,0 

A
Tacna 
91,
requipa 
9,5 

Moquegua 
Tacna 
90,9 
Madre de 
Moquegua 
6,0 
88,1 
Dios Ica 
Madre de 
88,0 
Lambayequ
Dios 
8,8 
87,7 
e Tumbes 
38,6 
 
87,0 
Región 
ca 
Lima 2/ La 
5,1 
86,1 
Lambayeq
86,1 
Libertad 
ue 
0,5 
Junín 
84,4 
T
80,5 
San 
umbes 
6,6 
79,8 
Martín 
Región 
4
Áncash 
79,6 
Lima 2/ La 
4,3 
Ayacuch
77,6 
Libertad 
4
o Cusco 
3,5 
77,3 
17,
Tota
Tota
69,
Piura 
unín San 
6, 7 



Ucayali 

20,
Martín 
68,
 
 
Pasco 
 
Nota. 1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima 2/ Comprende las provincias: 
Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,  Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. EI (2017) Censo 
Nacional de Poblaciones y Vivienda 2007 y 2017. 
 
Perú, Equitativo y Pacífico 
Corresponde  a  un  escenario  de  permanente  inestabilidad  social  en  el  país,  en  el  cual  los 
ciudadanos han perdido la confianza en el sistema político por los escándalos y delitos de corrupción, 
la desprotección de las autoridades, la desigualdad y la falta de transparencia y efectividad de la gestión 
de Estado. Ello se refleja en una mayor desaprobación de la gestión del gobierno central y regional, así 
como en un menor apoyo a la democracia y los partidos políticos. 
 
 
133 
 






 
Determinación de Escenarios para Cajamarca 
Cono de la Plausibilidad 
En el cono se aprecian tanto las oportunidades como los riesgos existentes, en ese ambiente se 
toman las decisiones y se construyen los escenarios para el logro de políticas y objetivos. Si uno se 
deja llevar por ellos, el futuro se le conoce como tendencial, es decir, el statu quo no se modificará; en 
ese sentido, se deben aprovechar al máximo las oportunidades para arribar a un escenario óptimo, y 
por  el  contrario  minimizar  los  riesgos  ―de  lo  contrario―  el  escenario  será  pesimista  y  otros  lo 
conocerán como catastrófico. Un escenario intermedio será conocido como escenario moderado, donde 
ambas fuerzas interactúan con sus magnitudes, las cuales son minimizadas o aprovechadas, según sea 
el caso. 
Esto  como  son  dos  extremos  ideales,  es  inusual  que  sucedan,  por  eso  se  deben  plantear 
escenarios apuesta, los cuales son mejores que los tendenciales, pero nunca llegan a ser optimistas, ya 
que como se mencionó, su construcción es ideal, tal y como se muestra en la figura 18
 
Figura 18 
Cono de plausibilidad 
 
Nota. CEPLAN (2021). 
Escenario Optimista 
Cajamarca ha logrado formalizar el trabajo agropecuario y minero, erradicando la pobreza e 
industrializando las materias primas en productos con valor agregado. 
 
134 
 



 
El  INCORE  se  encuentra  entre  los  primeros  puestos  a  nivel  nacional.  Emplea  altos  estándares  de 
calidad medioambiental y técnicas eficientes del uso del agua para las actividades económicas, alejando 
la conflictividad social de su quehacer diario. El acceso a internet se ha logrado en todo el territorio 
con  banda  ancha,  donde  la  población  cuenta  con  acceso  a  la  telefonía  móvil  5G.  La  inseguridad 
ciudadana y los niveles de corrupción han sido reducidos al mínimo, fortaleciendo las instituciones 
públicas y privadas. 
Escenario Moderado 
Cajamarca ha logrado formalizar el trabajo agropecuario y minero en gran medida, aunque aún 
no ha podido erradicar diametralmente la pobreza. Las materias primas no son industrializadas, solo a 
nivel artesanal, orientado al consumo interno y turismo. El INCORE se encuentra a media tabla, aun 
quedando mucho para superar el promedio nacional. La calidad medioambiental y técnicas eficientes 
del uso del agua son tareas pendientes, aunque no se han producido daños significativos durante las 
actividades económicas, incrementando el mapa de la conflictividad social. El acceso a internet se ha 
logrado  parcialmente,  donde  la  población  cuenta  con  acceso  a  la  telefonía  móvil  en  zonas 
principalmente urbanas. La inseguridad ciudadana y los niveles de corrupción son medios, no se han 
podido fortalecer las instituciones. 
Escenario Pesimista (catastrófico) 
Cajamarca  no  ha  logrado  formalizar  el  trabajo  agropecuario  y  minero,  incrementando  los 
niveles de pobreza. El INCORE se encuentra entre los últimos puestos a nivel nacional. Los estándares 
de  calidad  medioambiental  son  deficientes,  el  uso  del  agua  para  las  actividades  económicas  ha 
contaminado gran parte de las vertientes, incrementando significativamente la conflictividad social en 
la región. El acceso a internet y la telefonía móvil es primario, sin acceso aún a la banda ancha. La 
inseguridad ciudadana y los niveles de corrupción han crecido, siendo conocida la región como una 
cuna de la delincuencia con funcionarios altamente corruptos. 
Escenario Apuesta 
Cajamarca ha logrado formalizar el trabajo agropecuario y minero en gran medida, ha podido 
erradicar  significativamente  la  pobreza,  a  más  del  60%  de  la  población.  Las  materias  primas  son 
industrializadas en un porcentaje menor de la producción, tanto para aspectos artesanales como bienes 
terminados de uso industrial, orientado a la exportación. El INCORE se encuentra entre las primeras 
10 regiones del país, superando el promedio nacional. La calidad medioambiental y técnicas eficientes 
del uso del agua son de buena calidad y controladas, no se han registrado daños en los ecosistemas, 
teniendo  el  mapa  de  la  conflictividad  social  controlado.  El  acceso  a  la  internet  se  ha  logrado 
135 
 



 
significativamente con la banda ancha, la población cuenta con acceso a la telefonía móvil 5G en zonas 
principalmente urbanas y en algunas rurales (las más pobladas). La inseguridad ciudadana y los niveles 
de corrupción son bajos, lo que ha permitido fortalecer las instituciones públicas y privadas. 
 
Conclusiones 
Cajamarca tiene gran potencial en sus recursos naturales (minería, agricultura, entre otros); sin 
embargo,  las  estrategias  económicas  de  desarrollo  y  de emprendimiento  de las  medianas,  pequeñas 
empresas y de un segmento de población no son los adecuados. Este fenómeno de tener recursos y ser 
un departamento con alta tasa de pobreza es complejo de entender; sin embargo, las investigaciones 
nos permiten identificar algunas causas, como: la inadecuada gestión de sus autoridades, la corrupción, 
la inapropiada cultura de progreso en un segmento de la población, entre otras. 
La  actividad  minera  al  ser  una  actividad  renovable,  durante  los  años  “dorados”  desde  sus 
gobiernos regionales y municipales no han impulsado de manera adecuada otros sectores (agricultura, 
turismo,  cultura,  innovación)  para  que,  a  mediano  y  largo  plazo,  estos  sean  los  que  dinamicen  la 
economía  local  y  regional  de  Cajamarca  y  permitan  generar  un  alto  nivel  de  competitividad  y  una 
economía sostenible. 
La alta tasa de población rural que existe en Cajamarca en comparación de la población urbana 
es uno de los aspectos a tener en cuenta para aplicar estrategias de desarrollo en este sector rural. 
Cajamarca tiene un bajo índice de desarrollo humano, específicamente en el factor de  “vida 
saludable”, esto debido a la cantidad de personal médico (6 médicos para atender 10,000 habitantes), 
el  deficiente  equipamiento  y  cantidad  de  centros  de  salud;  las  altas  tasas  de  violencia  familiar;  la 
inadecuada cultura de vida saludable de los habitantes y las inadecuadas políticas y estrategias para 
enfrentar las causas del problema. 
Los conflictos sociales en la Región Cajamarca son y serán problemas complejos, precisamente 
por comprender una característica de la convivencia humana; donde los actores involucrados observan 
una  trasgresión  de  su  interés;  especialmente  en  el  tema  socioambiental  por  incumplimientos  de 
compromisos pactados por las empresas mineras de la zona, pero también por la acción de extremistas. 
Las rondas campesinas han constituido y constituirán un importante soporte para el Estado en 
la contribución  de  proteger  a  sus  miembros;  sin  embargo,  su  accionar  ha  traído  divisiones  sobre  su 
eficacia en la solución de conflictos en la sociedad peruana. 
 
136 
 



 
Las actividades ilícitas vienen incrementándose en la Región Cajamarca, especialmente en las 
provincias de Celendín, Chota Hualgayoc, Jaén y San Ignacio; el narcotráfico, la minería ilegal y otros 
delitos conexos vienen ganando terreno a los diferentes niveles de gobierno, las mismas que no vienen 
actuando con celeridad para contrarrestarlas. 
La minería informal y la ilegal forman ya parte de la historia minera del Perú. Los principales 
condicionantes  que  favorecieron  su  agresiva  expansión  fueron:  el  contexto  favorable  de los  precios 
internacionales,  la  debilidad  institucional  del  Estado,  la  necesidad  de  la  población  de  encontrar 
alternativas económicas y laborales. 
El impacto ambiental que genera la minería ilegal en Cajamarca se da en tres dimensiones, ya 
que la contaminación afecta principalmente en el aire, el agua y el suelo; debido al gran movimiento 
de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afectando la topología de la zona; 
ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies. Además, los 
procesos  de  beneficiación  de  los  minerales,  que  son  extraídos  de  forma  ilegal,  producen  residuos 
tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado 
del proceso de contaminación por mercurio. 
Se estima en 1500 el número de familias que se encuentran involucradas en la extracción ilegal 
y  en  5000  la  cantidad  de  personas  que  ejercen  directamente  dicha  actividad.  De  ese  total,  el  85% 
participa en la extracción ilegal aurífera, actividad que produce 25  kgs a la semana, representando el 
3% de la producción reportada como país. El mismo estudio valoriza este monto en U$107´000, de los 
cuales el Estado no percibe absolutamente nada, por concepto de impuestos. 
Es  importante  subrayar  que  la  Ley  Nº  27651-  “Ley  de  Formalización  y  Promoción  de  la 
Pequeña Minería y  la Minería Artesanal” coincidió con el inicio del boom minero y el ciclo de los 
precios de los metales, lo que provocó al crecimiento exponencial de este tipo de minería. En regiones 
como Cajamarca, la expansión de la minería informal también se puede medir en hectáreas deforestadas 
según cifras del propio Ministerio del Ambiente que muestran 1361 hectáreas en la actualidad. 
La  influencia  económica,  social  y  política  del  sector  de  la  minería  informal  y  la  ilegal  en 
Cajamarca ha ido en aumento y se ha consolidado en áreas específicas e incluso en espacios de toma 
de  decisiones  de  políticas  públicas  como  municipalidades,  gobiernos  regionales  e  inclusive  el 
Congreso. Esta situación le ha permitido desarrollar una defensa cerrada de sus intereses frente a las 
amenazas de interdicción y formalización. 
 
 
137 
 



 
Recomendaciones 
Cajamarca requiere nuevos enfoques de desarrollo como el de valor compartido versus el de 
Responsabilidad Social del Estado (RSE) que es asistencialista. 
Las  autoridades  y  personal  responsable  de  la  gestión  regional  deben  redireccionar  sus 
estrategias  de  desarrollo  económico,  tales  como:  industrializar  recursos,  buscar  posicionar  sus 
productos en el mercado, siendo la capacitación de las pequeñas y medianas empresas el factor clave 
para que se ejecuten las estrategias. 
Implementar políticas de progreso en el sector rural, mas no aplicar políticas asistenciales (no 
dar pescado a la persona, si no, dar los medios que están al alcance del Estado y enseñar a pescar). 
Ejemplo: La hacienda Porcón. 
Crear  estrategias  para  incentivar  al  personal  médico  a  ocupar  plazas  de  trabajo,  dar  un 
equipamiento adecuado a los centros de salud, programas y talleres de prevención de abuso familiar, 
concientizar a la población a tener una adecuada cultura y preservación de una vida saludable y crear 
políticas  de  articulación,  seguimiento  y  evaluación  de  los  problemas  que  quedan  pendientes  por 
resolver. 
Es  necesario  que  los  diferentes  niveles  de  gobierno  contribuyan  al  desescalamiento  de  los 
conflictos. Si bien es cierto que actualmente no hay conflictos sociales en fase de crisis en la Región 
Cajamarca,  pero  esta  situación  debe  ser  aprovechada  para  dialogar  sobre  los  conflictos  activos  sin 
perder de vista y observación a los conflictos latentes, evitando ser reactivos. 
Es necesario establecer una norma legal que formalice el accionar y las competencias de las 
rondas  campesinas,  esta  acción  evitará  el  mal  empleo  de  las  rondas  en  menoscabo  de  los  derechos 
fundamentales de los ciudadanos. 
Es necesario que se tome conciencia de la dimensión de las actividades ilícitas en la Región 
Cajamarca, demandando una acción conjunta de autoridades de los diferentes niveles para implementar 
un plan de acción integral con la finalidad de hacer frente a las actividades ilícitas. 
El  Gobierno  a  través  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas  debe  ser  firme  en  su  tarea  de 
fiscalización  y  monitoreo  de  todas  las  actividades  mineras  en  todo  el  territorio  nacional,  debiendo 
suspender  y/o  sancionar  de manera  coercitiva,  administrativa  y  penal  a aquellas  actividades  que  no 
cumplan con la ley, ni con los niveles permisibles de impacto ambiental, hasta su clausura definitiva. 
Con esa actitud ejercerá el control eficiente sobre la propagación de empresas mineras ilegales. 
 
138 
 



 
Los sectores del Estado con competencia directa en los diversos temas relacionados a la minería 
ilegal e informal deben asumir eficientemente sus roles en los distintos niveles de gobierno, buscando 
incrementar sus capacidades de intervención y apoyando a su vez a los gobiernos regionales y locales 
para que estos asuman sus funciones en el marco de sus competencias. 
El  Estado  debe  dotar  de  mayores  recursos  y  presupuestos  al  Organismo  de  Evaluación  y 
Fiscalización Ambiental (OEFA), el cual está adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), con el 
propósito de fortalecer la tarea de fiscalización ambiental de la actividad minera. 
Se deben realizar campañas de sensibilización masivas en Cajamarca con el propósito de crear 
conciencia  y  proteger  nuestro  medio  ambiente  con  responsabilidad,  a  su  vez  comprendiendo  el 
concepto de “minería responsable”. 
Se debe ejercer un mayor apoyo social a los pobladores aledaños a los yacimientos mineros o 
a las zonas de producción y/o comercialización de minería informal e ilegal, brindándoles una adecuada 
información respecto a los costos y beneficios de esta minería en provecho de sus comunidades, su 
ecosistema y principalmente para el país. 
 
Referencias 
Acuerdo  Nacional.  (2004a).  9na  Política  Nacional  de  Seguridad  (Issue  d,  p.  9). 
https://www.acuerdonacional.pe/ 
Acuerdo Nacional. (2004b). 9na Política Nacional de Seguridad (Issue d, p. 9). 
Agencia Peruana de Noticias Andina. (2022). Cajamarca: ilegales extraen 25 kg de oro a la semana y 
no tributan. Agencia Peruana de Noticias Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-cajamarca-
ilegales-extraen-25-kg-oro-a-semana-y- no-tributan-558925.aspx 
Arce,  G.  (2017).  Las  consecuencias  de  la  consulta  minera  en  Cajamarca.  Semana. 
https://www.semana.com/economia/articulo/las-consecuencias-de-la-consulta- 
minera-en-
cajamarca/520496/ 
Arnillas, F., & Grey, C. (2017). Los planes de desarrollo regional concertado (PDRC): ¿qué son, ¿qué 
contienen  y  cómo  se  formulan  y  actualizan?  Red  Participa  Perú,  Capitulo  2,  19. 
http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/sala_lectura/archivos/Descentra 
lizaci_n_para_el_desarrollo_humano._Cap_II_1.pdf 
 
139 
 



 
Banco Central de Reserva del Perú (2019). Informe económico y social  – Región Cajamarca. Lima, 
Perú. 
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros- 
Regionales/2019/cajamarca/ies-cajamarca-2019.pdf 
Centro  Nacional  de  Epidemiología,  Prevención  y  Control  de  Enfermedades  (2020).  Carga  de 
enfermedad 
región 
Cajamarca. 
1ra. 
edición. 
Lima, 
Perú. 
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/CargaEnfermedad/2020/CAJAMARCA.pdf 
Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (2021). Escenario de 
riesgo por COVID-19 para la ciudad de Cajamarca, provincia y departamento de Cajamarca. 
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/10524 
Centro  Nacional  de  Planeamiento  Estratégico  (2021).  Análisis  de  Megatendencias.  Documento
 metodológico. 
Lima, 
Perú. 
https://observatorio.ceplan.gob.pe/assets/pdf/Anexo-
metodol%C3%B3gico- megatendencias-2021.pdf 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2022). Listado referencial de escenarios de corto y largo 
plazo.  Lima,  Perú.  https://observatorio.ceplan.gob.pe/assets/pdf/Listado-  escenarios-corto-y-
largo-plazo.pdf 
Defensoría  del  Pueblo  (2022).  Mapas  de  la  corrupción:  Quinta  edición.  Lima,  Perú. 
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/MAPAS-DE-LA- 
CORRUPCI%C3%93N-QUINTA-EDICI%C3%93N.pdf 
Defensoría  del  Pueblo  de  Cajamarca  (2022).  El  derecho  a  la  salud  y  los  derechos  de  las  personas 
usuarias  de  los  servicios  de  salud.  Exposición  llevada  a  cabo  en  las  instalaciones  de  la 
Defensoría del Pueblo, Cajamarca, Perú. 
Defensoría  del  Pueblo.  (2022).  Reporte  de  Conflictos  Sociales  Nª  222.  Lima.  Diario  Gestión.  (9  de 
febrero de 2022). Empresas de fachada en Bambamarca. 
Gobierno  Regional  de  Cajamarca  (2021).  Plan  de  Reactivación  Económica  del  Departamento  de 
Cajamarca 
en 
el 
Contexto 
del 
COVID-19. 
https://www.regioncajamarca.gob.pe/media/portal/kjdig/documento/7888/plan_d 
e_reactivaci%c3%93n_econ%c3%93mica_del_departamento_de_cajamarca 
_YFUa7K7.pdf?r=1602684550#:~:text=AL%20DE%20Re%20El%20Gobierno,el%20camb 
io%20y%20transformaci%C3%B3n%20productiva 
 
140 
 



 
Gobierno Regional de Cajamarca. (2021). Plan de Desarrollo Regional  Concertado: Cajamarca 2021
 (p. 218). 
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/document 
os/11/6_pdrc_cajamarca_2010_2021.pdf 
Grupo  Casa  Lima.  (2022).  Conoce  las  Causas  de  la  Minería  Ilegal  en  el  Perú.  Grupo  Casa  Lima. 
https://grupocasalima.com/blog/conoce-las-causas-de-la-mineria-ilegal-en-el- peru/ 
Instituto  de  Estudios  Económicos  y  Sociales  (2022).  Panorama  socioeconómico  zona  sur. 
https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2022/01/3-Panorama-Socioeconomico-Zona- Sur.pdf 
Instituto  de  Estudios  Económicos  y  Sociales  (2022).  Panorama  socioeconómico  zona  norte. 
https://sni.org.pe/panorama-socioeconomico-macroregion-norte/ 
Instituto de Estudios Peruanos. (1991). Reflexiones sobre Rondas Campesinas, protesta rural y nuevos 
movimientos sociales. Lima: EIP Ediciones. 
Instituto  de Estudios  Peruanos.  (1993).  Hablan  los  Ronderos:  La  búsqueda  de la  paz  en los  Andes. 
Lima: IEP Ediciones. 
Instituto Nacional de Economía (2022). Índice de Competitividad Regional  – INCORE 2022. Lima, 
Perú. 
https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2022.pdf 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Participación en la actividad económica. Lima, 
Perú. 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ 
cap03.pdf 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Hogares según cobertura de las tecnologías de 
información 

comunicación. 
Lima, 
Perú. 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ 
cap07.pdf 
Instituto  Nacional  de  Estadística e  Informática  (2018).  Cajamarca,  Resultados  Definitivos.  Tomo  I. 
Lima, Perú.  
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1558/ 
 
141 
 



 
Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática  (2019).  Encuesta  Demográfica  y  de  Salud  Familiar 
Cajamarca 
– 
ENDES 
2019. 
Lima, 
Perú. 
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/departamentales/Endes06/pdf/Cajamarca. pdf 
Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática  (2021).  Perú  -  Encuesta  Demográfica  y  de  Salud 
Familiar 
– 
ENDES 
2020. 
Lima, 
Perú. 
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/INFORME_PRINCIPAL_2020/INFORME_PRI 
NCIPAL_ENDES_2020.pdf 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Estadística de Seguridad Ciudadana. Informe 
Técnico 
N° 
04 
– 
julio 
2022. 
Lima, 
Perú. 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_estadisticas_de_se 
guridad_ciudadana.pdf 
Instituto 
Peruano 
de 
Economía 
(2022). 
Índice 
de 
Competitividad 
Regional-2022. 
https://incoreperu.pe/portal/index.php/ediciones-anteriores/item/16-incore-edicion- 2022 
M. La Torre (2022). Potencial de Desarrollo económico de Cajamarca. Exposición llevada a cabo en 
las instalaciones de la Cámara de Comercio y Producción, Cajamarca, Perú. 
Ministerio 
del 
Ambiente 
(2022). 
Dossier 
Cajamarca. 
Lima, 
Perú. 
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/cajamarca-reporte-estadistico- 
departamental-
diciembre-2021 
Ministerio del Interior. (2019). Operación “Mercurio 2019” permitirá restituir el principio de autoridad 
en  La  Pampa.  Gobierno  Del  Perú.  https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/25784-
operacion-mercurio-2019- permitira-restituir-el-principio-de-autoridad-en-la-pampa 
Plan  de  Desarrollo  Concertado  Municipal:  Cajamarca  2021,  Pub.  L.  No.  PDCC  2021,  91  (2021). 
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2577551/PDLC_2021.pdf.pdf 
Rumbo Minero. (2019). La Pampa: ¿Qué acciones comprende el plan contra la minería ilegal en esta 
zona? 
Rumbo 
Minero. 
https://www.rumbominero.com/noticias/mineria/la-pampa-que-
acciones- comprende-el-plan-contra-la-mineria-ilegal-en-esta-zona/ 
Sistema de Información de Lucha contra las Drogas. (2021). Producción estimada de hoja de coca en 
el Perú - 2020. Lima: Devida 
142 
 



 
PERSPECTIVA Y PROYECCIONES DE 
DESARROLLO EN LA REGIÓN DE 
MOQUEGUA, MEDIANTE EL EMPLEO DE LAS 
REGALÍAS MINERAS Y MANEJO DE 
CONFLICTOS SOCIALES 
 
PROSPECTS AND DEVELOPMENT PROJECTIONS IN 
THE MOQUEGUA REGION, THROUGH THE USE OF 
MINING ROYALTIES AND MANAGEMENT OF SOCIAL 
CONFLICTS 
 
PP. 143-165 
Carlos Jesús Flores González 
Luis Ángel Florez Pretell 
Edgar Huarajo Casaverde 
Amilton Atalaya Juscamaita 
Óscar Edwin Iglesias Quilca 
Alberto Aguirre Soto 
Gustavo Ayquipa Alfaro 
César Alberto Rodríguez Salgado 
Juan Carlos Alvarado Mondoñedo 
María de los Milagros Carrasco Cabrejos 
Robins Mocarro Pasco 
 
Los autores son integrantes de la LXXII Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de Altos Estudios 
Nacionales – Escuela de Posgrado 
Recibido: 23 Dic 22 
Aceptado: 23 Feb 23 
Publicado: 28 Feb 23 
 
 
 
 
143 
 



 
Resumen 
Se busca analizar la problemática que existe entre la  perspectiva, proyecciones y el desarrollo en la 
Región de Moquegua, así como el empleo de regalías mineras y el manejo de conflictos sociales. Existe 
un diseño de modelo conceptual donde se consideran cuatro componentes generales que representan al 
sector y/o campo de la actividad minera: la sostenibilidad económica, sostenibilidad ambiental y una 
sostenibilidad social. Estos tres pilares se basan generalmente en un Desarrollo Sostenible. Mientras el 
cuarto  componente  es  una  Gobernanza  Sectorial,  que  responde  a  una  necesidad  de  gestión  pública, 
principalmente en  la  capacidad  de  poder lograr  un  fortalecimiento  institucional, con  la  finalidad  de 
satisfacer las diversas necesidades de la generación actual y de las generaciones futuras, a partir del 
respeto al Estado de Derecho y la Constitución. Las autoridades regionales y locales nacieron de las 
protestas antimineras; sin embargo, en la actualidad y encontrándose en el poder, son testigos de la 
cantidad de dinero que tiene su región producto del canon minero, ahora tienen un doble discurso; uno 
para  sus  simpatizantes  y  otro  para  las  empresas  mineras  y  gubernamentales.  Se  perciben  intereses 
particulares,  adornados  por  actos  de  corrupción  que  no  hacen  otra  cosa  que  impedir  el  impulso 
exponencial  que  debería  tener  Moquegua  con  megaproyectos  que  generarían  mayor  bienestar  y 
desarrollo en su población. Es importante se revise, incremente y modifiquen los requisitos mínimos 
que deban cumplir los candidatos que representen a los partidos políticos, quienes serán los encargados 
de  liderar el  Gobierno  Regional  y  los  gobiernos  locales, con  el  propósito  de contar  con líderes  con 
expertise (conocimiento y experiencia) comprobada en gestión pública, y no lleguen a aprender en el 
puesto, ya que ocasiona paralización y conlleva a la falta de desarrollo en toda la región. 
Palabras claves: desarrollo sostenible , regalías mineras , manejo de conflictos. 
 
Abstract 
It seeks to analyze the problems that exist between the perspective, projections and development in the 
Moquegua region, as well as the use of mining royalties and the management of social conflicts. There 
is a conceptual model design where four general components that represent the sector and/or field of 
mining  activity  are  considered:  economic  sustainability,  environmental  sustainability  and  social 
sustainability. These three pillars are generally based on Sustainable Development. While the fourth 
component is a Sectoral Governance, which responds to a need for public management, mainly in the 
capacity  to  achieve  institutional  strengthening,  in  order  to  meet  the  various  needs  of  the  current 
generation  and  future  generations,  from  the  Respect  for  the  rule  of  law  and  the  Constitution.  The 
regional and local authorities were born from the anti-mining protests; however, currently and being 
144 
 



 
in power, they are witnesses of the amount of money that their region has as a result of the mining 
canon,  now  they  have  a  double  discourse;  one  for  his  supporters  and  another  for  mining  and 
government  companies.  Particular  interests  are  perceived,  adorned  with  acts  of  corruption  that  do 
nothing but prevent the exponential momentum that Moquegua should have with megaprojects that 
would generate greater well-being and development in its population. It is important to review, increase 
and modify the minimum requirements that candidates representing political parties must meet, who 
will be in charge of leading the Regional Government and Local Governments, with the purpose of 
having leaders with expertise (knowledge and experience ) proven in public management, and they do 
not get to learn on the job, since it causes paralysis and leads to a lack of development throughout the 
Region. 
Keywords: sustainable development, mining royalties, conflict management. 
 
Introducción 
Nuestro  viaje  de  estudio  a  Moquegua  fue  enriquecedor  como  experiencia  para  observar  la 
realidad  y  acopiar  evidencias  in  situ  sobre  los  aspectos  relevantes  en  función  a  nuestro  tema  de 
investigación;  a  fin  de analizar,  comprender  e  interpretar los  fenómenos  y  sus  contextos  de  manera 
integral.  Con  este  trabajo  pretendemos  arribar  a  conclusiones  consistentes  y  proponer  opciones  de 
soluciones viables a la problemática, las cuales servirán de antecedentes para la elaboración de políticas 
públicas a cargo de las autoridades correspondientes. 
Moquegua es una región situada en el sur del Perú en la vertiente occidental de la Cordillera de 
los Andes, que abarca dos zonas (Costa y Sierra) y seis pisos latitudinales (Costa, Yunga, Quechua, 
Suni, Jalca y janca). Está ligada estrechamente con la minería y es el punto de confluencia de varias 
rutas comerciales hacia otros departamentos (Arequipa, Puno, Tacna) y países vecinos de Bolivia y 
Chile. El trabajo de equipo que a continuación se presenta, contiene información detallada, la cual, en 
su análisis ha sido fusionada con las capacidades cognoscitivas y las experiencias profesionales de cada 
integrante, el cual nos ha permitido el desarrollo minucioso de la realidad nacional de la región. 
Para conocer el país hay que comprender a su gente; cómo piensa, cómo actúa, saber de sus 
necesidades, conocer también si tienen facilidades para desplazarse; hemos sido testigos que en dicha 
región existe un creciente desarrollo de la redes de carreteras, gracias a la interconexión vial de los 
ejes, (IIRSA); lo cual brinda la oportunidad de conocer más a nuestro Perú y ser conscientes del gran 
potencial  que  poseemos,  cuyo  proceso  de  explotación  y  desarrollo,  dependerá  de  las  decisiones 
acertadas que tomen nuestras altas autoridades, para que así, se lleve a cabo en forma responsable y 
145 
 



 
sostenible.  Poder  conocer  los  potenciales  de  Moquegua,  nos  marca  un  rumbo a  alternativas  para el 
desarrollo de los pobladores de dicha región en el ámbito socioeconómico (minería), pero las mismas 
deben ir acompañadas de medidas para proteger el medio ambiente y la tranquilidad de la población, 
con el propósito de evitar conflictos. 
En el presente trabajo también trataremos de esos grandes problemas que afectan el desarrollo de 
esta  región.  Uno  de  ellos  es  sin  duda  la  escasez  de  agua,  debido  al  aumento  de  la  agricultura,  la 
contaminación de los ríos, cambio climático y el incremento explosivo y desordenado de la población 
producto de la migración interna.  
Asimismo,  analizaremos  la  actividad  minera  y  cómo  viene  causando  diversos  conflictos 
sociales  con  la  población  por  motivos  socioambientales.  Cabe  resaltar,  que  existen  proyectos 
planteados por la empresa privada y diferentes autoridades locales (SUNASS  - UNAN) que pueden 
establecer propuestas alternativas para la exploración y captación del agua en bienestar de la población 
en la región. Por otro lado detallaremos la falta de gestión y comunicación entre las autoridades en los 
diferentes  niveles,  que  se  materializan  en  el  estancamiento  de  proyectos  importantes.  Esa  falta  de 
articulación entre las entidades públicas también será motivo de estudio en la presente investigación, 
así como la débil voluntad política por su ideología de las autoridades contra la minería en la región; 
problema que es común a las demás  regiones del país; que con el pasar del tiempo está tomando la 
connotación de carácter de interés nacional. 
Objetivos 
Objetivo General 
Analizar la problemática que existe entre la perspectiva y proyecciones el desarrollo en la región de 
Moquegua y el empleo de regalías mineras y el manejo de conflictos sociales. 
Objetivos Específicos 
Identificar la problemática que existe entre la perspectiva y proyecciones del desarrollo en la 
Región de Moquegua, así como el empleo de las regalías mineras arribando a posibles soluciones. 
Identificar la problemática que existe entre la perspectiva y proyecciones de desarrollo en la 
Región de Moquegua y el manejo de conflictos sociales arribando a posibles soluciones. 
 
 
 
146 
 



 
Descripción del problema 
Problema Estructural 
Se han determinado cuatro (04) grandes problemas estructurales en la Región Moquegua: 
La escasez de agua 
La Región de Moquegua presenta un déficit de lluvias a partir de setiembre, esto es siempre un 
proceso recurrente. Cabe destacar que estas sequías producen daños severos en la salud de la población, 
afectando asimismo al sector agropecuario en forma progresiva. 
Los Conflictos Sociales. De acuerdo a la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno 
Regional de Moquegua, se ha determinado que esta región tiene siete (07) conflictos sociales (01 activo 
– 06 latentes) a febrero del presente año, los cuales son: 
•  Empresa Southern Perú Copper Corporation – Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, 
Coscore y Tala. Es un conflicto activo de carácter socio-ambiental, se presenta una situación en 
la que la comunidad campesina mencionada exige la retribución económica, y anualmente, el pago 
por la utilización de sus tierras como botaderos. También se señala que dichos botaderos dañan el 
medio  ambiente  y  que  fueron  ubicados  en  sus  propiedades  sin  la  autorización  respectiva. 
Consecuentemente la comunidad exige el pago de cinco mil millones de dólares en compensación 
por  los  territorios  ocupados  desde  el  año  1950  hasta  la  fecha.  Asimismo,  si  continúan  con  los 
procesos extractivos, adicionalmente exigirán el pago del 5% de utilidad bruta anual de la empresa 
minera. 
•  Compañía  Buenaventura  –  Población  de  Ichuña  y  Yunga.  Conflicto  latente  de  tipo  socio-
ambiental, en la cual la Compañía Buenaventura paralizó sus actividades de construcción en San 
Gabriel,  debido  a  que los  trabajadores  de  la  compañía  recibieron  amenazas  de  una  familia  que 
reclamaba derechos sobre la propiedad donde está ubicado el proyecto. Los pobladores de Yunga 
exigen ser incluidos en el área de influencia del proyecto. 
•  Unidad  Minera  Río  Seco  (Inkabor)  –  Comunidad  Campesina  Salinas  Moche.  Conflicto 
latente  de  tipo  socio-ambiental,  en  la  cual  la  mencionada  comunidad  campesina  demanda  la 
inmovilización de los procesos de la empresa minera Inkabor en la zona que corresponde a los 
territorios  de  la  comunidad,  hasta  poder  llegar  a  un  trato  definitivo  estableciendo  los  límites. 
Asimismo la retribución económica por uso de sus tierras. 
 
 
147 
 



 
•  Proyecto Minero Katy. Conflicto latente de tipo social, este proyecto de la empresa CULTINOR 
S.A.C.,  viene  gestionando  sus  trámites  para  iniciar  con  la  confección  del  estudio  de  impacto 
ambiental por intermedio del SENACE y la Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua, 
como parte de los requisitos para iniciar la etapa de construcción. Esta empresa minera plantea 
desarrollar el proyecto KATY sobre las concesiones RICKY I y RICKY II, ubicadas contiguas al 
río Pacchani, en el distrito de Carumas y Chojata. 
•  Drenaje Ácido de Mina (DAM) de la Unidad Minera Florencia Tucari. Conflicto latente de 
tipo socio-ambiental, en la cual las autoridades y los pobladores de la provincia General Sánchez 
Cerro reclaman se ejecute el cierre urgente de la mina Tucari de la empresa minera Aruntani debido 
a que está contaminanando el río Coralaque y sus afluentes, asimismo se prioricen las resoluciones 
de OEFA respecto a la unidad Tucari. 
•  Proyecto Quellaveco – Centro Poblado de Tumilaca. Conflicto latente de tipo socio-ambiental, 
teniendo  como  actores  principales  a  la  Empresa  minera  Anglo  American  Quellaveco,  la 
Municipalidad  Provincial  de  Mariscal  Nieto,  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil,  las 
organizaciones  de  usuarios  de  agua, el  CP  Tumilaca,  el  Frente  de  Defensa  de  los Intereses  del 
pueblo de Moquegua y el Frente Anticorrupción por los intereses de Moquegua. En este conflicto 
los  agricultores  del  centro  poblado  de  Tumilaca  iniciaron  una  huelga  el  12  de  agosto  de  2019 
paralizando a la empresa Quellaveco, realizando el bloqueo de la carretera Binacional en el sector 
Tumilaca,  manifestando  que  se  teme  a  la  contaminación  del  agua,  la  misma  que  afectaría  las 
actividades  agrícolas  de  la  zona.  En  consecuencia,  se  formó  el  Grupo  de  Trabajo  de  Tumilaca 
presidida por el Ministerio de Energía y Minas, con lo cual se solucionó la medida de fuerza; en 
la actualidad este es un conflicto latente que se puede suscitar en la Ruta de Transporte de mineral 
desde la Unidad Minera Quellaveco hacia el muelle de ENEL – Ilo. 
•  Planta Petroperú. Conflicto latente de tipo socioambiental, teniendo como actores principales a 
la Empresa Estatal Petroperú, Municipalidad Provincial de Ilo (MPI), Frente de Defensa de Ilo, 
Frente de Defensa de los Intereses del Ilo, Consorcio Terminales, Asociación de Transportes de 
Carga,  Junta  Vecinal  Villa  del  Mar,  Túpac  Amaru  y  Ghersi,  Unidad  de  Gestión  de  Educación 
Local Ilo (UGEL Ilo). En este conflicto la población de Ilo exige a Petroperú el cumplimiento del 
plazo para la reubicación de sus instalaciones, una indemnización por los impactos ambientales 
negativos que presuntamente han generado la ejecución de obras en beneficio de la provincia, entre 
otros. 
 
148 
 



 
Falta de Articulación entre Entidades Públicas de los Diferentes Niveles de Gobierno 
Existe ausencia de gobernanza entre las autoridades. No se aprecia una interacción equilibrada 
entre el Estado (autoridad regional y provinciales) y la sociedad civil para poder alcanzar el desarrollo 
económico, social e institucional en beneficio de la región y por ende de la población. Dicha interacción 
debe ser dinámica, teniendo como objetivo la acción colectiva de estos actores que deben cooperar para 
poder  posicionar  una  agenda  de  intereses  en  común,  o  un  interés  específico  dentro  de  una  agenda 
planteada,  para  influir  en  la  toma  de  decisiones  de  beneficio  común  y/o  en  la  implementación  de 
programas, proyectos y actividades que llevan a cabo esas decisiones en aprovechamiento de la Región 
Moquegua. 
Corrupción 
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo (febrero 2022), uno de los Gobiernos Regionales con 
más  casos  de  corrupción es  el  GORE  Moquegua  con  109 casos;  asimismo,  es la región  con mayor 
porcentaje de percepción que considera a la corrupción como problema y principal prioridad con 77%. 
Así  también  el  GORE  a  junio  del  presente  año,  presenta  52  obras  paralizadas,  siendo  las 
principales  causas  de  paralización:  la  falta  de  recursos  financieros  y  liquidez,  incumplimiento  de 
contrato, eventos climáticos y discrepancias, controversias y arbitraje. Cabe resaltar que estas obras 
son realizadas bajo la modalidad de administración directa, que es cuando la entidad emplea sus propios 
recursos para efectuar la ejecución de obras, omitiendo la contratación de un privado o terceros para la 
ejecución de la obra, utilizando la entidad su propio personal, equipos o maquinaria e infraestructura. 
Entonces al tener gran cantidad de obras por administración directa, el GORE no tendría la capacidad 
de ejecutarlos, y es aquí donde se puede dar inicio a la corrupción, porque para la realización de obras 
de gran envergadura debería realizar las licitaciones correspondientes y de acuerdo al monto  a licitar 
la supervisión y no dejando de lado la inspección periódica del mismo GORE. 
Causas 
Escasez de  Agua. Como parte de los problemas ambientales de esta región, se refieren a contextos 
ocasionados  por  actividades,  procesos  o  comportamientos  humanos,  que  descomponen  el  medio  y 
originan impactos negativos sobre el ambiente. Es en este contexto que la escasez de agua en la Región 
de  Moquegua  se  debe,  de  acuerdo  a  la  Superintendencia  Nacional  de  Servicios  de  Saneamiento 
(SUNASS), principalmente a: 
 
 
149 
 



 
•  Atomización de prestadores. En Moquegua (ciudad pequeña) existen muchos prestadores entre 
municipalidades, prestadores especiales y organizaciones comunales, estos prestadores deben ser 
integrados al ámbito de una empresa de agua para robustecer sus servicios de saneamiento. Esta 
adhesión  permitirá  centralizar  el  abastecimiento  de  los  servicios  de  saneamiento  en, 
progresivamente, menos prestadores, con la finalidad de consolidar la gestión de estos servicios 
en beneficio de los pobladores de Moquegua. 
•  Crecimiento explosivo y desordenado. La Región Moquegua muestra una tasa de crecimiento 
poblacional anual alta. Su población se encuentra distribuida en 3 provincias y 21 distritos, por lo 
cual requiere mayor consumo de agua y sumado a esto existe la dificultad de proveer este recurso 
en lugares de difícil acceso. 
•  Cambio Climático. Los cambios en el clima debido al calentamiento global, vienen modificando 
el ciclo hidrológico en las cuencas de la región, provocando la reducción de lagunas, glaciares, 
bofedales, una mayor sequedad, aridez y degradación de los suelos; así como el decrecimiento de 
la posibilidad de recarga en la cuenca del río Ilo-Moquegua. 
•  Fuentes de agua. El agua connatural de la cuenca Moquegua es muy insuficiente e irregular, por 
esta razón se construyó en la parte alta del río Vizcachas, en el embalse Pasto Grande, ubicado en 
la cuenca del río Tambo. Estas aguas son derivadas hacia el río Moquegua. 
Los conflictos sociales 
Podemos definir que las demandas sociales son la manifestación pública de un desacuerdo o 
inconformidad.  Esta  implica  la  exposición  de  una  amenaza  o  un  hecho  percibido  como  dañino;  la 
indicación del o los posibles causantes; una solicitud de devolución u omisión de hacer algo, y además, 
la notificación sobre probables medidas de fuerza. Estas exigencias sociales son entregadas a manera 
de  “plataformas  de  lucha”,  “memoriales”,  “pliegos  de  reclamos”,  “comunicados”  y  pueden  ser 
dirigidos  expresamente  a través  de las  mesas  de  partes  de  las  entidades  públicas  o  de  las  empresas 
(entidades privadas), y/o dados a conocer públicamente a través de los medios de comunicación. 
Para  el  caso  de  la  Región  Moquegua,  no  es  ajena  a  esta  definición,  pues  las  causas  de  los 
conflictos sociales que se han producido radica especialmente en que las comunidades dentro del área 
de operaciones de las mineras o proyectos mineros, solicitan grandes sumas de dinero. Tal es el caso 
de  la  Comunidad  Campesina  Tumilaca,  Pocata,  Coscore  y  Tala  que  exigen  una  indemnización 
económica y un pago anual por la utilización de sus tierras por parte de la empresa minera Southern 
Perú Copper Corporation (SPCC). La mencionada comunidad campesina manifiesta que los botaderos 
y  otros  elementos  de  la  empresa  minera  dañan  el  medio  ambiente  y  fueron  instalados  en  sus 
150 
 




 
propiedades sin la autorización respectiva de la comunidad. Dicha comunidad exige a la empresa SPCC 
el pago de cinco mil millones de soles por la utilización de las tierras desde hace 50 años, y de manera 
adicional  los  intereses  moratorios.  En  este  caso  se  ha  identificado  que  existe  una  organización  con 
conocimientos  de  normas  legales  que  viene  viajando  por  todas  las  regiones  del  país  donde  existe 
minería, azuzando a las comunidades campesinas a solicitar dinero, en contraste a que en pasados años 
solicitaban la construcción de colegios, hospitales, carreteras, protección del agua de los ríos, etc. 
Otro aspecto importante que señalar es la falta de presencia del Estado como mediador en este 
tipo de situaciones, cuando deben ser tres los actores principales en un diálogo: Estado, entidad minera 
y población (comunidad); sin embargo, principalmente la ausencia del Estado origina estos conflictos, 
ya que fue el Estado quien autorizó los procesos mineros y después los abandona. Tal es el caso de la 
Empresa Quellaveco y el Centro Poblado de Tumilaca. 
Falta de articulación entre entidades públicas de los diferentes niveles de gobierno 
Una de las principales causas de esta falta de gobernanza en la región Moquegua es la diferente 
ideología política que profesan las autoridades, principalmente regional y provinciales.sto hace que los 
intereses de cada gobierno (regional y provinciales) sea muy diferente y va en contra de los intereses 
de Moquegua, como se detalla a continuación: 
 
 
 
- Perteniciente al Movimiento Político Frente 
de Integración Regional  Moquegua 
 
Emprendedora 
 
(FIRME), 
 
organización vinculada al PCP Patria Roja. 
 
- Actualmente  es  presidente  del  Comité 
Gobernador 
Horacio  Zeballos  Gómez  del  PCP  Patria 
Regional 
de 
Roja Moquegua. 
 
Moquegua 
- En  marzo  2008,  junto  a  otros  dirigentes 
Prof. Zenón Gregorio 
penetra  en  el  Campamento  de  Quellaveco, 
CUEVAS PARE (PCP 
ingresando por Huaytire. 
– MAS - FIRME) 
- Presidente del FEDIP 2008, 
liderando el denominado Moqueguazo. 
151 
 






 
 
 
- Militante de UPP. 
 
- Pertenece al entorno del actual Presidente 
de la República. 
 
- Gestor de la distritalización del CPM San 
Alcalde de la 
Antonio. 
Provincia 
 
Mariscal Nieto  - Cuenta 
con 
la  aprobación 
mayoritaria de la población. 
Sr. Abraham 
- Está a favor de la minería. 
Alejandro 
Cárdenas Romero 
 
 
- Arquitecto y profesor de Bellas artes. 
 
- Militante  de  Acción 
Popular desde el 
2012. 
Alcalde de la 
Provincia 
- En favor de la inversión privada. 
General 
- Cuenta 
con 
la  aprobación 
 
Sánchez Cerro 
mayoritaria de la población. 
Sr. Luis Alberto 
Concha Quispitupac 
 
 
➢  Arqueólogo de profesión. 
 
➢  Ex  militante  del  Movimiento  Somos 
Independiente. 
Alcalde de la 
Provincia de 
➢  En  favor  del  dialogo  para  resolver  la 
Ilo 
problemática ambiental. 
 
Sr. Gerardo Felipe Carpio 
Diaz 
 
Otro claro ejemplo de falta de  gobernanza, es lo manifestado por el mismo GOREM, que la 
Dirección Regional de Edificación Rural concesiona terrenos sin consulta previa al GORE, a empresas 
privadas  para  la instalación  de  paneles  solares.  Del mismo  modo, el Estado  realiza  las  concesiones 
mineras sin la consulta respectiva, siendo origen de los conflictos sociales, ya que las mencionadas 
concesiones se encuentran dentro de las comunidades campesinas. 
Adicionalmente el GORE ha presentado varios megaproyectos de inversiónal. Tal es el caso 
del  convenio  con  Cooperación  Internacional  y  la  Corporación  KIA  para  la  instalación  de  paneles 
solares  en  toda  la  Región  de  Moquegua,  estando  actualmente  a  la  espera  de  la  aprobación.  Otros 
megaproyectos contemplados son la construcción del Megapuerto de Ilo y el Aeropuerto de Moquegua. 
 
 
152 
 



 
Corrupción 
La corrupción, así como afecta el patrimonio del Estado, también tiene repercusión inmediata 
en la vida de los pobladores. Por ejemplo, un niño que no puede estudiar al no construirse un colegio, 
o el ciudadano que se perjudica en el derecho a la salud al no existir un hospital o puesto de salud que 
lo asista, debido a que esa cantidad de recursos ordinarios o regalías por canon minero no se destinaron 
al cierre de brechas sociales, sirviendo esto en provecho para los actores de la corrupción. 
En  este  contexto,  es  necesario  que,  para  la  ejecución  de  obras  públicas  por  Administración 
Directa, se indica que es necesario entre otros, que se argumente que el costo total de la obra ejecutada 
por administración directa es igual o menor (deducida la utilidad) del costo de su ejecución por contrata. 
En ese sentido, las probables causas de corrupción en la Región de Moquegua (GORE), es la ejecución 
de  gran  cantidad  de  obras  por  administración  directa  que  sobrepasan  la capacidad  de  ejecución  del 
GORE,  puesto  que  tiene  que  adicionar  la  contratación  de  personal  especializado,  técnicos  y 
supervisores,  equipo  y  maquinarias  para  las  diferentes  obras.  También  sucede  al  dejar  a  una  sola 
entidad  procesar  los  requerimientos  de  las  áreas  usuarias,  dirigir  las  indagaciones  de  mercado, 
seleccionar a los proveedores y, en algunos casos, supervisar la ejecución contractual. Esto permite una 
concentración peligrosa de funciones, sobre todo cuando las más críticas (dirigir el estudio de mercado 
y seleccionar a los proveedores) son altamente discrecionales y no cuentan con parámetros normativos 
específicos y desarrollados a plenitud para su ejecución, lo que crea la falsa creencia que cualquier 
decisión  será  considerada  como  correcta,  promoviendo  la  temeridad  y  un  escenario  de  oportunidad 
para el surgimiento de corrupción espontánea. No se puede descartar tampoco que muchas de estas 
contrataciones directas obedecen a órdenes superiores que fueron ejecutadas por funcionarios de menor 
jerarquía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
153 
 



 
Problema Coyuntural 
Causas 
CONFLICTOS ACTIVOS: TIPO SOCIOAMBIENTAL (05) – 
TIPO SOCIAL (01) 
N/O 
Lugar 
Causas 
Situación y/o tratamiento 
 
Distrito 
Conflicto  latente  de  tipo  socio-
Caso en observación. Puede 
de Ichuña 
ambiental,  en  la  cual  la  Población  de 
devenir en un nuevo 
 
provincia 
Ichuña 

Yunga 
paralizó 
las 
conflicto social. 
 
de 
actividades  de  construcción  en  San 

General 
Gabriel  a  la  Compañía  Buenaventura, 
Sánchez 
debido  a  que  los  trabajadores  de  la 
Cerro, 
compañía  recibieron  amenazas  de  una 
Dpto. 
familia  que  reclamaba  derechos  sobre 
la  propiedad  donde  está  ubicado  el 
Moquegua 
proyecto.  Los  pobladores  de  Yunga 
exigen  ser  incluidos  en  el  área  de 
influencia del proyecto. 
 
Distrito 
Integrantes de la comunidad campesina 
Caso en observación. Puede 
de 
Salinas Moche del distrito de Puquina, 
devenir en un nuevo 
 
Puquina, 
exigen 
la 
paralización 
de 
las 
conflicto social. 
 
provincia 
operaciones de la Minera Inkabor en la 

de 
zona 
que 
correspondería 

su 
General 
propiedad,  para  llegar  a  un  acuerdo  y 
Sánchez 
puedan 
establecerse 
los 
límites. 
Cerro, 
Asimismo  solicitan  un  pago  de 
región 
servidumbre por el uso de sus tierras y 
también  la  revisión  de  los  convenios 
Moquegua 
entre  las  partes  y  verificar  su 
cumplimiento. 
 
Distrito 
Conflicto  latente  de  tipo  social.  Este 
Caso en observación. Puede 
de 
proyecto  de  la  empresa  CULTINOR 
devenir en un nuevo 
 
154 
 



 
CONFLICTOS ACTIVOS: TIPO SOCIOAMBIENTAL (05) – 
TIPO SOCIAL (01) 
N/O 
Lugar 
Causas 
Situación y/o tratamiento 
 
Carumas 
SAC,  viene  gestionando  sus  trámites 
conflicto social 
y Chojata 
para iniciar la confección del estudio de 
 
provincia 
impacto  ambiental  por  intermedio  del 

de 
SENACE  y  la  Dirección  Regional  de 
Mariscal 
Energía  y  Minas  de  Moquegua,  como 
Nieto, 
parte  de  los  requisitos  para  iniciar  la 
Dpto. 
etapa  de  construcción.  Esta  empresa 
minera  plantea  desarrollar  el  proyecto 
Moquegua 
KATY sobre las concesiones RICKY I 
y RICKY II, ubicadas contiguas al río 
Pacchani,  en  el  distrito  de  Carumas  y 
Chojata. 
 
Provincia 
Conflicto  latente  de  tipo  socio-
Caso en observación. Puede 
de 
ambiental, en la cual las autoridades y 
devenir en un nuevo 
 
Sánchez 
los pobladores de la provincia General 
conflicto social 
 
Cerro, 
Sánchez  Cerro  reclaman  se  ejecute  el 

región 
cierre  urgente  de la  mina  Tucari  de  la 
Moquegu
empresa minera Aruntani debido a que 
a. 
está realizando la contaminación del río 
Coralaque  y  sus  afluentes.  Asimismo 
se prioricen las resoluciones de OEFA 
respecto a la unidad Tucari. 
 
Distrito 
Conflicto  latente  de  tipo  socio-
Caso en observación. Puede 
de Torata,  ambiental.  Los  agricultores  del  sector 
devenir en un nuevo 
 
Provincia 
Tumilaca  iniciaron  el  12  de  agosto  de 
conflicto social 
 
Mariscal 
2019  un  paro  contra  la  empresa 

Nieto, 
Quellaveco  con  el  bloqueo  de  la 
Dpto. 
carretera  Binacional  en  el  sector 
Tumilaca por temor a la contaminación 
155 
 



 
CONFLICTOS ACTIVOS: TIPO SOCIOAMBIENTAL (05) – 
TIPO SOCIAL (01) 
N/O 
Lugar 
Causas 
Situación y/o tratamiento 
Moquegua  del  agua,  que  afectaría  las  actividades 
agrícolas  que  se  realizan  en  la  zona. 
Frente  a  ello  se  conformó  el  Grupo  de 
Trabajo  de  Tumilaca  que  preside  el 
MINEM,  con  lo  cual  se  levantó  la 
medida  de  fuerza.  LATENTE:  Ruta  de 
Transporte desde la Minera Quellaveco 
hacia el Muelle de ENEL – Ilo 
 
Provincia 
En Ilo, la población exige a Petroperú, 
Caso en observación. Puede 
de Ilo, 
que se dé cumplimiento del plazo para 
devenir en un nuevo 
 
región 
que se pueda dar la reubicación de sus 
conflicto social 

Moquegua
instalaciones. 
Asimismo, 
exigen 

indemnización 
por 
los 
diversos 
impactos  ambientales  negativos  que 
han generado. 
 
Los  problemas  coyunturales  en  la  actualidad  en  la  Región  de  Moquegua  se  deben 
particularmente a la existencia de conflictos sociales activos y latentes (01 activo y 06 latentes), 
por causa de la actividad minera. El total de casos de esta región representa al 2.9% de todo el 
país. 
 
 
 
 
 
 
156 
 



 
CONFLICTO LATENTE: TIPO SOCIOAMBIENTAL (01) 
Situación y/o 
N/O 
Lugar 
Causas 
tratamiento 
 
Distrito de Torata,  Tipo  socioambiental:  La  comunidad  campesina 
Hay diálogo 
provincia de 
Tumilaca,  Pocota,  Coscore  y  Tala,  demanda  una 
 
Mariscal Nieto y 
compensación económica y el pago anual por el uso 
 
provincia de Ilo. 
de sus tierras por parte de la empresa minera Southern 

Perú  Copper  Corporation.  La  comunidad  campesina 
señala  que  los  botaderos  y  otros  componentes  de  la 
empresa  minera  afectan  el  medio  ambiente  y  fueron 
instalados  en  su  territorio  sin  el  permiso  de  la 
comunidad. 
 
Aplicación de Metodología Prospectiva 
Escenarios 
Existen múltiples escenarios para la Región de Moquegua; sin embargo, una de las principales 
y  la más  importante  por la  relevancia  que  tiene como  factor  principal  en el  campo  económico  y es 
considerada como un factor importante que puede llevar al desarrollo de forma integral a la región, es 
la actividad de la minería proyectada en un lapso de tiempo no menor a 20 - 30 años, dándose siempre 
y cuando sea empleado este recurso de manera eficaz y eficiente para siempre buscar el bienestar de la 
población y coadyuvar al desarrollo del país. 
En este contexto, se debe establecer propuestas sostenibles para que estas inversiones puedan 
ser concretadas y efectivizadas, tratando de proyectar un equilibrio de los diversos factores; como en 
el caso del recurso hídrico; así como de la agricultura, la minería y una mejora en la calidad de vida de 
la población de la región moqueguana. 
 
 
 
 
 
157 
 



 
Existe un diseño de modelo conceptual donde se consideran 4 componentes generales que de 
alguna otra manera representan al sector y/o campo de la actividad minera: la sostenibilidad económica, 
sostenibilidad  ambiental  y  una  sostenibilidad  social.  De  estos  3  pilares  son  en  las  que  se  basa 
generalmente un desarrollo sostenible. Mientras el cuarto componente es una Gobernanza Sectorial, 
que  pueda  responder  a  una  necesidad  de  plantear  una  gestión  pública  basada  principalmente  en  la 
capacidad de poder lograr un fortalecimiento institucional, con la finalidad de satisfacer las diversas 
necesidades  de  la  generación  actual  y  de  las  generaciones  futuras,  a  partir  del  respeto  al  Estado  de 
Derecho y la Constitución. 
La  región  Moquegua  es  una  de  las  pocas  regiones  del  país  que  cuenta  con  una  mayor 
oportunidad para el desarrollo de diversos proyectos mineros por un periodo mínimo de 20 años de 
proyección. A pesar de que hay una gran variedad de empresas mineras en Moquegua, una de las más 
relevantes es la de Anglo American Quellaveco. reconocidas como una de las más grandes del país. 
En la región  Moquegua, el Estado tiene una gran responsabilidad de empezar a dar inicio  a 
diversos  trabajos  en los  diferentes  programas  de  desarrollo  o  trabajo  de  apoyo con  el empresariado 
local, con la finalidad de poder mejorar sus capacidades, para que tengan la oportunidad de ser mucho 
más  competitivos.  Caso  contrario,  este  empresario  local  no  tendrá  las  oportunidades  porque  los 
estándares de los inversionistas cada vez serán más altos. Es necesario tomar en cuenta que el Estado 
en sus diferentes niveles de gobierno tiene que tener ciertos estándares para poder contratar empresas 
y proveedores del ámbito local. Tiene que trabajar más de cerca con las micro, pequeñas y medianas 
empresas locales, para que pueda fortalecer sus capacidades y de esta manera promover la economía 
de su región. Otro de los posibles aspectos importantes que debe tomarse en cuenta es la demanda por 
tener una mayor cohesión social. Este aspecto cobra importancia dentro de los posibles escenarios de 
crecimiento económico; asimismo, es una oportunidad para reducir brechas que faciliten la movilidad 
social  y  la  protección  de  los  más  vulnerables,  por  lo  cual  podemos  apreciar  que  el  crecimiento 
económico es poco sostenible en sociedades generalmente desiguales, excluyentes y sin espacio para 
disentir. 
Identificada algunas de las variables estratégicas de esta región y con lo analizado hasta este 
momento, podemos tratar de abordar la etapa principal de la fase de un posible análisis prospectivo  - 
construcción de posibles escenarios. Esto permitirá explorar el futuro y lo más importante será construir 
futuros alternativos, para lo cual se pueden definir cuatro tipos de escenarios generales en temas de la 
minería: 
 
158 
 



 
Escenario de Transformación – Optimista 1  
Desarrollo  de  clusters  mineros  (por  Eventos  de  Futuro  4:  Nuevos  usos  de  minerales  y  5: 
Paradigma del valor compartido) Como resultado de la firme y consensuada aplicación de políticas 
públicas  que  han  apuntado  al  objetivo  de  lograr  un  desarrollo  sostenible  con  gobernanza;  el  sector 
minero en coordinación intersectorial y con la participación de los gobiernos regionales, provinciales, 
locales,  y  la  sociedad  civil;  ha  constituido  clusters  mineros  y  de  metal  mecánica  que  invierten  en 
innovación tecnológica e impulsan sus relaciones con las poblaciones de las áreas de influencia con 
participación  ciudadana  en  la  toma  de  decisiones  de  cómo  y  dónde invertir.  La  licencia  social  para 
operar se ha consolidado con lo cual el fortalecimiento y la sostenibilidad de la actividad minera siguen 
en crecimiento continuo. Los índices de empleo aumentan, con profesionales altamente calificados y 
mano  de  obra  especializada  y  calificada  generada  por  la  actividad  minera  y  metal  mecánica.  La 
productividad y competitividad han colocado al Perú en los mejores puestos del ranking mundial y de 
exportación y servicios con valor agregado. 
Escenario de Disciplina – Optimista 2 
Perú se consolida como economía sostenible (por Eventos de Futuro 1: Desalinización del agua 
de mar, 2: Desmercurización y 5: Paradigma de valor compartido) La actividad minera se desarrolla 
cumpliendo los estándares de calidad ambiental. Se ha valorizado el costo de la degradación ambiental 
generada por la actividad minera y se han compensado y remediado los pasivos ambientales y sociales. 
La  actividad  minera  ha  contribuido  a  la  diversificación  productiva  y  a  la  exportación  con  valor 
agregado respecto a una sólida institucionalidad ambiental, generando un contexto de recuperación de 
la confianza por parte de las poblaciones de las áreas de influencia de los proyectos. Los altos niveles 
de productividad y competitividad se logran y se mantienen en relación directa con la sostenibilidad 
ambiental, social y de gobernanza del sector. 
 
 
 
 
 
 
 
159 
 



 
Escenario de Colapso – Pesimista 
Colapso de la demanda de minerales debido a la desaceleración de China (por Evento de Futuro 
3: Sustitución de minerales). La actividad minera en el Perú se ha deteriorado considerablemente hasta 
el punto de afectar la sostenibilidad. La demanda de cobre ha decaído por el auge de algunos sustitutos 
conductores de electricidad. El grafeno y el aluminio han logrado reducir sus costos y satisfacen las 
necesidades de la energía eléctrica para la industria, los servicios, el hogar, las comunicaciones y toda 
la  tecnología  generadora  (ordenadores,  microprocesadores,  etc.),  sin  afectar  la  salud  humana  ni  el 
medio ambiente y a menores costos. El paradigma de lo imprescindible de la actividad minera, sin la 
cual se paralizarían las actividades económicas y la vida diaria por falta de ésta, ha sido desmitificado 
y desvirtuado, con lo cual la actividad minera se hace cada vez más insostenible. 
Escenario de Crecimiento Continuo – Tendencial 
Permanencia de la minería ilegal e informal. Los programas y políticas de formalización de la 
minería  artesanal  e  ilegal  no  lograron  el  éxito  deseado  por  dificultades  en  una  adecuada 
implementación de políticas y la falta de compromiso por parte de los gobiernos subnacionales en la 
implementación del proceso. La actividad minera artesanal e informal se ha extendido a un 30% del 
territorio  nacional  generando  el  incremento  de  la  trata  de  personas  y  trabajo  infantil,  inseguridad 
ciudadana,  impactos  ambientales  negativos  por  el  uso  indiscriminado  de  cianuro  y  mercurio  en  la 
extracción de oro, generando a su vez la agudización de conflictos socio ambientales y la paralización 
de algunos proyectos mineros grandes. La conflictividad social y las externalidades negativas por la 
falta  de  recaudación  tributaria  debido  a  la  paralización  de  algunos  proyectos  mineros  grandes  que 
impactan  en  la  economía  nacional  y  producen  una  caída  en  la  producción  y  productividad  de  la 
actividad minera caracterizada por la falta de inversión. 
 
Conclusiones 
Las autoridades regionales y locales nacieron de las protestas antimineras; sin embargo, en la 
actualidad  y  encontrándose  en  el  poder,  son  testigos  de  la  cantidad  de  dinero  que  tiene  su  región 
producto del canon minero ―ahora tienen un doble discurso, uno para sus simpatizantes y otro para 
las empresas mineras y gubernamentales, percibiéndose intereses particulares adornados de actos de 
corrupción que no hacen otra cosa que impedir el impulso exponencial que debería tener Moquegua 
con megaproyectos que generarían mayor bienestar y desarrollo en su población. 
 
160 
 



 
Existen  grupos  especializados  en  gestionar  conflictos  sociales  con  el  propósito  de  sacar  el 
mayor  provecho  y  beneficiarse  económicamente,  solicitando  miles  de  millones  de  dólares  a  las 
empresas mineras y al Estado; empleando a las comunidades aledañas, motivando su levantamiento y 
accionar radical. Ponen al descubierto una falta de estrategias claras para la gestión de los conflictos 
sociales. 
Existe una falta de gobernanza entre las instituciones del  Estado y nula negociación con los 
privados,  débil  institucionalidad  de  las  organizaciones,  debido  al  reducido  interés  participativo,  la 
desarticulación de la función planificadora entre los niveles de gobierno regional y local, que dificulta 
la armonía para conseguir el mejor logro de objetivos en la gestión del desarrollo. 
Entre las actividades económicas más grandes está la minería y la agricultura, guardando una 
estrecha relación por la falta de recursos hídricos en la zona; la actividad agraria,  que es gestora de 
protestas  por  la  contaminación  generada  por  la  actividad  minera  (liberación  de  residuos  químicos, 
contaminación de agua, relaves, gases tóxicos, polvos, etc.), así como conflictos judiciales por la venta 
de tierras a empresas mineras. La falta de un diálogo concreto, correcto y sincero por parte del gobierno 
central,  regional,  local,  representantes  de  las  comunidades,  empresa  privada,  sociedad  civil  y 
pobladores de las áreas mineras a explotar, originan conflictos sociales bien aprovechados por grupos 
anti mineros con intereses particulares que usan a la población para obtener beneficios económicos. 
En cuanto a prospectiva y proyección, la tendencia en la Región de Moquegua, en el campo del 
sector  minero,  será  uno  de  los  principales  ejes  económicos,  seguido  del  rubro  de  construcción  y 
agricultura los cuales; a través de los próximos años; seguirán liderando los mayores recursos para la 
construcción  de  los  futuros  proyectos  de  infraestructura  pública,  necesarios  para  elevar  la 
competitividad de Moquegua en la zona sur del país. En el futuro, el potencial para desarrollar grandes 
obras públicas producto del canon minero, se verá afectado por la carencia de una política nacional de 
desarrollo y por la falta de personal calificado para gestionar los recursos del canon en la  Región de 
Moquegua, ya que disponen de ingentes cantidades de recursos económicos que no son aprovechados 
en beneficio de la población, en especial del área rural. 
Uno  de  los  principales  escenarios  prospectivos  que  proyecta  la  Región  de  Moquegua  es  el 
avance  de  la  minería,  provocando  la  ruptura  abrupta  de  los  equilibrios  preexistentes:  económicos, 
sociales, culturales y ambientales; lo que puede agudizar la tendencia creciente de conflictividad social 
en la región. 
 
 
161 
 



 
Recomendaciones 
Es importante se revise, incremente y modifique los requisitos mínimos que deben cumplir los 
candidatos que representen a los partidos políticos, quienes serán los encargados de liderar el gobierno 
regional y los gobiernos locales, con el propósito de contar con líderes con expertise (conocimiento y 
experiencia) comprobada en gestión pública, y no lleguen a aprender en el puesto, ya que ocasiona 
paralización, conlleva a falta de desarrollo en toda una región. 
Los  poderes  del  Estado,  en  particular  el  Ejecutivo  en  coordinación  con  la  DINI  y  el  Poder 
Judicial,  armonizados  con  la  fiscalía  deben  articular  normas  legales,  que  corrijan  y  sancionen  de 
manera ejemplar a aquellos grupos de gestores de conflicto social en el campo de la minería; que van 
de comunidad en comunidad por todo el territorio nacional influenciando en los pobladores para su 
levantamiento con acciones  radicales  en contra  de  la  empresa  privada;  siendo  la  única intención  su 
beneficio económico, utilizando los vacíos legales y la idiosincrasia de los pobladores. 
Se  deben  establecer  estructuras  de  gobernanzas  claras,  transparentes  e  independientes  para 
garantizar que ninguno de los actores estatales y privados interesados puedan interferir con la justa 
gestión de los procesos, un rol importante en las relaciones como la formación de diálogos sociales  y 
la  responsabilidad  con  las  que  mantiene  o  busca  una  relación.  También  se  debe  fomentar  nuevos 
enfoques  e  ideas  y  el  involucramiento  de  las  partes  interesadas,  priorizando  las  iniciativas  de 
responsabilidad social de otras en beneficio de la población en la región Moquegua. 
Gestar mesas de concertación con participación del gobierno central, regional, local, empresa 
privada,  comunidad  involucrada  y  sociedad  civil  de  la  región;  explicando  la  importancia  de  ambas 
actividades ―tanto de mineras como de agricultura― donde el mensaje central es armonizar  una y 
otra en provecho del desarrollo de sus comunidades, con una correcta explotación del corredor minero, 
respetando  los  cánones  de  seguridad,  minimizando  al  máximo  la  contaminación  ambiental  y 
cumplimiento estricto de los contratos a favor de ellos. 
Se debe propiciar un clima de confianza y estabilidad que favorezca la ejecución de mayores 
proyectos  de  infraestructura  pública,  en  especial  la  construcción  de  proyectos  de  infraestructura  en 
educación, salud y vivienda, que permitan a esta población posicionarse como un factor decisivo en la 
zona sur del país. Acá es donde un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos provenientes 
del canon minero en Moquegua deben ser concertados y alineados con las necesidades urgentes que 
requiere su población más vulnerable, para lo cual es importante solicitar la participación de entidades 
que puedan ayudar a gestionar mejor los recursos del canon minero. 
 
162 
 



 
Para  evitar  los  indeseados  escenarios  a  causa  de  la  actividad  minera  en  esta  región  es 
recomendable contar con sujetos sociales fortalecidos y representativos: sin sujeto social y al mismo 
tiempo  sin  sujeto  político  para  producir e  impulsar  los  cambios  que  comienzan  a  identificarse,  con 
autoridades  competentes  y  comprometidas  en  la  gestión  adecuada  que  beneficie  al  desarrollo  de  la 
región.  Así  como  una  de  las  principales  acciones  que  debiera  ejecutar  el  Estado  peruano  a  fin  de 
fortalecer la evaluación del impacto ambiental, es el fortalecimiento de la institucionalidad a cargo de 
esta función y fortalecer a los gobiernos regionales en la gestión y fiscalización, con presupuesto y 
capacidades suficientes. 
Impulsar campañas de concientización sobre el impacto positivo de la minería en el desarrollo 
de  la  región  y  aclarar  la  definición  del  concepto  de  “licencia  social”  para  evitar  arbitrariedades  y 
confusión  sobre  su  alcance,  asimismo  se  requiere  formar  un  frente  empresarial  para  formular 
propuestas y desarrollar iniciativas para afrontar desafíos y vacíos que genera la débil actuación del 
Estado y promover el desarrollo de infraestructura y logística articulada aprovechando las experiencias 
nacionales y extranjeras. 
163 
 



 
Referencias 
Almanza Cabe, R. (2022). Incidencia del Gasto Público en la Macro Región Sur” : 
Gob. Regional y Local de Moquegua . Moquegua. 
Carazas Flores, R. (2022). Conflictos Sociales y Ambientales Vinculados a la Actividad. 
Minería en el Departamento de Moquegua. Moquegua. 
Cárdenas Romero, A. (2022). Presupuesto Institucional para Inversiones de la Municipalidad 
Distrital de Moquegua. Moquegua. 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (21 de julio de 2021). Plataforma digital 
única del Estado Peruano. Obtenido de Megatendencias 2050: grandes retos e 
implicancias: https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-
publicaciones/2348337- megatendencias-2050-grandes-retos-e-implicancias 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (22 de junio de 2022). Plataforma digital 
única del Estado Peruano. Obtenido de Perú 2050: Tendencias globales y 
regionales: https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes- publicaciones/3203214-
peru-2050-tendencias-globales-y-regionales 
Del Castillo, C. (2022). Avances del Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua al 
2032. Moquegua. 
Duran Estuco, J. (2022). Situación Actual y Perspectivas de Desarrollo de la Actividad 
Minera en la Región Moquegua. Moquegua. 
Flores Valdivia, J. (2022). Desarrollo Agroindustrial en la Región Moquegua. 
Moquegua. 
German Caraza, R. (2022). EITI Moquegua Rol, Avances y Perspectivas de Intervención - Un 
aliado para la vigilancia ciudadana. Moquegua. 
Gobierno Regional de Moquegua. (31 de mayo de 2022). Plataforma Digital Única del Estado 
Peruano. Obtenido de PRDC - Moquegua al 2032 - Fase 01 Conocimiento Integral de 
la Realidad: https://www.gob.pe/institucion/regionmoquegua/informes- 
publicaciones/3042841-pdrc-moquegua-al-2032-fase-01-conocimiento- integral-de-la-
realidad 
Kuon Cabello, L. (2019). Retazo de la Historia de Moquegua (Tercera Edición ed.). 
Moquegua: Universidad Nacional de Moquegua. 
164 
 



 
Melo, E. V. (2017). Los factores socio-económicos y su relación con la participación ciudadana de 
los jóvenes en la provincia Mariscal Nieto, año 2015. 
Moquegua: Universidad Nacional de Moquegua. 
Ponce Zambrano, C. (2022). Destino de los Recursos Determinados por sectores en la última 
década del Gobierno Regional de Moquegua. Moquegua. 
Roca Luque, D. (2022). Serenazgo-Moquegua . Moquegua. 
Utush Flores, E. (2022). Situación actual y perspectiva de actuación de la PNP en la Región 
Moquegua. Moquegua: Exposicion. 
Vergara, C. (2022). Problemática hídrica - La Determinación del Área de 
Prestación como herramienta de gestión. Moquegua 
165 
 



 
SITUACIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y 
AMENAZAS A LA SEGURIDAD EN EL VALLE 
DEL RÍO PUTUMAYO 
 
DRUG TRAFFICKING SITUATION AND THREATS TO 
SAFETY IN THE PUTUMAYO RIVER VALLEY 
 
PP. 166-199 
Fernando Peña Murillo 
Nobar Arturo Gayosa Ludeña 
Juan Ricardo Ruesta Changman 
José Luis Medina Murillo 
Felipe Gliserio Santa Cruz Villarreal 
Víctor Enrique Cavero Villanueva 
Christian Delgado Monteagudo 
Pedro Anderson Das Chagas 
Humberto Martínez Mujica 
Rodolfo Chávez Matos 
Víctor Luciano Muñoz Arteaga 
 
Los autores son integrantes de la LXXII Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de 
Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado 
Recibido: 23 Dic 22 
Aceptado: 23 Feb 23 
Publicado: 28 Feb 23 
 
 
 
 
 
 
 
166 
 



 
Resumen 
Este estudio analiza la situación del narcotráfico y las amenazas a la seguridad, busca determinar el 
impacto, las consecuencias y posibles escenarios; mediante un estudio cualitativo para el diseño de 
una ruta estratégica de seguridad y desarrollo. La finalidad es contribuir en el fortalecimiento y mejora 
en  el  desempeño  conjunto  e  integrado  de  la  participación  de  las  Fuerzas  del  Orden  y  demás 
instituciones del Estado y combatir actividades ilegales en territorio nacional del departamento de 
Loreto. La metodología que se empleó fue la prospectiva para estudiar el comportamiento histórico, 
presente  y  futuro  de  un  conjunto  de  variables  del  contexto  global  y  regional  sobre  características 
políticas, sociales, económicas, salud y defensa nacional del territorio. La visita realizada a la ciudad 
de Iquitos, Región Loreto, ayudó a anticipar e identificar peligros y oportunidades de las situaciones 
futuras.  De  este  modo,  se  han  reconocido  las  principales  variables  internas  que  caracterizan  el 
territorio y son representativas de la realidad regional; concluyendo, entre otros, que la principal causa 
del narcotráfico en la cuenca del río Putumayo, así como de los delitos conexos y del escaso desarrollo 
y bajísima competitividad del Departamento de Loreto es su falta de conectividad terrestre. Esto hace 
muy complejo y cara la logística para poder sostener una presencia de largo aliento del Estado en esa 
región fronteriza. La conectividad de Loreto con el resto del país, solo se da vía aérea y fluvial, siendo 
esta última más barata que la primera, pero lamentablemente dependiente, por lo que el transporte 
fluvial de grandes volúmenes de carga solo es posible en ciertos periodos del año. 
 
 
Palabras claves: narcotráfico, amenazas a la seguridad, fuerzas del orden, delincuencia organizada 
transnacional 
 
Abstract 
This study analyzes the drug trafficking situation and security threats, seeks to determine the impact, 
consequences and possible scenarios; through a qualitative study for the design of a strategic route of 
security and development. The purpose is to contribute to the strengthening and improvement of the 
joint and integrated performance of the participation of the Law Enforcement Forces and other State 
institutions and to combat illegal activities in the national territory of the department of Loreto. The 
methodology  used  was  prospective  to  study  the  historical,  present and  future  behavior  of  a  set  of 
variables  from  the  global  and  regional  context  on  political,  social,  economic,  health  and  national 
defense characteristics of the territory. The visit made to the city of Iquitos, Loreto Region, helped to 
anticipate and identify dangers and opportunities of future situations. In this way, the main internal 
167 
 



 
variables  that  characterize  the  territory  and  are  representative  of  the  regional  reality  have  been 
recognized; concluding, among others, that the main cause of drug trafficking in the Putumayo river 
basin,  as  well  as  related  crimes  and  the  poor  development  and  very  low  competitiveness  of  the 
Department of Loreto is its lack of terrestrial connectivity. This makes the logistics of maintaining a 
long-term  presence  of  the  State  in  that  border  region  very  complex  and  expensive.  Loreto's 
connectivity with the rest of the country is only via air and river, the latter being cheaper than the 
former, but unfortunately dependent, so river transport of large volumes of cargo is only possible in 
certain periods of the year.  
Keywords: drug trafficking, security threats, law enforcement, transnational organized crime 
 
Introducción 
El  trabajo  de  investigación  sobre  la  realidad  de  la  región  Loreto,  provincias  de  Mariscal 
Ramon  Castilla  (Caballococha)  y  Putumayo,  presentado  por  el  grupo  de  trabajo  es  producto  del 
estudio  realizado  in  situ,  así  como  del  valioso  aporte  con  informaciones  y  data  actualizada  de 
entidades  del  Estado  GOREL,  INEI,  Municipalidad  Provincial  de  Maynas,  DEVIDA,  Cámara  de 
Comercio, Poder Judicial, Ministerio Público, etc. Mención aparte al Comando de Operaciones de la 
Amazonía (COAM) y a sus componentes militares, V DE, V ZONA NAVAL, ALA AÉREA N°5, 
Cuarta  Macro  Región  Policial,  por  el  importante  aporte  con  informaciones  e  inteligencia  sobre  el 
espacio geográfico; así como, la descripción detallada de la situación actual, impacto del narcotráfico 
y delitos conexos en el valle del río Putumayo, Prov. Ramón Castilla (Triple Frontera Perú-Colombia-
Brasil). 
La  finalidad  del  presente  trabajo  de  investigación  es  contribuir  a  fortalecer  y  mejorar  el 
desempeño conjunto e integrado de la participación de las Fuerzas del Orden y demás instituciones 
del Estado para combatir actividades ilegales en territorio nacional. 
 
Razón  por  la  cual  el  presente  estudio  radica  en  la  interpretación  de  la  problemática  del 
Narcotráfico en el valle del río Putumayo y la realidad actual de la Región Loreto, relacionando las 
acciones  del  Estado  en  cada  campo  de  actividad,  permitiéndonos  una  mejor  comprensión  de  este 
fenómeno político, socio-económico y los motivos del por qué no se toman medidas que permitan 
enfrentar  esta  actividad  ilegal,  así  como  el  retraso  en  el  desarrollo  en  esta  parte  de  la  Amazonía; 
teniendo  en  consideración  su  importancia  estratégica  y  geopolítica  a  nivel  nacional,  regional  y 
mundial.  Lo  que  nos  posibilitará  concluir  al  respecto  y  formular  recomendaciones  de  posibles 
168 
 



 
soluciones, todo ello dentro de un contexto académico, teniendo en cuenta el interés nacional y el 
bienestar  común  de  la  población  en  su  conjunto,  en  este  caso  la  población  olvidada  de  la  Región 
Loreto. 
El problema en esta parte de la frontera, a pesar de la aplicación de acciones de control, es 
que se observa un incremento del riesgo de seguridad ante las amenazas emergentes en la zona del 
Putumayo, frontera peruano-colombiana; cuya consecuencia es una mayor actividad delictiva como: 
la delincuencia organizada transnacional, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tráfico de armas, 
tráfico ilegal de madera, la inmigración ilegal, el tráfico de personas, y las conexiones entre estas. 
Representando un peligro latente y de mucha preocupación para ambos países. 
Esto se da, debido la presencia de bandas criminales y narcotraficantes que forman parte de 
un  conjunto  de actores  violentos,  al  margen  de  la ley.  Además,  el  río  Putumayo, frontera  natural, 
permite que los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) y delincuentes pasen de un país 
a otro, no habiendo ningún control efectivo en la zona. Los cocales han crecido notablemente en el 
Putumayo,  durante  los  últimos  años  hasta  llegar  a  más  de  treinta  mil  hectáreas,  según  el  último 
informe  de  la  Oficina  de  Naciones  Unidas  Contra  la  Droga  y  el  Delito  (UNODC),  además  de  la 
construcción  de  laboratorios  clandestinos.  Desde  julio  del  2018  a  enero  del  2019,  las  Fuerzas 
Armadas  y  la  Policía  Nacional  del  Perú  han  realizado  tres  grandes  operativos  en  la  zona, 
denominados: “Armagedón” para detener a presuntos cocaleros y narcotraficantes. Teniendo como 
resultado la detención de más 50 individuos, en su mayoría de nacionalidad colombiana. Además, se 
destruyeron laboratorios clandestinos donde se produce droga. Estos operativos no son suficientes y 
no se han realizado nuevamente, existiendo un control deficiente en la zona. Estos problemas no solo 
se  solucionan  desarrollando  estrategias  militares,  se  pueden  adicionar  estrategias  de  desarrollo 
sostenible que involucren a más entidades del Estado. Aunado a esto, aunque resulte increíble, en 
algunas  comunidades  el  control  lo  mantienen  los  Grupos  Armados  Organizados  Residuales 
(GAORs), atemorizando a la población y obligándola a realizar actividades ilícitas. 
Actualmente  no  hay  una  efectiva  política  de  seguridad  que  funcione  con  la  debida 
importancia,  puesto  que  este  sector  está  olvidado  por  el  Estado.  El  principal  problema  de  esta 
provincia  es  la  inseguridad  por  grupos  criminales  y  actividades  ilícitas.  Los  pobladores  y  las 
comunidades no se sienten protegidos por el Estado. 
 
 
 
169 
 



 
Objetivos 
Objetivo General 
Analizar  la  situación  del  narcotráfico  y  las  amenazas  a  la  seguridad  para  determinar  el 
impacto, las consecuencias y posibles escenarios, mediante un estudio cualitativo para el diseño de 
una ruta estratégica de seguridad y desarrollo con la finalidad de contribuir a fortalecer y mejorar el 
desempeño conjunto e integrado de la participación de las Fuerzas del Orden y demás instituciones 
del Estado, para combatir actividades ilegales en territorio nacional del departamento de Loreto. 
Objetivos Específicos 
Determinar  la  situación  actual  del  narcotráfico  y  su  impacto  en  las  zonas  declaradas  en 
emergencia (Putumayo y Mariscal Ramón Castilla). 
Determinar las amenazas existentes y su impacto a la seguridad en el Departamento de Loreto. 
Diseñar  los  posibles  escenarios  y  ruta  estratégica  de  seguridad  y  desarrollo  para  el 
Departamento de Loreto. 
 
Descripción del Problema de Investigación de la Realidad 
Problema Estructural 
El  narcotráfico  en  el  área  de  la  Provincia  del  Putumayo  viene  siendo  impulsado  por 
organizaciones  criminales  extranjeras,  en  su  mayoría  de  origen  colombiano  y  disidentes  de  las 
Fuerzas  Armadas  Revolucionarias  de  Colombia  (FARC),  que  operan  en  la  frontera  peruano-
colombiana. Han instalado sus campamentos de operaciones en territorio peruano, apoyadas por las 
comunidades ribereñas peruanas que trabajan en el cultivo de las hojas de coca y de marihuana. 
Estas organizaciones criminales se han dividido el dominio y el control de ciertas zonas en 
Colombia  en  donde  cultivan,  producen  y  comercializan  distintos  tipos  de  estupefacientes  que  les 
generan cuantiosas ganancias. Algunas de estas organizaciones son conocidas como Grupos Armados 
Organizados  Remanentes  (GAOR)  porque  sus  miembros  son  ex  integrantes  de  las  FARC.  La 
presencia de los GAOR en territorio peruano es una amenaza, no solo para la seguridad nacional, sino 
también para la estabilidad regional; por consiguiente, debe ser controlada en el más corto plazo para 
evitar su proliferación y fortalecimiento. Sin lugar a duda, la expansión de cultivos de hoja de coca 
en el área del Putumayo, así como el incremento de delitos conexos relacionados al Tráfico Ilícito 
Drogas (TID). Son serios indicativos que deben ser analizados  y llamar la urgente atención de las 
170 
 



 
autoridades,  evitando  que  este  enfrentamiento  ante  estas  amenazas  se  convierta  en  una  labor  de 
tiempo completo para el Estado, en especial para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. 
Se estima que el mayor número de muertes violentas en la región del Putumayo se debe a la guerra 
abierta entre los GAOR que operan en la zona. En enero del presente año, el Puesto de Vigilancia 
Fronterizo (PVF) “Puerto Amelia” de la Policía Nacional del Perú (PNP), ubicado en el distrito del 
Yavarí en la provincia de Mariscal Ramón Castilla fue quemado por supuestos delincuentes, quienes 
robaron armamento y pertenencias de los efectivos policiales. 
Por otra parte, en el área que comprende el «Bajo Putumayo» (lado peruano), se observa el 
incremento en la cantidad de integrantes de los GAOR, dedicados a la siembra de plantaciones de 
coca, la construcción de laboratorios rústicos clandestinos para el procesamiento de  pasta básica de 
cocaína; así como al tráfico y distribución de insumos logísticos. Por esta razón, desde el año 2020 
se incrementaron los desplazamientos de los GAOR a las comunidades nativas para utilizarlas como 
zonas  de  descanso  y  realizar  actividades  de  abastecimiento  de  víveres,  coordinación  de  acciones 
relacionadas  al  tráfico  ilícito  de  drogas  (incentiva  el  cultivo  de  plantaciones  de  coca)  y  realizan 
extorsiones  a  los  dueños  de  embarcaciones  que  cruzan  por  el  río  Putumayo.  Igualmente,  intentan 
obtener información sobre la presencia de otros grupos de narcotraficantes que transitan por el área 
que aún no se hayan acogido a sus disposiciones y sobre las Fuerzas del Orden presentes en la zona. 
Asimismo, pagan a los pobladores para que trabajen para ellos como colaboradores e informantes. Se 
sabe  que,  en  la  Región  Loreto,  más  del  40%  de  sus  cultivos  ilícitos  se  concentran  en  territorios 
indígenas. Se estima que son aproximadamente 2.803 hectáreas de superficie con arbustos de coca en 
comunidades.  Las  más  afectadas  son  la  CN  Puerto  Veliz  en  la  provincia  del  Putumayo  y  la  CN 
Bellavista Callarú y CN Cushillococha, en la provincia Mariscal Ramón Castilla (MRC). La mayoría 
de  las  comunidades  nativas  en  MRC  mantienen  una  relación  de  dependencia  económica  con  las 
organizaciones del narcotráfico, debido a que ellos suplen sus necesidades básicas. 
Causas 
El narcotráfico en el Putumayo es una de las principales amenazas para la seguridad nacional, 
sus nefastas consecuencias guardan relación con la corrupción, la violencia y afecta sensiblemente al 
medio ambiente. 
 
 
 
 
171 
 



 
Desde  la  creación  de  las  provincias  (Putumayo  y  Mariscal  Castilla)  no  se  han  visto 
concretados  objetivos  de  desarrollo  y  es  notoria  la  baja  presencia  del  Estado.  Hoy,  en  ambas 
provincias se encuentran los niveles más bajos de desarrollo del Perú, siendo uno de sus problemas 
fundamentales el bajo nivel de integración por la carencia de medios de comunicación y transporte; 
lo  que  perjudica  la  educación,  el  comercio,  la  salud  y  otros.  Las  actividades  económicas  que  se 
desarrollan  son  incipientes, es  por  ello  que  muchos  pobladores  de estas  zonas  prefieren emigrar a 
territorio  colombiano.  Las  bajas  condiciones  de  vida  y  la  pobreza  extrema  superan  el  60%  de  su 
población; además la presencia de las principales instituciones encargadas de hacer frente a la lucha 
contra el tráfico ilícito de drogas es casi nula debido, entre otros factores, a la difícil geografía de la 
región y la poca asignación de presupuesto que no les permite cumplir sus funciones. 
Estos factores han sido el caldo de cultivo para que se establezcan grupos de narcotraficantes, 
cuya presencia ha continuado hasta la actualidad. La pobreza extrema que existe en el sector motiva 
a sus pobladores a entrar en el negocio del cultivo ilegal de hoja de coca, convirtiéndose en una fuente 
rentable  para  vivir  en  un  medio  en  el  que  no  se  les  ofrecen  mejores  oportunidades  concretas  de 
desarrollo. 
La corrupción que genera el narcotráfico afecta, sobre todo, a las instituciones encargadas de 
combatirlo, entre ellas el Poder Judicial, la Fiscalía, la Policía, así como a la clase política de la Región 
Loreto; permitiendo que los cargamentos de drogas e insumos químicos sean fáciles de ser exportados 
a distintas regiones del país y del mundo. 
Problema Coyuntural 
Los problemas coyunturales, que son derivados de las actividades del narcotráfico (Problema 
estructural) en la zona del Putumayo, son la minería ilegal, la tala ilegal, tráfico de armas, lavado de 
activos,  así  como  la  trata  de  personas.  Otros  problemas  coyunturales  no  relacionados  con  el 
narcotráfico, es la conflictividad social (consecuencia de la explotación de los hidrocarburos en el 
Departamento de Loreto), la pobre competitividad de esta región, delincuencia común y contrabando. 
Sobre estos problemas coyunturales se pueden observar zonas donde hay registro, de acuerdo 
con la figura 1 y 2.
172 
 







 
Figura 1 
Mapa del delito. 
Nota. Comandancia General de Operaciones de la Amazonía. 
 
Figura 2 
 Zonas focales de delitos y conflictividad social. 
 
Nota. Comandancia de la V División de Ejército. 
 
173 
 






 
Tala Ilegal 
Las regiones de Loreto donde hay actividad de tala ilegal se aprecian en las figuras 1 y 2, en 
relación con el TID. Esta práctica ilegal y atentatoria contra el medio ambiente, se da a fin de liberar 
áreas donde hay árboles para convertirlas en sembríos de hoja de coca. También hay actividades de 
tala ilegal donde se busca lucrar con la extracción de madera, altamente cotizada como la caoba o el 
cedro. Las actividades de tala ilegal están siendo realizadas por pobladores de distintas comunidades 
del Bajo Putumayo, para posteriormente comercializarlos en Colombia. Ver figuras 3 y 4. 
Figura 3 
Loreto donde hay actividad de tala ilegal. 
 
 
 
Nota. Comandancia General de la V División de Ejército. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
174 
 





 
Figura 4 
Las actividades de tala ilegal están siendo realizadas por pobladores de distintas comunidades. 
 
Nota. Comandancia General de Operaciones de la Amazonía. 
Tráfico de Armamento 
La  actividad  de  los  Grupos  Armados  Organizados  Residuales  (GAOR),  en  las  zonas  con 
actividad del tráfico ilícito de drogas (TID), han creado una demanda de armamentos y municiones, 
a fin de que estas bandas criminales establezcan sus dispositivos de seguridad. Durante el presente 
año la Policía Nacional del Perú, con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú, ha efectuado diversos 
operativos  donde  aparte  de  drogas,  se  han  decomisado  armamentos  y  municiones  en  varias 
localidades del Departamento de Loreto. Ver figura 5 y 6. 
Figura 5 
Diversos operativos de la Policía Nacional del Perú, con el apoyo de la Marina de Guerra del 
Perú. 

 
Nota. Comandancia de la IV Macro Región Policial. 
175 
 




 
Figura 6 
Droga, armamento y municiones decomisadas. 
 
Nota. Comandancia de la IV Macro Región Policial. 
 
Trata de Personas 
La  labor  de  siembra,  cosecha  de  hoja  de  coca  y  su  procesamiento  para  la  obtención  de 
clorhidrato de cocaína, emplea una fuerza laboral muy bien remunerada. Esta genera una demanda 
laboral,  a  fin  de  sostener  estas  ilícitas  operaciones.  También  la  prostitución  forma  parte  de  este 
mercado y la mayoría lo conforman mujeres muy jóvenes, provenientes de comunidades nativas. Esta 
situación  pone  en  riesgo  la  integridad  física  y  emocional  de  estas  poblaciones  vulnerables  de  la 
Amazonía. Se exponen al comercio ilegal de personas, principalmente mujeres, niños y niñas, que 
son  sometidos  a  la  explotación  en  sus  diferentes  modalidades  (trabajos  forzados,  servidumbre  en 
viviendas, prostitución y explotación sexual infantil). Loreto es la quinta región con más incidencia 
de trata de personas en el país. Ver figura 7. 
 
 
 
 
 
176 
 




 
Figura 7 
Regiones con mayor incidencia de denuncias por delito de trata de personas (2014-2017). 
Minería Ilegal 
Nota: Defensoría del Pueblo  
Muchas  firmas  del  narcotráfico  utilizan  parte  de  sus  ilícitas  ganancias  para  invertir  en 
actividades de minería ilegal. En el Departamento de Loreto, esa ilegal actividad está orientada a la 
extracción de oro en la ribera de los ríos amazónicos, generando una gran contaminación ambiental 
que destruyen la flora y la fauna circundante, empleando dragas mineras y una gran cantidad de mano 
de  obra  forzada.  Esta  actividad  se  ha  expandido  incluso  en  las  cercanías  de  la  ciudad  de  Iquitos, 
específicamente en el alto Nanay. Asimismo, se ha detectado la presencia de dragas en la cuenca del 
Putumayo, principalmente en la zona Bajo Putumayo (Dist. Yaguas – Prov. Putumayo), operadas por 
personas  de  nacionalidad  colombiana,  que  pagan  cupos  al  GAOR  E-48.  También  se  observan 
presencia de dragas en el río Napo, operadas por personas de nacionalidades peruanas, colombianas 
y brasileras. “En algunas regiones como Puno, Huánuco, Madre de Dios y Loreto, la minería ilegal y 
el narcotráfico se retroalimentan, se financian mutuamente. Al narcotráfico le interesa, ya que es fácil 
lavar dinero comprando el oro, porque la venta del oro en el mercado local e internacional no tiene 
tantas  restricciones  como  la  cocaína.  Pueden  lavar  cualquier  cantidad  comprando  oro  ilegal  y 
blanqueándolo” (Vargas, 2022). Ver figuras 8 y 9. 
 
177 
 





 
Figura 8 
Minería ilegal aurífera aluvial. 
Nota. Comando General de la V División de Ejército. 
Figura 9 
La presencia de dragas en la cuenca del Putumayo
 
Nota. Comando General de Operaciones de la Amazonía. 
 
 
 
 
178 
 




 
Lavado de Activos 
Las  ganancias  económicas  derivadas  del  TID,  son  ingresadas  a  la  economía  nacional, 
infiltrándose dentro de actividades económicas de apariencia lícita. Actividades en el comercio, como 
restaurantes, casinos u otros pueden funcionar como una lavandería financiera del dinero ilícito. 
El financiamiento del negocio del Tráfico Ilícito de Drogas involucra al sistema financiero, 
empresas proveedoras de insumos químicos, empresas de transporte, exportadores, traders, estudios 
de abogados, asesores económicos y financieros, empresas inmobiliarias, casas de casino de juegos, 
casas de cambios, medios de comunicación, entre otros. 
En la figura 10 se pueden observar los Informes de Inteligencia Financiera por delito precedentes del 
2013 al 2022. 
Figura 10 
Informes de Inteligencia Financiera. 
Nota. Unidad de Inteligencia Financiera, 2022. 
 
 
 
 
 
 
 
 
179 
 




 
Conflictividad Social 
La  conflictividad  social  en  el  Departamento  de  Loreto  se  concentra  fundamentalmente  en 
torno a la actividad económica de la industria de explotación de recursos de hidrocarburos y en torno 
a proyectos de generación y distribución de energía. Este Departamento es uno de los que concentra 
más conflictos sociales del Perú, los cuales son del tipo socioambiental en su mayoría. 
Figura 11 
Conflictos sociales por región 

Nota. Defensoría del Pueblo-SIMCO 
 
 
180 
 




 
Causas 
Falta de Presencia del Estado y pobre Conectividad 
La causa principal es la falta de presencia del Estado en esta enorme región del país. La falta 
de conectividad terrestre hace que el movimiento de bienes y personas del Departamento de Loreto 
con el resto del país, sea a través de las hidrobias o vía aérea. Esta situación hace que la logística sea 
costosa  y  complicada  e  influye  directamente  en  las  actividades  económicas  y  sociales.  Esta 
desconexión de se da entre sí y con el país; se observa en el transporte aéreo que es muy caro y el 
transporte fluvial que al ser por hidrobias toma mucho tiempo y está sujeto a las épocas de vaciante 
o creciente de los ríos amazónicos. Este problema de conectividad hace muy difícil que los servicios 
del  Estado,  como  la  educación,  salud  y  seguridad  puedan  llegar  a  todos  los  centros  poblados  de 
Loreto. Estos vacíos de servicios públicos, ocasionan que las bandas criminales puedan operar a sus 
anchas en zonas inaccesibles para el Estado. A esto se suma y reiterando, el Tráfico Ilícito de Drogas 
que trae consigo otros delitos, como la minería ilegal, la tala ilegal, la trata de personas, el tráfico de 
armas y el lavado de activos.  
La falta de conectividad terrestre se evidencia en el mapa vial del Departamento de Loreto de la figura 
14. 
Figura 12 
Mapa Vial del Departamento de Loreto
 
Nota. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
181 
 




 
Figura 13 
Competitividad 2022 vs. Pobreza 2021
 
 
Nota.
 INEI, IPE. 
 
Además, esta falta de infraestructura vial y/o ferroviaria hace que la competitividad loretana 
esté a la saga de los departamentos del Perú, tal como se observa en la figura 15, donde se observa 
una clara relación entre la pobreza y el nivel de competitividad. Por eso Loreto se mantiene como 
la región menos competitiva del país por segundo año consecutivo. Se encuentra el último lugar en 
el pilar salud, penúltima en educación y entre las cuatro regiones menos competitivas en los pilares 
entorno económico e infraestructura. Además, Loreto se encuentra en los dos últimos lugares en 14 
de los 40 indicadores analizados por el Instituto Peruano de Economía, en su publicación “Índice 
de  Competitividad  Regional-  INCORE  2022”.  Loreto  se  podría  considerar,  en  términos 
geopolíticos,  como  uno  de  los  principales  espacios  vitales  o  lebensraums  del  Perú,  menos 
explotados ni desarrollados; representando un serio desafío al desarrollo y a la defensa nacional. Sin 
embargo,  si  se  lograse  la  conectividad  terrestre  de  Loreto  con  el  resto  del  país,  de  preferencia 
ferroviaria,  se  podría  elevar  exponencialmente  la  presencia  estatal  y  los  servicios  públicos 
necesarios para su desarrollo (educación, salud, telecomunicaciones, seguridad, logística, transporte 
a bajo costo, etc.). 
182 
 




 
Figura 14 
Competitividad 2022. 
 
Nota. INCORE 2022. 
 
Así, la falta de competitividad arrastra también el pobre avance del acceso a internet y el 
poco  ancho  de  banda  en  las  ciudades  y  centros  poblados  con  acceso  a  este  servicio  de 
telecomunicaciones. 
Baja Competitividad en Salud 
El departamento de Loreto se mantiene como la región menos competitiva en servicios de 
salud por séptimo año continuo. El Departamento ocupa la última posición en los indicadores de 
vacunación  de  infantes  menores  de  3  años  y  de  partos  institucionales.  Además,  se  ubica  en  el 
penúltimo lugar en la tasa de desnutrición crónica. 
 
 
 
 
 
183 
 




 
Baja Competitividad Educativa 
En  la  educación  Loreto  también  se  ubica  en  los  últimos  lugares  de  competitividad,  por 
indicadores como deserción escolar, falta de asistencia a clases escolares, rendimiento en pruebas 
de comprensión lectora y razonamiento matemático (para primaria y secundaria), y la calidad de la 
infraestructura  escolar  en  términos  de  acceso  a  servicios  básicos  e  internet.  Hay  un  escaso 
rendimiento  en  indicadores  del  logro  educativo  de  la  población  adulta,  como  la  tasa  de 
analfabetismo y la población con bajo acceso a educación secundaria o superior, según se observa 
en “INCORE 2022”. 
Familias Disfuncionales y Madres Solteras 
Otro aspecto que debilita a la sociedad loretana es la alta incidencia de madres solteras, la 
mayoría de ellas menores de edad. Ello conlleva a que los niños que nacen y se desarrollan en esa 
situación tienen menos oportunidades para acceder a la educación, a la salud y a una vida más segura 
y estable; económica y psicológicamente. Hay una gran cantidad de familias disfuncionales, cuyos 
hijos jóvenes son más propensos a caer en la delincuencia común y demás actividades ilícitas.  
Figura 17 
Índice de madres adolescentes. 
Nota. INEI 2017. 
184 
 



 
Factores Limitantes de Solución 
Normativo 
La falta de un plan de cooperación entre los países limítrofes, Perú, Colombia y Perú, para 
desarrollar una estrategia conjunta para enfrentar las amenazas en la región de la triple frontera es 
una de las limitantes para la solución de los problemas de la Región Loreto. 
Otro  aspecto  a  destacar  es  el  escaso  liderazgo  y  no  desarrollo  de  acciones  e  iniciativas 
político-económicas  que  sean  viables  para  atender  las  demandas  locales.  Este  factor  tiene  como 
consecuencia  la  percepción  de  abandono  por  parte  de  la  población,  lo  que  puede  provocar  el 
crecimiento  de  la  informalidad,  la  falta  de  compromiso  con  las  actividades  y  responsabilidades 
públicas.  Tiene  como  consecuencia  el  involucramiento  de  parte  de  la  población  en  actividades 
ilegales. 
Las  actividades  de  narcotráfico  y  permanente  presencia  de  grupos  armados  organizados 
disidentes de la FARC, además de la escasa presencia del estado en la frontera Perú – Colombia, 
asociados a los fatores mencionados, pueden afectar la soberanía nacional y constituir un factor de 
inestabilidad contra la seguridad y el desarrollo de esa región del país. 
La  inexistencia  de  acciones  conjuntas  entre  autoridades  regionales  responsables  de  los 
diferentes  campos  del  poder  (político,  económico,  psicosocial,  militar,  científico  y  tecnológico), 
asociadas  a  algunos  tipos  de  violencia  como  homicidios  selectivos,  amenazas,  extorsiones, 
intimidaciones,  tráfico  de  armas  y  principalmente  el  narcotráfico;  pueden  generar  actividades 
paralelas  y  economías  ilegales  en  la  región,  obligando  en  ocasiones  a  los  colonos  directa  o 
indirectamente a participar en actividades ilícitas. Esta situación se ha traducido en un agravamiento 
de  la  sensación  de  inseguridad  y  aumento  de  la  percepción  de  negligencia  por  parte  de  las 
autoridades hacia la región. 
En cuanto a la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre, cabe destacar 
algunos aspectos con relación a los Títulos Habilitantes y Actos Administrativos. Entre 2004 y 2021 
se  realizaron  291  concesiones  forestales,  equivalentes  a  3.432.723  hectáreas.  En  este  sentido,  es 
importante  enfatizar  la  necesidad  de  efectividad  por  parte  del  Sistema  Nacional  de  Control  y 
Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre en la fiscalización de las actividades que se desarrollan en 
estas áreas, de acuerdo a lo establecido en las concesiones. Esta recomendación pretende minimizar 
la posibilidad de que el Gobierno Regional sea el responsable de acordar con la misma, regularizar 
y autorizar la realización de actividades ilícitas en las respectivas áreas de concesión. 
 
185 
 



 
Es importante señalar que extraer productos de la región de manera ilegal, implica un delito 
ambiental y una pérdida de ingresos fiscales que podrían ser utilizados para el bien de la población. 
Las principales limitaciones para el desarrollo del sector forestal son la falta de supuestos 
ordinarios, proceso burocrático excesivo, hay más control, menos promoción, las plantaciones no 
consideran cultivos, incentivos perversos, falta de apreciación del bosque. 
Económico 
La  inexistencia  de  acciones  por  parte  de  la  Cámara  de  Comercio  para  agregar  empresas 
existentes  y  la  dificultad  de  presentar  propuestas  que  puedan  beneficiar  a  los  empresarios,  en 
términos de reducción de impuestos como incentivos para realizar actividades de política público-
privada.  
De acuerdo con la Política Nacional contra las Drogas 2030, en el caso del mercado de la 
cocaína, la demanda global ejerce una gran presión sobre la oferta en los países de la región andina 
(UNODC, 2019). Esta presión internacional distorsiona la oferta del mercado tradicional de hoy de 
la coca y estimula su desvío con fines de producción ilícita de cocaína. De igual forma, esta presión 
internacional estimula el aumento de la capacidad de producción y comercio ilícito de cocaína del 
país  hacia  los  países  de  Europa,  América  del  Norte  y,  durante  los  últimos  años,  hacia  Asia  y  el 
mercado común del sur (UNODC, 2019). De esta forma, las actividades ilegales se muestran como 
factores que dificultan el desarrollo económico de la región, ya que son más rentables; atrayendo a 
una parte de la población que tiene dificultades, derivadas de la falta de políticas públicas. 
En cuanto al transporte y comunicaciones que incidirían en el desarrollo económico regional, 
se aplican las siguientes consideraciones presentadas en el Diagnóstico Estratégico de Seguridad y 
Defensa Nacional de la Región Loreto 2019 – 2021: carencia de embarcaciones adecuadas, lo que 
dificulta el embarque y desembarque de pasajeros y productos. 
En el tema de hidrovía, el estudio de impacto ambiental recibió más de 400 observaciones 
como parte de la evaluación del proyecto, que incluyen 73 observaciones del Servicio Nacional de 
Certificación  Ambiental  para  las  Inversiones  Sostenibles  (SENACE),  60  observaciones  de 
cumplimiento obligatorio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y del Servicio Nacional de 
Áreas Naturales protegidas (SERNANP), y 272 observaciones de otras instituciones públicas. 
 
 
 
186 
 



 
El dragado de los ríos en el Proyecto de hidrovías, pone en riesgo a las zonas humedales más 
importantes  de  Loreto  y  afectará  directamente  a  la  Reserva  Nacional  Pacaya  Samiria,que  se 
encuentra en la confluencia de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali. El cobro de peajes al transporte 
fluvial generará sobrecostos en las operaciones y la canasta familiar se incrementaría en un 30%, 
aumentaría la desnutrición y la anemia. 
En el anexo del contrato en su literal, precisa que la tarifa por unidad de arqueo bruto (UAB), 
será de US$1.69 más el IGV, es decir todas las naves fluviales pagarán este peaje como motonaves 
fluviales, (construcciones navales sin propulsión), de tan solo 13.3UAB están obligados al citado 
pago, es decir una nave de 1000 UAB, tendrá que pagar más de 1,690 dólares por cada viaje y una 
vuelta tendrá que pagar 3,380 dólares más los impuestos. 
•  La infraestructura de la información global triangula tres sectores tecnológicos: informática, 
telefonía y televisión que converge en la multimedia y el internet. 
•  Las vías de acceso a los caseríos que están a los costados de la carretera Iquitos Nauta, no 
satisfacen  el  mínimo  de  normas  técnicas  que  exige  el  transporte  económico  y  seguro  para 
facilitar el acceso a centros de producción. 
•  Iquitos no tiene conectividad terrestre ni telecomunicaciones de alta eficiencia, es decir, no tiene 
herramientas para competir. 
•  Las carreteras en regiones tropicales son la principal causa de la deforestación, origen de la 
pérdida de la diversidad biológica y de los servicios ambientales. 
•  Las hidrovías reúnen las mayores ventajas en los aspectos económico, social y ambiental. En 
general, es mejor adaptar la navegación al río que adaptar el río a la navegación. 
•  La ferrovía es ambientalmente menos riesgosa que las carreteras, el ferrocarril es hasta cuatro 
veces más competitivo que la carretera. 
Social 
Después de consideraciones sobre factores normativos y factores económicos, al presentar 
los  factores  sociales  que  limitan  la  implementación  de  soluciones,  es  importante  considerar  los 
impactos de la falta de políticas públicas que puedan desarrollar el crecimiento económico y sus 
consecuencias para el crecimiento de la región.  
 
 
187 
 



 
En  términos  de  comparación  con  otras  regiones  del  Perú,  las  tasas  de  finalización  de  la 
primaria de niñas y niños de 12 y 13 años se ubican en 69,4%. Es la tasa más baja de todo el país. 
Si  la  educación  es  el  medio  que  permite  mejorar  los  ingresos  en  medios  laborales,  el  resultado 
presentado  muestra  una  gran  posibilidad  de  que  estos  estudiantes  no  puedan  ascender  social  y 
económicamente, compitiendo en el mercado laboral en condiciones de desigualdad. 
De esta manera, estos niños y niñas se vuelven vulnerables a ser captados en actividades 
ilegales que representarían una mayor ganancia económica. 
Otro aspecto que debe considerarse como limitante es la tasa de deserción escolar, que fue 
del 6% en primaria y del 9,8% en secundaria (año 2018). 
Asociado a las dificultades del área educativa con las altas tasas de desempleo, otra limitante, 
definida por la Política Nacional contra las Drogas 2030, trata de los problemas ocasionados a las 
zonas estratégicas y a la población en situación de vulnerabilidad del país por los cultivos ilícitos, 
tráfico ilícito y consumo de drogas. Este fenómeno involucra principalmente el cultivo de coca hoy 
destinado a la producción ilícita de cocaína, la producción y el comercio ilícito de estupefacientes y 
el consumo de estupefacientes en la población adolescente. 
Considerando  la  presente  política,  las  áreas  identificadas  con  presencia  de  actividades 
vinculadas al tráfico ilícito de drogas, las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, 
las  comunidades  nativas,  los  pueblos  indígenas  y  originarios,  las  comunidades  campesinas  y  la 
población en edad escolar; sin dejar de lado a la sociedad en general, el tráfico ilícito de drogas 
constituye una amenaza para la seguridad del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
188 
 



 
Metodología Prospectiva 
La metodología prospectiva parte de un análisis del comportamiento histórico, presente y 
futuro  de  un  conjunto  de  variables  del  contexto  global  y  regional  sobre  características  políticas, 
sociales,  economía,  salud  y  defensa  nacional  del  territorio,  así  como  de  las  mega  tendencias, 
tendencias y escenarios. En ese sentido de la visita realizada por este grupo a la  ciudad de Iquitos, 
Región Loreto y de las investigaciones y exploraciones que se llevaron a cabo en dicha visita y con 
la  intención  de  anticipar  e  identificar  peligros  y  oportunidades  de  las  situaciones  futuras, 
consideramos siempre a la persona y su vida en comunidad como el centro del desarrollo sostenible 
de la región, colocando la atención en realidades locales complejas y geografía diversa, con el fin 
de integrar alrededor de ellos los esfuerzos del gobierno regional, local y el Estado. En ese sentido 
hemos  reconocido  las  principales  variables  internas  que  caracterizan  el  territorio,  son 
representativas de la realidad regional y relacionadas únicamente con el tema de estudio. 
Situación Actual 
Debemos  tener  presente  que  “Loreto  es  el  departamento  más  extenso  del  Perú,  el  más 
boscoso, y el menos deforestado, el más plano, el que tiene más pantanos, el único que tiene tres 
fronteras internacionales, el que tiene menor densidad poblacional, el que tiene más agua y una 
parte del río más caudaloso y más largo del mundo y por otro lado, Loreto también es el único 
departamento no unido al resto del país por carreteras, es el único no integrado a la red energética 
nacional y es uno de los más pobres del país. Loreto es, pues, el departamento de los superlativos 
que revelan el profundo desbalance entre su potencial y su realidad” (Marc Dourojeanni, 2013). 
Dicha situación a lo largo de la historia republicana, ha motivado algunos de los sentimientos 
y movimientos separatistas más fuertes de la historia nacional. El pueblo loretano siente, que ser 
peruano significa poco cuando se trata de que los demás ciudadanos le den el apoyo y el tratamiento 
que  merecen.  La  nación  y  el  Estado  solamente  aparecen  cuando  se  trata  de  beneficiarse  de  los 
recursos  naturales  y,  como  ocurrió  especialmente  en  el  caso  del  petróleo,  lo  hace  con  torpeza, 
atropellando derechos y dejando una secuela de perjuicios sociales y ambientales irrecuperables. 
Loreto no quiere continuar siendo un departamento de segunda o tercera categoría. Reclama ser, por 
lo menos, igual a sus pares. 
 
 
 
189 
 



 
El  departamento  de  Loreto  se  encuentra  ubicado  al  noreste  del  territorio  nacional,  en  la 
frontera con Ecuador, Colombia y Brasil. Posee una superficie de 386,851.95 km2 que representa 
el  29%  del  territorio  nacional  y  el  51%  del  territorio  amazónico  del  Perú.  Loreto  está  dividido 
políticamente en 8 provincias y 53 distritos. Las provincias son: Maynas, Alto  Amazonas, Datem 
del  Marañón,  Loreto,  Mariscal  Ramón  Castilla,  Requena,  Ucayali  y  la  recientemente  creada 
Putumayo. 
Loreto  es  un  departamento  alejado  de  los  Andes  (altitud  mínima  de  70  msnm  en  Puerto 
Amelia y altitud máxima de 220 msnm en Balsapuerto), tiene un territorio bastante ondulado y con 
algunas  cordilleras.  Está  integrado  por  una  extensa  red  hidrográfica,  en  la  que  sobresalen  las 
principales cuencas de los ríos Ucayali y Marañón, que forman y alimentan al Amazonas, Huallaga, 
Morona, Pastaza, Tigre, Corrientes, Tapiche, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros. 
Población de Frontera 
Las  fronteras  son  espacios  de  movilidad  humana,  que  poseen  vulnerabilidades,  y  que 
requieren un papel activo y predominante del Estado para prevenir y atender las problemáticas ahí 
presentes.  La  gestión  fronteriza  debe  estar  orientada  al  desarrollo  e  integración,  de  manera  que 
busque garantizar la mejora de la calidad de vida de las poblaciones a través de las instituciones y 
servicios básicos a la población para un mejor aprovechamiento de las oportunidades. La densidad 
poblacional en las Zonas de Integración Fronteriza oscila entre 0.5 habitantes por km2 (Colombia - 
Perú).  La  mayoría  de  los  centros  poblados  que  conforman  el  perímetro  fronterizo  se  encuentra 
alejada  de  la  ciudad  capital  de  la  región,  con  un  difícil  acceso  a  las  vías  de  comunicación  que 
dificultan su articulación e integración. La mayor extensión del espacio fronterizo corresponde a la 
selva (aproximadamente el 70,0 %). La situación de estas zonas es crítica, el acceso a muchos de 
los centros poblados se realiza por vía fluvial y en ocasiones solo por vía aérea. 
Pese a los esfuerzos de los gobiernos por contar con una política de integración fronteriza y 
la firma de tratados que promocionan el desarrollo de las zonas de frontera, se puede observar que 
estos esfuerzos aún no se llegan a concretar. La historia ha mostrado que la riqueza que alguna vez 
se produjo en estas zonas no generó el desarrollo de las comunidades, sino todo lo contrario, se las 
explotó y se las sumió en una situación de pobreza. 
 
 
 
190 
 



 
Contaminación Ambiental 
La regulación ambiental, un componente relevante para enfrentar las fuerzas de futuro que 
amenazan la sostenibilidad del entorno ambiental de las personas, y por lo tanto su bienestar. Se 
espera que el ambiente se siga contaminando de acuerdo a la tendencia observada en los últimos 
años.  Según  información  del  Registro  Nacional  de  Municipalidades  (RENAMU)  del  INEI, en  el 
periodo 2011-2020, el porcentaje de municipalidades que informaron de la existencia de elementos 
que originan contaminación ambiental en su jurisdicción aumento de 88,3 % en 2011 a 92,2 % en 
2020 (+4%), alcanzando un pico en el 2015 (97,1 %) y mostrando un sostenido aumento desde el 
2017. 
En la última década, hubo un aumento en aquellas municipalidades que informaron de la 
emisión de gases de vehículos motorizados, que pasó de 32,6 % en 2011 a 40,4 % en 2020 (+7,8%), 
seguido de acumulación y quema clandestina de basura y rastrojos que se elevó de 9,6 % en 2011 a 
58,3 % en 2020 (+8,7%), mientras que aguas residuales y crianza de animales domésticos sin control 
se incrementaron en menor cuantía (+3,6% y +2,4%). 
Deforestación 
La  deforestación  es  una  amenaza  a  los  ecosistemas  y  biodiversidad  en  los  bosques, 
considerando que el Perú es el noveno país del mundo con mayor superficie de bosques y a nivel 
nacional constituyen aproximadamente 53,2 % del territorio, incluyendo bosques de la selva baja y 
alta, bosques andinos y bosques costeros. La protección de bosques es importante para la mitigación 
del cambio climático y su eficiente uso para brindar servicios a través del manejo forestal sostenible. 
Así, de acuerdo al Inventario Nacional de GEI del 2016, el sector asociado a agricultura, silvicultura 
y otros usos de la tierra representa el 65,71 % de las emisiones totales del país. 
A nivel nacional, los bosques húmedos representan el 94 % del total de bosques en el Perú 
y se distribuyen en 15 departamentos. El departamento de Loreto concentra el mayor porcentaje de 
bosque  húmedo  amazónico  con  95  %.  Las  causas  de  pérdida  de  bosques  se  dan  por  actividades 
extractivas  ilegales  e  informales,  cambio  en  el  uso  del  suelo  por  el  desarrollo  de  monocultivos 
extensivos, cultivos ilícitos o agricultura migratoria (agravados por la tala y quema de bosques) . La 
construcción de infraestructura vial acelera la deforestación. La pérdida anual de bosques en el Perú 
durante el 2020, ascendió a 203 272 hectáreas, año que registró un aumento del 36,95 %, respecto 
al 2019, año con mayor pérdida forestal anual registrada. 
 
 
191 
 



 
Durante  el  periodo  2001-2020  se  perdieron  2  636  585  hectáreas  de  bosques  en  Perú,  el 
departamento  con  mayor  pérdida  de  bosques  fue  Loreto  (488  198  ha),  asociados  a  proyectos  de 
palma aceitera de gran escala. Las perspectivas a futuro de la diversidad biológica no son favorables. 
La biodiversidad contribuye a la sostenibilidad del planeta a la salud de la población, pero se espera 
que, en el futuro, bajo un escenario tendencial, continúe la degradación de los ecosistemas, como 
consecuencia de actividades como la minería ilegal, la deforestación por el cambio de uso de suelo 
no autorizado, la siembra de cultivos ilícitos, la extracción y comercio ilegal de especies de flora, 
fauna y de recursos hidrobiológicos. 
Los  ecosistemas  en  el  Perú  han  venido  degradándose  en los  últimos  años,  entendiéndose 
como degradación la pérdida total o parcial de algunos de sus componentes esenciales (agua, suelo 
y  especies)  y  que  altera  su  estructura  natural  y  funcionamiento.  La  cantidad  de  hectáreas  de 
ecosistemas degradados se ha incrementado de 16,9 a 18,0 millones entre los años 2015 y 2019 (un 
aumento de casi 7 %) de acuerdo con las cifras del Ministerio del Ambiente. De manera similar, se 
perdieron casi 38 mil hectáreas de cobertura vegetal en ecosistemas costeros y andinos en el año 
2018 que, si bien es una pérdida menor a la de años anteriores, igualmente implica una menor oferta 
de bienes y servicios eco sistémicos. 
De  acuerdo con  el  MINAM la  degradación  de  los  ecosistemas  perjudica el  bienestar  y  la 
economía de la población. La degradación es ocasionada, principalmente, por actividades humanas 
mal  planificadas,  como  el  cambio  del  uso  del  suelo,  los  monocultivos  agrícolas  en  selva,  el 
sobrepastoreo,  la  tala  indiscriminada,  así  como  por  incendios  forestales,  la  minería  ilegal,  la 
sobreexplotación de los recursos naturales y otros. 
Cambio Climático 
La alteración de la atmósfera mundial sobre las temperaturas, precipitaciones, nubosidad y 
sus consecuencias en las actividades humanas, ha llevado a plantear medidas de mitigación, para 
reducir  o  en  su  defecto  capturar  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero,  y  medidas  de 
adaptación  y/o  respuesta  ante  la  vulnerabilidad  tanto  del  ecosistema  hacia  las  actividades 
económicas y grupos humanos. 
 
 
 
 
192 
 



 
Las  medidas  de  mitigación  buscan  reducir  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero, 
junto al aumento y conservación de sumideros de carbono, por ello la reducción de las emisiones 
implica  eficiencia  energética,  reducción  de  costos  de  producción,  incrementar  productividad  y 
competitividad,  y  conservar  la  biodiversidad.  Las  medidas  con  mayor  potencial  de  reducción  de 
gases  de  efecto  invernadero  son  en  el  sector  energía,  a  través  de  la  combinación  de  energías 
renovables; mientras que, en el sector de uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, son la 
disminución  de  la  tasa  de  pérdida  de  bosques  y  mejorar  la  gestión  sostenible  de  concesiones 
forestales.  Al  2020,  el  59,6  %  de  la  energía  eléctrica  generada  en  el  país  provino  de  fuentes 
hidroeléctricas, mientras el 35,1 % de fuentes termoeléctricas, y solo el 1,6 %  y 3,7 % de fuentes 
solar  y  eólica,  respectivamente.  De  esta  forma,  la  combinación  de  energías  renovables  propone 
aumentar  la  participación  de  los  recursos  energéticos  renovables  al  6  %  y  reducir  la  energía 
producida en base a la quema de combustibles fósiles. 
El cambio climático es un fenómeno global y sus consecuencias afectan, en mayor o menor 
medida, a toda la población mundial, sus medios de vida y su seguridad. Debido a factores socio 
ambientales estructurales, fuertemente influenciados por la pobreza y las varias asimetrías sociales 
características del país, que se suman a la particular vulnerabilidad de nuestros diversos ecosistemas 
y a la incorporación de la dependencia de las actividades económicas a los ecosistemas, donde el 
Perú es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático a nivel mundial. 
La adaptación al cambio climático del Perú es una prioridad para garantizar un desarrollo 
resiliente, sostenible y climáticamente responsable, se requiere mayores esfuerzos de los diferentes 
sectores, niveles de gobierno, trabajo articulado y participativo para adoptar medidas y reducir o 
evitar alteraciones severas, pérdidas y daños, desencadenados por los peligros del cambio climático 
en poblaciones, medios de vida, ecosistemas, cuencas, territorios, infraestructura, bienes y servicios, 
así como para aprovechar las oportunidades al cambio climático. 
 
 
 
 
 
 
 
193 
 



 
Recursos Hídricos 
En  materia  de  recursos  hídricos,  el  Perú posee  el  1,89  %  del  agua  superficial  del mundo 
equivalente a un volumen anual promedio de 1 768 172 MMC dividido en tres vertientes de acceso 
al agua, la del Atlántico que representa el 97,27 %, la vertiente del Pacífico que representa el 2,18 
%  y  la  del  Titicaca  que  representa  el  0,56  %,  según  el  ANA  existe  una  relación  inversa  con  la 
población, más acceso al agua menos población y menos acceso al agua mayor población. Una causa 
que ocasiona el déficit hídrico es la alteración de la temporada de lluvias debido a la presencia del 
fenómeno de La Niña en las costas peruanas. 
En  el  Perú  existen  cuatro  fuentes  de  agua,  la  primera,  los  ríos  que  en  total  son  1007;  en 
segundo  lugar,  las  lagunas  existiendo  3896  en  la  vertiente  del  Pacífico,  7441  en  la  vertiente  del 
Atlántico, 841 en la vertiente del Titicaca y 23 en cuencas cerradas, en tercer lugar, los glaciares 
que representan un área total de 2041 km2 y hacen un total de 3044 glaciares y el cuarto lugar los 
acuíferos con una reserva explotable en la vertiente del Pacífico de 2700 MMC. 
La gestión del agua se debe de realizar por cuencas, existiendo un total de 159 en el Perú, 
dividido  en  tres  regiones  hidrográficas,  la  de  Amazonas  con  84  cuencas,  la  del  Pacífico  con  62 
cuencas y la del Titicaca con 13 cuencas, la Autoridad Nacional del Agua en la actualidad viene 
promoviendo los consejos de recursos hídricos por cuencas como un modelo de gestión del agua. 
Se  debe  entender el  nivel  de  estrés  hídrico  en  el  Perú como  la  extracción  del  agua  dulce 
como porcentaje de los recursos de agua dulce disponibles. En el 2017 se utilizó en promedio el 
3,76 % del total del agua dulce disponible muy inferior a lo que se utilizó el 2015 equivalente a un 
4,68 %. 
 
Corrupción en el País 
La  corrupción  es  un  fenómeno  complejo,  multicausal  y  multidimensional,  con  actos 
atribuibles al ejercicio cotidiano de la función pública o como parte de tramas complejas dirigidas 
a  tomar  ventaja  o  capturar  la  toma  de  decisiones  públicas,  que  requieren  diversas  miradas: 
económicas, políticas, éticas, jurídicas y culturales. 
 
 
 
194 
 



 
La  corrupción  como  fenómeno  estructural  se  ha  posicionado  como  el  segundo  mayor 
problema del país con 62 % y la tendencia va en aumento desde el 2013. Para el año 2020, según el 
INEI la corrupción se mantenía como el principal problema del país, por encima de la delincuencia, 
la pobreza o la falta de empleo, afecta la vida cotidiana de las personas, reduciendo su confianza en 
el Estado y en la calidad de los servicios que recibe. Por la desconfianza 9 de cada 10 ciudadanos 
que recibieron el pedido de una coima o soborno no denuncian el hecho. Es un fenómeno difícil de 
investigar y medir, al constituirse en acciones que por definición se buscan ocultar, si bien, el delito 
se  comete  en  secreto,  sus  componentes  centrales  son  de  carácter  público  (dinero  y  recursos, 
funcionarios, normas y parámetros de ética pública). 
Un 13 % de personas señaló haber pagado una coima ese año, incluyendo pagos a la policía 
(8%),  municipios  (5%),  hospitales  o  centros  de  salud  (4%),  establecimiento  de  justicia  (3%), 
escuelas  (3%).  Más  del  50%  justificó  el  pago  de  coimas  ante  la  falta  de  efectividad  en  las 
instituciones y 91 % no denunció la corrupción porque no confía en que las autoridades hagan algo 
efectivo. 
El Perú desde el año 2017 asumió el compromiso ante la Organización de Naciones Unidas 
y otros organismos como la Organización de Estados Americanos y la OCDE a repensar la estrategia 
del Estado para responder frente al problema público de la corrupción, a través de un enfoque de 
integridad, centrado en la mitigación de riesgos y en el fortalecimiento del desempeño ético de los 
servidores públicos. 
 
Escenarios 
Los  escenarios  se  formulan  con  el  propósito  de  explorar  y  analizar  sistemáticamente 
distintos futuros que abarquen un conjunto más amplio de condiciones que se pueden presentar en 
el  país, a  fin  de  reducir  la incertidumbre,  prever  posibles  entornos  y  prepararse  antes  de  que las 
circunstancias ameriten medidas urgentes y drásticas escasamente analizadas. 
En  ese  sentido,  CEPLAN  formuló  escenarios  tanto  de  corto  como  largo  plazo  a  nivel 
nacional  que  podemos  tomar  en  consideración  y  así  mitigar  efectos  negativos  y  aprovechar 
situaciones  favorables.  De  nuestro  lado  hemos  tomado  los  escenarios  que  consideramos  están 
relacionados con la Región Loreto y estamos incluyendo un escenario contingente relacionado al 
incremento de las actividades ilícitas en la zona de frontera del departamento de Loreto. 
 
195 
 



 
Escenario de crisis social 
Corresponde  a  un  escenario  de  permanente  inestabilidad  social  en  el  país,  en  el  cual  los 
ciudadanos han perdido confianza en el sistema político por los escándalos y delitos de corrupción, 
la desprotección de las autoridades, la desigualdad y la falta de transparencia y efectividad de la 
gestión de Estado. Ello se refleja en una mayor desaprobación de la gestión del gobierno central y 
regional, así como en un menor apoyo a la democracia y los partidos políticos. 
Escenario de disrupción ambiental 
En este escenario se exploran las consecuencias del fracaso global para enfrentar el cambio 
climático. El debilitamiento de la cooperación multilateral y el creciente aislacionismo de los países 
redujeron la capacidad de una respuesta global al desafío del cambio climático. Como consecuencia, 
se incrementa la ocurrencia de eventos climáticos y meteorológicos extremos, la pérdida de vidas 
humanas, ecosistemas e infraestructura, migraciones forzadas y nuevas pandemias. 
Perú próspero, equitativo y pacífico 
Corresponde  a  un  escenario  de  permanente  inestabilidad  social  en  el  país,  en  el  cual  los 
ciudadanos  han  perdido  la  confianza  en  el  sistema  político  por  los  escándalos  y  delitos  de 
corrupción,  la  desprotección  de  las  autoridades,  la  desigualdad  y  la  falta  de  transparencia  y 
efectividad de la gestión de Estado. Ello se refleja en una mayor desaprobación de la gestión del 
gobierno central y regional, así como en un menor apoyo a la democracia y los partidos políticos. 
Escenario Contingente 
En el departamento de Loreto el escenario es de aumento exponencial de la delincuencia 
organizada  nacional  y  trasnacional,  así  como  el  incremento  de  las  actividades  ilegales  que  se 
realizan en las zonas fronterizas del país. 
En ese sentido debemos rescatar que el Plan Bicentenario consideró como factor dentro de 
un  escenario  desfavorable:  “La  respuesta  del  Estado  a  la  acción  del  narcotráfico  y  el  crimen 
organizado”. El escenario desfavorable considera un incremento de la acción del narcotráfico y del 
“narcoterrorismo”, por nuestra parte consideramos que ello se da con la subsecuente pérdida de la 
soberanía territorial ante el incremento de los GAOR (Grupos Armados Organizados Residuales) 
que vienen causando zozobra en las poblaciones fronterizas del Putumayo y Ramón Castilla. 
 
 
196 
 



 
Conclusiones 
La principal causa del narcotráfico en la cuenca del río Putumayo, así como de los delitos 
conexos y del escaso desarrollo y bajísima competitividad del Departamento de Loreto es su falta 
de conectividad terrestre. Esta falta de conectividad hace muy compleja y cara la logística para poder 
sostener  una  presencia  de  largo  aliento  del  Estado  en  esa  región  fronteriza.  La  conectividad  de 
Loreto con el resto del país solo se realiza vía aérea y fluvial, siendo esta última más barata que la 
primera,  pero  lamentablemente  dependiente  si  es  que  los  ríos  amazónicos  se  encuentran  en 
condición de vaciante o creciente, por lo que el transporte fluvial de grandes volúmenes de carga 
solo es posible en ciertos periodos del año. 
El  Departamento  de  Loreto  es  uno  de  los  principales  espacios  vitales  del  Perú  sin  ser 
debidamente explotado ni desarrollado, lo cual afecta seriamente la defensa y el desarrollo nacional. 
La falta de una presencia adecuada del Estado en el Departamento de Loreto, sobre todo de 
los  servicios  de  seguridad  y  defensa, crea  espacios  y  vacíos  de  poder  que  son  aprovechados  por 
organizaciones criminales para llevar a cabo sus actividades ilícitas. 
La falta de una debida conectividad terrestre en el Departamento de Loreto ha creado un 
círculo  vicioso  de  pobreza,  falta  de  desarrollo,  escasa  competitividad  (educación,  salud, 
infraestructura, laboral, telecomunicaciones) y bajos niveles de seguridad y defensa. 
El Gobierno nacional no asigna los recursos financieros suficientes para que las fuerzas del 
orden puedan ejecutar los planes de operaciones para poder neutralizar las actividades ilícitas en la 
cuenca del río Putumayo. 
El estado peruano no ha implementado una política de intervención inmediata en la lucha 
contra el tráfico ilícito de drogas que involucre la participación y ayuda recíproca con países vecinos 
en el ámbito de seguimiento, investigación y captura de organizaciones delincuenciales del TID. 
Aspecto Económico 
La  región  Loreto  no  cuenta  con  actividades  económicas  productivas  (o  extractivas)  que 
aporten sustancialmente al PBI, habiendo dejado de obtener ingresos por canon minero (petróleo) y 
no obteniendo recursos por extracción maderera. 
Las actividades económicas con mayor participación en economía de Loreto no representan 
un valor económico que genere expectativas del gobierno central. 
 
197 
 



 
Las  autoridades  regionales  y  locales  no  demuestran  eficiencia  en  la  ejecución  del  gasto 
público asignado, manteniendo una brecha en la infraestructura requerida por la región para generar 
un crecimiento económico sostenible. 
La disminución del canon minero representa una disminución de los presupuestos asignados 
a la región, representando un gasto adicional para el gobierno central que tiene que asignar recursos 
recaudados por otras regiones. 
Las  autoridades  regionales,  locales  y  principales  autores  económicos  no  demuestran  una 
determinación por buscar el crecimiento económico de la región con actividades económicas legales 
que aporten a los ingresos fiscales nacionales, con infraestructura que conecte la región con el país 
y con cerrar la brecha de infraestructura que mejore las condiciones de salud, educación, transporte 
y telecomunicaciones de la región.  
 
Recomendaciones 
Desarrollar proyectos de conectividad terrestre, de preferencia ferroviarios (por su menor 
impacto ambiental), a fin de conectar el Departamento de Loreto con el resto del país y con las zonas 
de frontera. Esta conectividad permitirá llevar fibra óptica y líneas de transmisión eléctrica a este 
Departamento, generando un círculo virtuoso de desarrollo económico y social e incrementando la 
presencia del Estado. 
Una  vez  lograda  la  conectividad  terrestre  en  Loreto,  se  debe  promover  el  desarrollo  de 
industrias de valor agregado en esa región, a fin de impulsar el desarrollo regional y local, alejando 
a la población de las actividades ilícitas. 
A pesar de la falta de una adecuada conectividad, hasta que esta no se desarrolle, se debe 
seguir  incrementando,  en  la  medida  de  lo  posible,  la  presencia  de  las  fuerzas  del  orden  en  el 
Departamento de Loreto, en especial en las zonas fronterizas. 
El  Gobierno  nacional  debe  de  asignar  los  recursos  financieros  suficientes  para  que  las 
fuerzas del orden puedan ejecutar los planes de operaciones para poder neutralizar las actividades 
ilícitas en la cuenca del río Putumayo. 
El Estado peruano debe ampliar las políticas de estado en la lucha contra el tráfico ilícito de 
drogas, otorgándoles las facilidades al Ministerio Público en la ayuda recíproca con sus homólogos 
de los países vecinos respecto al ámbito de seguimiento, investigación y captura de organizaciones 
delincuenciales del TID. 
198 
 



 
Referencias 
ANA Autoridad Nacional del Agua. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4664 
CEPLAN. Territorios de frontera: retos Ambientales para la Sostenibilidad. 2020
https://www.ceplan.gob.pe/wp- content/uploads/2020/12/CEPLAN-
Territorios_de_frontera_retos_ambientales_para_la_sostenibilidad.pdf 
CEPLAN. Listado de referencial de escenarios de corto y largo plazo. 2022. 
https://observatorio.ceplan.gob.pe/assets/pdf/Listado-escenarios-corto-y-largo-plazo.pdf 
David Tuesta, “Consejo Privado de Competitividad”, Instituto Peruano de Economía, II Foro de 
Desarrollo Económico Regional de Loreto 2021, 17 de noviembre de 2021, 
https://www.ipe.org.pe/portal/ii-foro-de-desarrollo-economico-regional-loreto-2021/, 
(consultado el 17 de setiembre de 2022). 
Hausmann Ricardo, Santos Miguel, Tudela Jorge, Li Yang y Grisanti Ana, “La Riqueza escondida 
de Loreto: Análisis de complejidad económica y oportunidades de diversificación 
productiva”, Working Pappers, Center for International Development at Harvard 
University, (octubre,2020),CID 
 Faculty workingpaper N° 386, Introducción,4, 
https://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/2020-10-cid-wp-386-economic-
complexity- loreto-es.pdf, (consultado el 17 de setiembre de 2022). 
Hausmann Ricardo, Santos Miguel, Muci Frank, Tudela Pye Jorge, Grisanti Ana y Lu Jessie, 
Diagnóstico de crecimiento de Loreto: Principales restricciones al desarrollo 
sostenible”, Working Pappers, Center for International Development at Harvard 
University, (noviembre, 2020), CID Faculty working paper N° 387, Introducción, 13, 
https://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/2020-11-cid-wp-387-loreto-growth- 
diagnostic-es.pdf, (consultado el 17 de setiembre de 2022). 
Instituto Peruano de Economía, “Índice de Competitividad Regional-INCORE” 
https://incoreperu.pe/portal/index.php/sobre-incore, (consultado el 17de setiembre de 
2022). 
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 095-
2022-PCM del 28 de julio, 2022. 
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3456284/PERU%20Plan%20Estrat%C3%
A9gico%20de%20Desarrollo%20Nacional%20al%202050%20-
%20versi%C3%B3n%20sin%20diagramar.pdf 
199 
 



 
REVISTA ACADÉMICA CUADERNOS DE TRABAJO 
 
La revista académica “Cuadernos de TRABAJO fue creada con la finalidad de difundir la creación 
intelectual,  la  producción  docente  e  investigadora,  el  conocimiento  científico  y  el  pensamiento 
estratégico,  tanto  de  los  miembros  de  nuestra  comunidad  académica  como  de  docentes  e 
investigadores  invitados,  sobre  los  campos  temáticos  de  la  Doctrina  de  Seguridad  y  Defensa 
Nacional, y las líneas de investigación del CAEN-EPG. Se encuentra a cargo del Departamento de 
Doctrina.  
En cada edición se abordará un tema central en torno al cual se presentarán artículos de investigación 
originales, artículos de revisión, artículos metodológicos, reseñas bibliográficas, entre otros tipos de 
artículos, desde diversos enfoques y perspectivas disciplinares, contribuyendo de este modo con la 
seguridad y el desarrollo nacional. 
 
El tema central para nuestras siguientes ediciones estará vinculados a los siguientes aspectos: 
•  Multidimensionalidad de la Seguridad Nacional 
•  El campo político de la Seguridad Nacional 
•  El imperio de la ley y la Seguridad Nacional 
•  Informalidad: Efectos en el desarrollo y la Seguridad Nacional 
•  Recursos para la Seguridad Nacional 
•  El campo económico de la Seguridad Nacional 
•  El campo científico-tecnológico de la Seguridad Nacional 
•  Seguridad de la información  
Se invita a la comunidad académica nacional y profesionales interesados en la Seguridad Nacional 

participar 
remitiendo 
sus 
artículos 

través 
de 
nuestro 
portal 
en 
http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo. Para tal efecto es necesario considerar las 
siguientes normas de redacción: 
1.  Los artículos que envíen a la Revista Académica Cuaderno de Trabajo deben ser originales 
e inéditos. 
2.  Los artículos remitidos deben de entregarse en formato Word A4 y en tipo de fuente Time 
New Roman tamaño 12. 
3.  La extensión ideal sugerida es entre 4,000 palabras y 6,000 palabras. 
4.  Incluir, resumen, abstract, y palabras claves 
200 
 



 
5.  Respetar las normas de redacción académica establecidos por el Manual de Publicaciones 
de la American Psychological Association (APA) vigente para uso de citas y referencias. 
6.  El interlineado debe de ser 1.5 cm, texto justificado. 
7.  Los títulos y subtítulos sin mayúsculas, excepto la primera letra de la palabra inicial y los 
nombres propios. 
8.  Acompañar referencia resumida de la hoja de vida del autor del artículo, en un solo párrafo, 
incluyendo filiación institucional, y número ORCID. 
9.  En cuanto al tipo de artículos, podrán ser: 
a.  Científicos, que recoja los avances o resultados de un trabajo de investigación;  
b.  De reflexión original;  
c.  De revisión;  
d.  De reporte de caso. 
e.  Monografías y ensayos 
10.Enviar una foto del autor para ser incluida en la tabla de contenido 
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO 
La  Revista  Académica  Cuaderno  de  Trabajo  se  inscribe  en  el  marco  del  acceso  abierto  al 
conocimiento  científico  de  acuerdo  con  las  declaraciones  de  Budapest  (2002),  Berlín  (2003)  y 
Bethesda (2003). 
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR 
El contenido de los artículos publicados en la Revista Académica Cuaderno de Trabajo es de acceso 
libre  y  gratuito  en  edición  electrónica.    El  propósito  es  facilitar  la  entrega  del  contenido  a  la 
comunidad académica y científica, fomentando de ese modo un mayor intercambio de conocimiento 
global. Los autores ceden de manera exclusiva el derecho de publicación de su artículo a la Revista 
Cuadernos de  Trabajo,  la  cual  podrá  editar  o  modificar  formalmente  el  texto  aprobado  para  
cumplir  con  las  normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de 
su  publicación;  asimismo, la  revista  podrá  traducir  los manuscritos  aprobados  a cuántos  idiomas 
considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al 
autor o autores de los artículos presentados. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
El contenido de todos los artículos es de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente 
la opinión institucional del Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN-EPG. 
 
201