ARTE  AD  GLORIAM ASCEND
CAENCentro de Altos
TI
Estudios Nacionales
ET 
U
I V
R
ESCUELA DE POSGRADO
ANIVERSARIO
CAEN-EPG
“Las ideas se
exponen
no se imponen”
Revista CUADERNOS DE TRABAJO - N° 19
31 de octubre de 2022
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
Y LA SEGURIDAD NACIONAL


Revista Cuadernos de Trabajo - N°19
ollo y la seguridad 
Créditos
Educación para el  desarr nacional.
Centro de Altos Estudios Nacionales
Escuela de Posgrado
CAEN-EPG
Revista CUADERNOS DE TRABAJO 
N°19
Cuadernos de trabajo
Director General CAEN-EPG
Gral Div Walter Astudillo Chávez
Director de Investigación Académica 
CAEN-EPG
 Dr. Carlos Castilla Bendayán
Director Revista Académica 
CLAÚSULA DE RESPONSABILIDAD
Cuadernos de Trabajo
 Dr. Carlos Castilla Bendayán
Las ideas contenidas en los artículos 
de la presente revista virtual son de 
Editor
Mg. Fernando Elías Zegarra López
responsabilidad de sus autores y no 
reflejan necesariamente el pensamien-
Corrección de Estilo
to de esta casa superior de estudios.
Lic. Kelly Rosa Figueroa Almonacid
Diagramador
CC
$
 Bach. Luis David Ochoa Modesto
BY NC SA
 ARTE  AD  GLORIAM ASCEND
CAENCentro de Altos
TI
Estudios Nacionales
ET 
U
I V
R
ESCUELA DE POSGRADO
“Las ideas se
exponen
2
2
no se imponen”








Revista Cuadernos de Trabajo - N°19
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Presentación: pp. 4-5
PP. 6-18
¿Por qué la seguridad y la defensa nacional
no es prioritaria en el sentimiento del peruano? 
Armando Bautista Mendoza
STEP 02
PP. 19-38
La cultura de seguridad y defensa nacional
y el proyecto educativo regional concertado
de la región Puno 2017–2025. 
Carlos Martín Morales Castillo
PP. 39-46
Formación en inteligencia económica
financiera para la seguridad nacional.
Braggi A. Bamberger Vargas
PP. 47-54
Importancia de la educación para el
desarrollo y seguridad nacional.
Edwin Cruz Aspajo
PP. 55-74
Impulsores del cambio en los sistemas educativos.
Jordy Vilchez Astucuri, Yiem Ataucusi Ataucusi
Victor Manuel Raico Arce, Hans Stehli Torrecilla
Milagros Estrada Ramos
PP. 75-86
Seguridad nacional y la crisis energética.
Oscar Diez Pérez
“Las ideas se
exponen
3
no se imponen”

Revista Cuadernos de Trabajo - N°19
Presentación
Fernando Elías Zegarra López
De acuerdo a nuestra máxima norma nacional, la educación tiene como finalidad el desarrollo integral 
de la persona humana. Con este propósito se debe preparar a los habitantes del Perú para la vida y el 
trabajo, fomentar su solidaridad, formación ética y cívica, así como la enseñanza de la Constitución Polí-
tica y del respeto a los derechos humanos.
La educación busca –entre otros– la adquisición de conocimiento, y este constituye un factor crítico para 
implementar cualquier actividad, situación que debe obligar –a todas las autoridades y sociedad en gene-
ral– a procurar su impulso, pues finalmente el conocimiento es una herramienta esencial para el desarro-
llo de nuestro pueblo.
¿Está nuestro país en los niveles adecuados de educación para garantizar el desarrollo? ¿Para la Seguri-
dad Nacional? Evidentemente que no: el ranking de universidades, el resultado de la prueba PISA y su 
limitada participación en el Sistema de Defensa Nacional son evidencias de tal realidad. Por tal motivo, 
en el mes en que el Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado cumple un nuevo aniver-
sario institucional, presentamos cinco artículos referidos al tema, y además un análisis respecto a las 
consecuencias del conflicto entre Ucrania y Rusia.
En primer lugar Armando Bautista nos presenta un análisis de las razones por las que considera que  la 
seguridad y la defensa nacional no son prioritarias  en el sentimiento del peruano, planteando  que el 
Estado  mediante sus instituciones, debe realizar mayores esfuerzos para  proteger los  derechos indivi-
duales de las personas que habitan nuestro país, de manera  que constituya  una circunstancia generadora 
de empatía y compromiso.
Carlos Morales destaca que en el Gobierno Regional de Puno, se desvía la funcionalidad de la Oficina 
de Seguridad y Defensa Nacional, dispuesta por ley para todas las entidades, denominándola como 
Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, lo cual  coloca en segundo plano a la implemen-
tación de acciones en favor de la educación, en materia de Seguridad y Defensa Nacional, y la respectiva 
coordinación con el sistema educativo regional. 
Por su lado, Braggi Bamberger pone en relieve la importancia de la formación del analista en inteligencia 
económico-financiera para la Seguridad Nacional,  tanto para el sector privado como público, ya que es 
necesario contar con elementos capacitados para determinar proyecciones que  faciliten la toma de deci
siones en el nivel estratégico.
Al analizar la importancia de la educación para la Seguridad Nacional, Edwin Cruz  observa que  la débil 
cultura de Seguridad Nacional en la población trae como consecuencia que la sociedad peruana no tenga 
una adecuada conciencia de seguridad y la considere como una tarea exclusiva de las Fuerzas Armadas, 
en virtud de lo cual se hace necesario fortalecer al Sistema de Defensa Nacional, teniendo como base
fundamental a la educación. 
“Las ideas se
exponen
4
no se imponen”

Revista Cuadernos de Trabajo - N°19
Igualmente, presentamos la magnífica colaboración de Jordy Vilchez Astucuri, Yiem Ataucusi Ataucusi, 
Victor Manuel Raico Arce, Hans Stehli Torrecilla y Milagros Estrada Ramos, todos ellos del Centro 
Nacional de Planeamiento Estratégico, que nos  describen dos tendencias que han surgido en los últimos 
años y que están impulsando cambios en el sistema educativo: la incorporación de la tecnología en la 
educación y el desarrollo de nuevos modelos y metodologías educativas. Destacan que, con el adveni-
miento de la llamada Cuarta Revolución Industrial o Revolución 4.0, el sistema laboral está cada vez 
más automatizado y digitalizado, por lo que en el futuro se demandará que la fuerza laboral posea nuevas 
habilidades, tales como: pensamiento crítico, resolución de problemas, uso, monitoreo y control de la 
tecnología, entre otras. 
Finalmente, Óscar Díez analiza el trasfondo geopolítico que se explica más allá de la relación conflictiva 
entre Ucrania y Rusia, y señala la existencia de algunos factores críticos de la Seguridad Nacional que 
han sido expuestos en la crisis internacional, como la vulnerabilidad en la dependencia de la cadena de 
suministros global –en materia de productos energéticos y alimenticio– que son estratégicos para nuestra 
población y la cadena productiva nacional, para lo cual analizó informes internacionales, tales como los 
de la OCDE y la CEPAL; y en el Perú, los informes del BCRP, el INEI y el COMEX, los que permitieron 
determinar el grado de afectación socioeconómica nacional, así como los niveles de dependencia de las 
importaciones específicas de commodities estratégicos para la Seguridad Nacional, al igual que revisar 
los niveles inflacionarios producto del conflicto entre esos dos países. 
A lo largo de nuestra vida republicana, la primacía de la realidad nos demuestra que la educación en el 
país requiere ser impulsada para que pueda contribuir –efectivamente– con el Desarrollo y la Seguridad 
Nacional;  y  para ello, es necesario robustecer la identidad nacional, por ser  una condición básica  para 
la gestión eficiente de los medios, y por ende la concreción de los fines del Estado.
El sentido de la aceptación consciente de la pertenencia a la nación peruana, que usualmente suele mani-
festarse cuando juega nuestra selección de fútbol, se construye con el adecuado estudio de nuestra histo-
ria, el conocimiento de la Constitución Política del Perú y el respeto de su institucionalidad. Implica 
–también– el desarrollo de capacidades que revelen, en la vía de los hechos, actitudes para participar en 
la solución de los problemas nacionales.
Una idónea educación –orientada para el Desarrollo y la Seguridad Nacional– fortalecerá  nuestra identi-
dad nacional, basada en una correcta  educación cívica y ciudadana que permita arrasar con la  indolente 
actitud de creer que la democracia se practica solo asistiendo a los comicios –generales, regionales o 
locales– olvidando la  necesidad de participar en la vida política de nuestro país, aportando propuestas  
y también haciendo uso  del derecho de exigir la  rendición de cuentas,  para así  evitar que malos perua-
nos –que ocupan  algún cargo público– dejen de actuar en contra de los intereses nacionales o en contra 
del estado constitucional y democrático de derecho, dando paso a sus apetitos personales y olvidándose 
de la obligación de implementar acciones en favor del bienestar y seguridad del pueblo peruano. 
Esa es la importancia de seguir desarrollando mayores esfuerzos  para el fortalecimiento de una educa-
ción que sirva para impulsar el Desarrollo y la Seguridad Nacional. La Patria lo demanda.
“Las ideas se
exponen
5
no se imponen”



 
¿POR QUÉ LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 
NACIONAL NO ES PRIORITARIA EN EL 
SENTIMIENTO DEL PERUANO? 
  
WHY IS NATIONAL SECURITY AND DEFENSE NOT A 
PRIORITY IN THE FEELING OF THE PERUVIAN? 
 
Armando Bautista Mendoza 
Centro de Altos Estudios Nacionales 
23953338@caen.edu.pe 
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1670-6764 
 
Oficial  del  Ejército  del  Perú,  Maestro  en  ciencias  militares,  actualmente  estudia  la  Maestría  en 
Desarrollo y Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales del Perú.  
 
Resumen 
 
La  Política  Nacional  Multisectorial  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  al  2030  representa  un  gran 
avance normativo el  cual  contiene 3 objetivos y 14 lineamientos  que  orientarán  el  accionar de las 
entidades correspondientes del Sistema de Defensa Nacional (mediante el cual el Estado garantiza la 
seguridad)  para  hacer  frente  a  las  amenazas,  preocupaciones  y  desafíos  en  su  ámbito,  de  manera 
articulada y participativa a nivel nacional (aprobada con Decreto Supremo N° 005-2021-DE, 2021). 
En este trabajo se analizará el lineamiento 1.3 Fortalecer las capacidades nacionales destinadas a la 
defensa de la soberanía e integridad territorial y la protección de la población y el territorio frente 
a los  conflictos y amenazas  en el  ámbito  externo, relacionado directamente  con  la defensa a nivel 
nacional. El gran problema que se presenta es la falta de interés de la población peruana en fortalecer 
su Seguridad y Defensa Nacional porque entienden que es un problema de las Fuerzas Armadas y no 
de ellos mismos. Como consecuencia, frecuentemente los políticos menosprecian la importancia de 
 
 
  

 



 
la  Seguridad  y  Defensa;  lo  que  se  ve  reflejado  en  el  bajo  presupuesto  asignado  para  este  fin 
(PNMSDN).  Bajo  este  punto  de  vista  vamos  a  analizar  los  derechos  individuales  (vida,  libertad, 
propiedad y búsqueda de la felicidad), los derechos sociales (derechos humanos) y su protección que 
es el  fin supremo  del  Estado,  motivo  por el  cual, sustentamos que todas las  instituciones  públicas 
deben estar al servicio de la protección de la persona humana y todo debe girar sobre este principio, 
lo que ayudará a incrementar el grado de protección de la seguridad del poblador peruano. 
Palabras clave: derechos individuales, derechos inalienables, derechos humanos, Seguridad 
Nacional, defensa, interés nacional. 
 
Abstract 
 
The  National  Multisectoral  Security  and  National  Defense  Policy  to  2030  represents  a  great 
normative advance which contains 3 objectives and 14 guidelines that will guide the actions of the 
corresponding entities of the National Defense System (through which the State guarantees security) 
to face to the threats, concerns and challenges in its field, in an articulated and participatory manner 
at  the  national  level  (approved  with  Supreme  Decree  No.  005-2021-DE,  2021).  This  paper  will 
analyze  guideline  1.3  Strengthen  national  capacities  for  the  defense  of  sovereignty  and  territorial 
integrity  and  the  protection  of  the  population  and  the  territory  against  conflicts  and  threats  in  the 
external sphere, directly related to defense at the national level. The big problem that arises is the lack 
of interest of the Peruvian population in strengthening their National Security and Defense because 
they understand that it is a problem of the Armed Forces and not of themselves. As a consequence, 
politicians frequently underestimate the importance of Security and Defense; which is reflected in the 
low budget allocated for this purpose (PNMSDN). From this point of view, we are going to analyze 
individual rights (life, liberty, property and the pursuit of happiness), social rights (human rights) and 
their protection, which is  the supreme goal  of the State, which is  why we maintain that all public 
institutions must be at the service of the protection of the human person and everything must revolve 
around this principle, which will help to increase the degree of protection of the safety of the Peruvian 
population. 
Keywords:  individual  rights,  inalienable  rights,  human  rights,  national  security,  defense, 
national interest. 
 
 
  

 



 
Introducción 
 
¿Cuál es la vía correcta para asegurar un futuro próspero para los habitantes del Perú? Esta es 
la pregunta que todos los militares que llevamos la vocación en el corazón soñamos con responder e 
implementar  su  solución.  El  objetivo  es  claro,  que  nuestra  Nación  sea  un  país  desarrollado  donde 
nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tengan  grandes oportunidades de progreso y, por ende, 
nuestro ejército sea reconocido y respetado ante la sociedad y el mundo, con sus integrantes íntegros 
en todo sentido. 
Para  responder  la  gran  cuestión,  conviene  hacer  un  comparativo  con  la  primera  potencia 
mundial,  Estados  Unidos  de  América,  que  no  tiene  reparo  en  invertir  en  su  seguridad,  pues  sus 
ciudadanos y políticos son conscientes de que su seguridad (defensa de sus derechos individuales) 
protege algo que es suyo, inherente a ellos y prioritario para la existencia de su Estado.  
A la fecha,  en el país se vienen realizando grandes esfuerzos por peruanos comprometidos 
con el engrandecimiento de nuestro país, uno de los cuales deviene de la emisión del Decreto Supremo 
N° 005-2021-DE que aprueba la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional 
al  2030  (PNMSDN).  Con  3  objetivos  y  14  lineamientos,  esta  política  ayudará  al  planeamiento  y 
desarrollo de las actividades y responsabilidades de las Fuerzas Armadas. En el presente artículo, nos 
enfocaremos en el análisis del lineamiento 1.3, Fortalecer las capacidades nacionales destinadas a 
la defensa de la soberanía e integridad territorial y la protección de la población y el territorio frente 
a los conflictos y amenazas en el ámbito externo para determinar las razones que evidencian que la 
Seguridad y la Defensa Nacional no es prioritaria en el sentimiento del peruano. 
Reconocemos  que  el  avance hacia este objetivo  está  supeditado a los  recursos económicos 
disponibles (PNMSDN, p.50); sin embargo, el gasto militar del Perú con relación al PBI de los países 
de  la  región  presenta  una  tendencia  decreciente  (PNMSDN,  p.  50);  de  igual  forma,  se  observa  la 
misma  tendencia  decreciente  en  el  presupuesto  de  defensa  (PNMSDN,  p.  51).  Estos  indicadores 
demuestran  el  poco interés  que la población  y  el  sector político  tienen  en  la  Seguridad  y  Defensa 
Nacional, en un contexto en el que, como todos sabemos, la reestructuración y modernización militar 
está en plena evolución conjunta de las capacidades militares para alcanzar una estructura y magnitud 
necesaria. 
 
 
  

 



 
En este artículo se analizan los motivos por el cual la población peruana y la clase política no 
tiene interés en invertir en la Seguridad y Defensa Nacional. Motivo por el cual también se incluirá 
un punto de vista en el que la seguridad tendrá como prioridad principal orientar sus esfuerzos a la 
protección de los derechos individuales de los peruanos (vida, libertad, propiedad y búsqueda de la 
felicidad) y todo el aparato estatal pueda girar al rededor esta tesis. De esta manera, se cumpliría el 
fin supremo del Estado que es la defensa de la persona humana (Constitución Política del Perú, 1993). 
Para  desarrollar  nuestro  objetivo,  inicialmente  mencionaremos  los  antecedentes,  se  expondrán  los 
problemas, los alcances y su influencia de la seguridad, seguido del análisis de la información; para 
posteriormente llegar a las conclusiones que nos permitan realizar las recomendaciones  
 
Antecedentes de la Seguridad 
La seguridad de las personas consiste en la protección de los derechos inalienables del hombre 
y puede ser definida como: 
El  margen  de  protección  a  la  que  tiene  derecho  una  determinada  persona,  grupo  social  o 
Estado, frente a amenazas o riesgos de diverso tipo, sean estos imaginarios o reales, naturales 
o sociales y que constituye un derecho inalienable del hombre, para alcanzar el bienestar y 
Desarrollo. (PNMSDN, p. 213) 
Como se puede apreciar, el fin de la seguridad es la protección de los derechos inalienables 
del hombre (persona humana). 
Asimismo, la seguridad humana contempla la protección de amenazas y riesgos contra sus 
libertades  inalienables,  motivo  por  el  cual  la  seguridad  humana  consiste  en:  «proteger,  de  las 
amenazas  y  riesgos,  la  esencia  vital  de  todas  las  vidas  humanas,  de  forma  tal  que  se  realicen  las 
libertades humanas y plena realización del ser humano en un clima de paz y tranquilidad» (PNMSDN, 
p. 42). Es así que se puede confirmar que la seguridad, como concepto jurídico y miliar, se creó para 
la protección de la persona humana. 
 
 
 
 
  

 



 
Nuestra  carta  magna  vigente  señala  que  «la  defensa  de  la  persona  humana  […]  es  el  fin 
supremo de la sociedad y el Estado» (Constitución Política del Peru, 1993). Sin embargo, el concepto 
de Seguridad Nacional consiste en: 
Situación  que  alcanza  el  Estado  en  la  que  tiene  garantizada  la  soberanía,  independencia  e 
integridad  territorial,  el  Estado  constitucional  de  derecho,  la  paz  social  y  los  intereses 
nacionales; así como la protección de la persona humana y los derechos humanos, mediante 
acciones de naturaleza diversa y carácter multidimensional, que permitan hacer frente a las 
amenazas  y  las  preocupaciones,  con  la  finalidad  de  crear  las  condiciones  propicias  para  el 
bienestar general. (Decreto Supremo N° 005-2021-DE, 2021, p. 214) 
En el  concepto  de  Seguridad Nacional  se coloca  la protección  de la persona humana y los 
derechos humanos como objetivo secundario. Como se lee en otra sección del DS, la defensa nacional 
se conceptualiza como «el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera y ejecuta 
permanentemente  para  garantizar  la  soberanía,  independencia  e  integridad  territorial;  así  como  la 
protección de los intereses nacionales, en el contexto de la Seguridad Nacional» (PNMSDN, p. 201). 
Razón  que,  aparentemente,  da  la  idea  de  priorizar  los  bienes  tangibles  sobre  las  personas.    No 
obstante, la defensa nacional debe ser el conjunto de acciones que se realizan para la protección de 
los derechos individuales (e inalienables) de la persona humana.  
En  las  definiciones  expuestas,  se  puede  apreciar  que  se  antepone  lo  material  a  la  persona 
humana (que inclusive no se menciona). Pienso pues, que este es el punto de quiebre para que gran 
parte de la sociedad (32 millones de peruanos) no realicen una apropiación afectiva de la seguridad y 
defensa en nuestra realidad nacional.  
Cabe resaltar que la capacidad nacional debe utilizarse para proteger los derechos individuales 
e inalienables de las personas, es así que es posible describirla como la aptitud o suficiencia que tiene 
la nación de utilizar los recursos tangibles e intangibles, infraestructuras y sistemas para satisfacer 
sus necesidades vitales, como: salud, integridad física, seguridad, bienestar social y económico de la 
población, servicios públicos, así como el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y la 
administración  pública,  con  el  fin  de  alcanzar  y  mantener  sus  objetivos  nacionales  (PNMSDN,  p. 
198). Lo que implica que la capacidad nacional debe y puede ser utilizada para proteger los derechos 
individuales e inalienables de la persona humana. 
 
 
  
10 
 



 
Por la naturaleza egoísta del ser humano, las personas defenderán, hasta con su vida, aquello 
que internalicen y que vean como propio, constitutivo de cada uno de ellos. Es así que los derechos 
individuales e inalienables del hombre son el fin de la sociedad y la construcción del Estado; y, en 
congruencia,  el  interés  nacional  debe  estar  puesto  en  las  aspiraciones  comunes  permanentes  que 
constituyen las condiciones en que la sociedad desea convivir, tanto en lo interno (ámbito nacional) 
como en lo externo (ámbito internacional). Los intereses se definen en términos de carácter general 
y  están  estrechamente  vinculados  a  valores  y  aspiraciones  compartidas  por  la  sociedad,  como  la 
democracia, los derechos humanos, la Justicia, el desarrollo humano sostenible, la solidaridad, la paz, 
entre otros (PNMSDN, p. 207).  
Derivado de lo señalado, sostenemos que la identidad nacional es necesaria para la Seguridad 
Nacional.  Si  el  ciudadano  peruano  siente  que  el  Estado  protege  sus  derechos  individuales  e 
inalienables, se identificará con él y lo protegerá, por convicción y no por obligación. «Esta identidad 
bien afirmada permite al ciudadano identificar su misión y destino histórico. Ahí radica la importancia 
que el Perú cuente con una identidad nacional afirmada» (PNMSDN, p. 54).  
Fernández  Pereira  (2005)  coincide  con  la  visión  de  la  Seguridad  Nacional  en  la  que  el 
principal interés es la persona humana. Para él la seguridad debe ser entendida primordialmente como 
seguridad humana y, en tanto tal, ser un «factor de libertad pues tiene que garantizar la protección de 
las libertades individuales y colectivas» (p. 13). Su aportación más destacada es haber señalado  la 
importancia de examinar la seguridad centrados en la gente más que en los Estados; de esta forma, el 
fin de la seguridad y la razón de ser del Estado sería la protección de las personas y comunidades 
frente  a  las  nuevas  y  viejas  amenazas,  así  como  su  capacitación  para  enfrentarlas  a  través  de  sus 
propios medios (Fernández, 2005, p. 463). Esta perspectiva representa un elemento transformador de 
las concepciones que hasta ahora se han mantenido sobre el significado de la seguridad en el mundo. 
El Estado tiene como fin preservar los derechos humanos de las personas, es así que, desde el 
punto  de  vista  de  lo  que  significa  su  aportación  a  la  investigación  científica  en  el  campo  de  la 
seguridad, hemos querido descubrir una línea de desarrollo que ha abierto en torno a un concepción 
humanocéntrica  que  sitúa  los  temas  de  seguridad  en  el  marco  de  la  necesidad  de  preservar  los 
derechos humanos, en la época en que las inseguridades traspasan el marco de la configuración estatal 
(Fernández,  2005,  p.  464).  De  este  aporte  de  investigación  se  afirma  que  el  Estado  debe  trabajar 
teniendo como eje central a la persona humana y con esta base realizar sus acciones de protección. 
 
 
  
11 
 



 
La seguridad debe proteger la vida y la salud de las personas, «pero esa tendencia a humanizar 
la seguridad se refleja también en los temas que se abordan desde esta perspectiva. Ésta ensancha la 
seguridad más allá de los intereses estatales para incluir otras amenazas y riesgos para la vida y la 
salud de las personas en cualquier país del mundo» (Fernández, 2005, p. 465). En concordancia con 
Fernández, el tema de seguridad enmarca una amplia perspectiva por el cual el Estado debe trabajar 
en temas de salud, protección de la vida y otros. 
Colocando  al  ser  humano,  en  lugar  del  Estado,  en  el  centro  de  las  preocupaciones  de  la 
seguridad,  el  concepto  humanocéntrico  permite  hacer  conexiones  lógicas  y  pragmáticas  entre  los 
derechos humanos y el desarrollo humano en una perspectiva política coherente. Se integran en esta 
conexión  tanto  la  seguridad  del  Estado,  la  seguridad  comunitaria,  como  la  responsabilidad 
corporativa, en el marco de un desarrollo sostenible y de buen gobierno (Fernández, 2005, p. 465). 
Es así que, protegiendo a la persona humana de las amenazas y peligros, la seguridad humana traerá 
como resultado el desarrollo sostenible en la nación peruana. 
Se puede deducir que dar seguridad a las personas protegiendo sus derechos inalienables traerá 
como resultado el desarrollo del Estado, motivo por el cual, como concepto organizador, la seguridad 
humana  activa  las  sinergias  entre  los  derechos  humanos,  los  Estados  y  las  agencias  no 
gubernamentales reforzándose mutuamente. Como concepto ético y político invita a los gobiernos, 
organizaciones no gubernamentales, empresas y la gente en general a asumir la responsabilidad con 
la  vida  de  las  personas  y  con  el  medio  natural  que  la  posibilita.  La  seguridad  humana  integra  la 
dinámica del desarrollo sostenible y democrático en la protección práctica de los derechos humanos. 
En el plano político, presenta un marco coherente para la acción pragmática y cooperativa en alianzas 
de  gobiernos,  las  ONG,  comunidades  locales,  redes  globales,  empresas,  sindicatos,  instituciones 
académicas  y  el  resto  de  colectividades  integradas  en  la  búsqueda  del  bienestar  humano 
(Fernández,2005, p.466). La seguridad humana, en su amplio concepto de protección de los derechos 
individuales  e  inalienables,  se  puede  practicar  en  todas  las  instituciones  públicas  del  Estado, 
incluyendo a las Fuerzas Armadas, así como en entidades privadas, con o sin fines de lucro.  
 
 
 
 
 
  
12 
 



 
Para  concluir  este  apartado,  reiteramos  que  la  seguridad  es  el  inicio  para  traer  desarrollo 
sostenible en un país, lo que justifica el cambio de paradigma en la seguridad del énfasis en el Estado 
al énfasis en las personas. Considérese este cambio disruptivo, pues durante siglos la seguridad ha 
sido definida como Seguridad Nacional o como seguridad del Estado entendido como la base sobre 
la  que  se  ha  construido  el  sistema  de  soberanía  e  integridad  territorial,  el  garante  de  la  seguridad 
exterior, de la defensa de las fronteras y del orden y la ley en el interior (Fernández, 2005, p. 467). 
Por  el  contrario,  esta  nueva  perspectiva  propone  como  prioridad  la  seguridad  de  los  derechos 
individuales e inalienables de las personas, y que traerá como consecuencia la Seguridad Nacional, 
seguridad del Estado soberano e íntegro territorialmente, así como la seguridad externa e interna en 
donde reine el orden y la ley. 
 
Situación Problemática 
 
Como  se  ha  podido  apreciar  en  la  PNMSDN  al  2030,  el  problema  público  es  la  «alta 
vulnerabilidad de las personas y del estado frente a las amenazas y preocupaciones a la Seguridad 
Nacional» de modo que el problema está centrado en la persona como la razón de ser del Estado. 
Sin embargo, no es aventurado aseverar que la seguridad no es considerada importante en la 
sociedad peruana, porque en la primera dimensión del árbol de problemas, se establece como causa 
directa de la insuficiencia en la protección de los intereses nacionales a la fragilidad en las actividades 
de la defensa nacional, debido a que, a lo largo del tiempo, tanto la cultura de Seguridad Nacional en 
la población peruana como el marco normativo en el Sistema de Defensa Nacional (SIDENA) no han 
tenido la atención, prioridad y el desarrollo adecuado en la toma de decisiones (componente militar 
con bajo nivel cualitativo de capacidades para la defensa de la soberanía, independencia e integridad 
territorial) (PNMSDN, p. 36). Es así que se puede deducir que la mayoría de la población peruana no 
considera  importante  la  seguridad,  demostrado  por  la  débil  cultura  de  seguridad,  baja  previsión  y 
concepción de acciones integrales y, por último, la desestructuración del SIDENA. 
¿Cómo se puede lograr que la población priorice su seguridad? Que la población disponga de 
una cultura de Seguridad Nacional fortalecida es un aspecto sociológico de suma importancia para el 
accionar de los instrumentos del poder nacional relacionados a la Seguridad Nacional. A través de 
ella se alcanzan los conocimientos, la sensibilización y la concienciación sobre la importancia de los 
 
 
  
13 
 



 
asuntos de seguridad y defensa, partiendo, además, de la impregnación de la identidad nacional como 
sentimiento de pertenencia y orgullo por el país (PNMSDN, p. 36). O, en sentido opuesto, la ausencia 
de identidad nacional como el sentimiento de pertenencia y orgullo por el país conlleva a la falta de 
conciencia  sobre  la  importancia  de  la  seguridad  por  el  desconocimiento  de  que  la  seguridad  debe 
proteger sus derechos individuales (inalienables). 
Un  ejemplo  claro  de  Nación  que  ha  comprendido  su  deber  de  proteger  los  derechos 
individuales, «la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad», son los Estados Unidos 
de Norteamérica, que continuó con la tradición británica que concebía a los derechos individuales 
como la plataforma sobre la que se erigía al Estado. En su Declaración de Independencia, el 2 de julio 
de 1776, a propuesta de R. H. Lee, el Estado del norte de América adoptó una declaración formal de 
principios, redactada por Thomas Jefferson, donde se justificaba esta acción por tres ideas sencillas 
que  impusieron  el  contrato  social  anglo-americano:  primero:  «Que  todos  los  hombres  han  sido 
creados  iguales  y  que  han  sido  dotados  por  el  creador  con  ciertos  derechos  inalienables,  entre  los 
cuales están la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad»; segundo: «Los gobiernos 
han sido instituidos entre los hombres para asegurar estos derechos; que cuando cualquier forma de 
gobierno se hace destructiva de estos fines, el pueblo tiene derecho a alterarla o abolirla»; y, tercero: 
«se instituye un gobierno de leyes y no de hombres». Todo el orden constitucional, la organización 
de  los  poderes  del  Estado,  la  idea  de  la  judicatura,  la  walterschung  (cosmovisión)  de  su  vida 
republicana, etc., brotan y se soportan únicamente en estos tres principios simples y sencillos (Astete, 
200, p. 84). En una sociedad angloamericana se puede apreciar que todo el funcionamiento del Estado 
gira en  torno  a los  derechos  individuales  e inalienables y que todas las personas  son  consideradas 
iguales en estos derechos. 
Se puede deducir que los derechos humanos están formulados desde un punto de vista social. 
Es por eso que se conceptualiza como derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción 
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color de piel, religión, 
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación 
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos 
universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella a través de los tratados, el 
derecho  internacional  consuetudinario,  los  principios  generales  y  otras  fuentes  del  derecho 
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen 
los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones o de abstenerse de actuar de determinada 
 
 
  
14 
 



 
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de 
los  individuos  o  grupos  (Naciones  Unidas,  Derechos  Humanos,  Oficina  del  Alto  Comisionado 
México, s.f.). Al mencionar que los derechos humanos tienen como fin proteger los derechos de los 
individuos  o  grupos  se  entiende  que  estos  derechos  son  sociales  y,  por  ende,  las  leyes  que  se 
confeccionan tienen una orientación ideológica de igual forma social. 
 
Análisis 
La respuesta a por qué gran parte de la ciudadanía no siente como suya la seguridad, es que 
la persona, que debería ser el fin supremo de la sociedad según la Constitución Política del Perú, se 
encuentra en segundo plano. Esta razón invita a educar a la ciudadanía en que «el Estado debe sostener 
como verdad que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su creador de ciertos 
derechos inalienables que son la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad, que para 
garantizar  estos  derechos  se  instituyen  los  gobiernos,  que  derivan  sus  poderes  legítimos  del 
consentimiento de los gobernados» (Declaración de Independencia de EE. UU., 1776). Se entiende 
entonces  que  se  debe  proteger  estos  derechos  individuales  e  inalienables  y  como  consecuencia  se 
protegerá al Estado (integridad territorial entre otros aspectos). De esta manera, comprometemos en 
la seguridad al hombre (ciudadanía total) porque ellos son conscientes de que se protegerá algo íntimo 
de cada uno y de todas las personas del Perú. 
De seguir pensando que la seguridad es proteger a la nación, al territorio, a las instituciones y 
en último lugar al hombre, este no concebirá, no internalizará como parte de sí mismo, la seguridad 
del Estado. Por el contrario, crear una cultura de identidad nacional en donde la población total del 
Perú  se  sienta  orgullosa  de  su  país,  provocará  que  la  población  sienta  protegida  sus  derechos 
individuales e inalienables. 
La protección de la persona humana es el compromiso de las instituciones del país, motivo 
por el cual la Constitución Política del Perú y las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional expresan 
el compromiso y necesidad del Estado de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, 
así como garantizar la independencia, la soberanía, la integridad territorial y la salvaguarda de los 
intereses nacionales, en el marco de la plena vigencia de los derechos humanos (PNMSDN p. 44). 
Como se puede confirmar en el párrafo anterior, toda gira sobre la protección de la persona humana, 
 
 
  
15 
 



 
o  sea,  su  seguridad  y  las  instituciones  creadas  por  el  estado  peruano  deben  estar  al  servicio  de  la 
persona humana, en nuestro caso, el ciudadano peruano. 
Por consiguiente, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ha considerado 
una política de Seguridad y Defensa dentro de sus Políticas Nacionales Multisectoriales, las cuales 
son  políticas  públicas  transversales  a  otras  entidades  (salud,  educación,  etc.).  Asimismo,  son 
instrumentos de decisión política del más alto nivel de jerarquía en el país, implementados a través 
del  Plan  Estratégico  de  Desarrollo  Nacional  (PEDN)  al  2050;  el  cual  tiene  4  objetivos  nacionales 
(ON). Dentro del ON 2 tenemos el objetivo específico «Seguridad Nacional», el cual contiene varias 
acciones  estratégicas;  Por  otro  lado,  el  Plan  Bicentenario  incorpora  a  la  Seguridad  y  Defensa 
Nacional, en el párrafo 3.4 del eje Estado y Gobernabilidad. Este eje establece como objetivo del Perú 
desarrollar  una  política  de  seguridad  en  el  ámbito  hemisférico  con  un  sistema  de  seguridad 
cooperativa  que  evite  los  conflictos  armados,  reduzca  el  armamentismo  y  reoriente  los  recursos 
nacionales a la lucha contra la pobreza (PNMSDN , 2021, p. 44). Como se puede apreciar, el PEDN 
al 2050 tiene como objetivo desarrollar políticas y planes de seguridad, aunque todavía no concibe la 
idea  de  que  la  seguridad  es  para  proteger  los  derechos  individuales  e  inalienables  del  ciudadano 
peruano. 
La seguridad es muy importante para el ciudadano peruano, «sin embargo, la realidad es otra, 
se  aprecia  una  débil  cultura  de  Seguridad  Nacional  en  la  población  que  estructuralmente  viene 
limitando  la  dinámica,  intensidad  y  prolijidad  de  las  acciones  para  la  protección  de  los  intereses 
nacionales»  (PNMSDN,  2021, p.  46).  Tenemos  que educar  al  peruano haciéndole entender que  el 
principal interés nacional es brindar seguridad para proteger los derechos individuales e inalienables 
del hombre  
La sociedad peruana cree que la defensa es solo para proteger el territorio peruano y esto lo 
confirma el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Plan Bicentenario al 2021, en donde se señala 
que la sociedad peruana no tiene una adecuada conciencia de seguridad y considera a la defensa como 
una  tarea  exclusiva  de  las  Fuerzas  Armadas.  Asimismo,  indica  que  la  Defensa  Nacional  no  es 
prioritaria y no ve con claridad la relación existente entre la defensa y el desarrollo. Por ello, establece 
que  es  necesario  fortalecer  el  sistema  de  seguridad  y  defensa  nacional  (denominado 
constitucionalmente  como  Sistema  de  Defensa  Nacional),  teniendo  como  base  fundamental  la 
educación (PNMSDN , 2021, p. 53).  
 
 
  
16 
 



 
Tal  como  se  ha  dicho,  la  sociedad  confunde  la  seguridad  con  las  tareas  de  las  Fuerzas 
Armadas,  aspectos  completamente  distintos;  por  ejemplo,  actualmente  no  se  necesita  comprar 
armamento tanto como se necesita invertir en salud, educación, etc. Es prioritario hacerle entender a 
la  población  peruana  que  la  seguridad  está  para  defender  y  proteger  los  derechos  individuales  e 
inalienables de las personas que se encuentran dentro de nuestro territorio nacional. 
La apropiación afectiva de la seguridad de los peruanos se dará siempre y cuando sientan que 
esta  les  es  brindada  por  el  Estado.  Es  por  eso  que  la  toma  de  conciencia  y  el  compromiso  de  los 
peruanos  por  la  seguridad  y  defensa,  parte  del  sentimiento  fuerte,  estructurado  y  sostenible  de 
pertenecer a la Nación, el cual resulta del proceso individual de apropiación afectiva de una serie de 
tradiciones  culturales e  históricas  que lo  identifican con su  patria  (PNMSDN,  p.  54).  Así  pues,  se 
debe buscar a través de la educación ese sentimiento fuerte en donde el ciudadano peruano sienta que 
la  seguridad  le  es  brindada  por  el  Estado  mediante  sus  instituciones,  y  protege  sus  derechos 
individuales, para que, a su vez, sienta que protegen algo suyo, personal, íntimo e inalienable. 
 
Conclusiones 
 
Estados  Unidos  de  América,  actualmente  considerado  como  el  principal  hegemón  de  un 
mundo  bipolar  con  China,  funciona  con  base  a  los  derechos  individuales  y  no  escatima  en  gastos 
destinados a la protección de los derechos humanos.  
La  seguridad  del  hombre  es  el  punto  de  partida  y  el  fin  supremo  del  Estado,  y  no  las 
instituciones; es decir, las instituciones deben estar al servicio del hombre, asegurando sus derechos 
individuales (libertad, vida, propiedad y búsqueda de la felicidad). 
Se  puede  entender  que  la  seguridad  tiene  el  mismo  fin  del  Plan  de  Desarrollo  Estratégico 
Nacional, lo que lleva a establecer una equivalencia entre seguridad y desarrollo. 
Gran parte de la población peruana no entiende sobre  sus derechos individuales adquiridos 
por nacionalidad, los cuales deben ser protegidos por el Estado peruano. 
El Estado y sus instituciones públicas han sido creadas para servir al ciudadano peruano. Sin 
embargo, según la normativa vigente pareciera que las instituciones han sido creadas para proteger al 
Estado y no a los derechos individuales de las personas. 
 
 
  
17 
 



 
Referencias 
 
Astete, J. (2001). El poder neutro (1ª ed.). Ediciones Abogados. 
Decreto Supremo N° 005-2021-DE [Ministerio de Defensa] Aprueban Política Nacional 
Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030. 23 de julio de 2021 
Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 - PNMSDN. (2021). 
Ministerio de Defensa.  
Fernández, J. (2005). Seguridad humana [Tesis doctoral, Universidad autónoma de Barcelona]. 
Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/36774 
Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado México. (s.f). ¿Qué son los 
derechos humanos? https://hchr.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos/#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20derechos,derechos%20human
os%2C%20sin%20discriminación%20alguna 
 
 
  
18 
 



 
LA CULTURA DE SEGURIDAD Y 
DEFENSA NACIONAL Y EL PROYECTO 
EDUCATIVO REGIONAL CONCERTADO 
DE LA REGIÓN PUNO 2017–2025  
 
THE CULTURE OF SECURITY AND NATIONAL 
DEFENSE AND THE CONCERTED REGIONAL 
EDUCATIONAL PROJECT OF THE PUNO REGION 
2017-2025 
 
Carlos Martín Morales Castillo 
Centro de Altos Estudios Nacionales 
ayhe.car@hotmail.com 
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5918-724X 
 
 
Bachiller en Ciencias Militares, Actualmente cursa la Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional en 
el CAEN. 
 
Resumen 
El  presente  artículo  tiene  como  referencia  el  Objetivo  Priorizado  Nº  1  de  la  Política  Nacional 
Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030, tomando como marco teórico y conceptual 
teorías y normatividad relacionadas a la cultura y educación y su vínculo con la Seguridad y Defensa 
Nacional, así como las responsabilidades del MINDEF-UGESIDENA y del gobierno regional (GR) 
de Puno en su Proyecto Educativo Regional Concertado (PERC) respecto a la cultura de seguridad y 
defensa  nacional,  determinando  la  forma  de  participación  de  la  Oficina  de  Seguridad  y  Defensa 
Nacional regional en el proyecto educativo regional considerando que la región Puno se desarrolla un 
 
 
  
19 
 



 
enfoque  educativo  con  cosmovisión  andina-pachamama  en  un  contexto  vinculado  a  diversas 
amenazas a la Seguridad Nacional. 
 
Palabras clavesPERC, UGESIDENA, cosmovisión andina, amenazas, Seguridad Nacional. 
 
Abstract 
This article has as a reference the Prioritized Objective No. 1 of the National Multisectoral Security 
and National Defense Policy to 2030, taking as a theoretical and conceptual framework theories and 
regulations related to culture and education and their link with National Security and Defense, as well 
as as well as the responsibilities of the MINDEF-UGESIDENA and the regional government (GR) 
of  Puno  in  their  Concerted  Regional  Educational  Project  (PERC)  with  respect  to  the  culture  of 
security and national defense, determining the form of participation of the regional National Security 
and Defense Office in the regional educational project considering that the Puno region develops an 
educational approach with an Andean-pachamama worldview in a context linked to various threats 
to National Security. 
Keywords: PERC, UGESIDENA, Andean worldview, threats, national security. 
 
Introducción 
 
La educación es parte de la cultura de una sociedad, por ende, la orientación nacional hacia 
una cultura de cohesión e identidad nacional pasa por las políticas públicas y la gestión estatal con la 
configuración del sector privado y la sociedad en general. En nuestra realidad, existe una debilidad 
respecto a la conciencia colectiva sobre la Seguridad Nacional, más aún cuando existen regionalismos 
o nacionalismos regionales particulares, como en la región Puno.  
La región Puno es un área de frontera tripartita, por lo que es de interés nacional suprimir las 
amenazas transfronterizas que generan un riesgo a la Seguridad Nacional. En ese sentido, es necesario 
contribuir  al  Sistema  de  Defensa  Nacional,  entre  otros  aspectos,  con  el  fortalecimiento  de  una 
conciencia y educación de seguridad y cohesión nacional. 
 
 
  
20 
 



 
En  el Proyecto Educativo Concertado Regional de la región Puno 2017-2025, se aprecia una 
participación  de  la  mayoría  de  los  integrantes  de  la  comunidad  educativa,  sin  considerar  al 
representante  de  la  Oficina  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  o  representante  del  sector  Defensa; 
asimismo la particularidad de la cosmovisión andina y lineamientos regionalistas que, sumado a sus 
situaciones  latentes  como  la  identidad  Aymara,  amerita  contribuir  con  la  revisión  del  proyecto 
educativo regional para desarrollar la cultura de Seguridad y Defensa Nacional a fin de favorecer la 
cohesión nacional. 
 
Marco teórico 
 
La Constitución Política del Perú establece en su art. 163 que el Sistema de Defensa Nacional, 
dirigido por el  presidente de la República, garantiza la seguridad de la  nación  en forma integral  y 
permanente.  
La Comisión de Sociedad Educadora del CNE en su folleto «El Sistema de Defensa Nacional y 
la Educación» (2013) especifica:  
Toda la población participa en la defensa nacional para fortalecer el Estado de derecho y los 
derechos  fundamentales.  La  educación,  como  una  estrategia  central  para  su  promoción  y 
desarrollo, contribuye esencialmente a través de las instituciones educativas en la construcción 
de  la  identidad,  cultura  cívica  y  del  ejercicio  ciudadano;  el  afianzamiento  de  la  conciencia 
democrática,  la  comprensión  de  la  diversidad  geográfica  y  de  los  procesos  históricos,  de 
nuestros  símbolos  patrios  y  héroes.  Asimismo,  la  preservación  y  defensa  de  nuestro 
patrimonio. (p. 1) 
Gramsci  (1916)  entiende  la  cultura  no  como  expresiones  artísticas  superiores,  sino  como: 
«[…] la organización, disciplina del yo interior, conquista de superior conciencia por lo cual se llega 
a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, deberes y derechos» (p. 601)
En su obra Cuadernos de la Cárcel refiere que «la conquista del poder cultural es previa a la 
del  poder  político,  y  esto  se  logra  mediante  la  acción  concertada  de  los  intelectuales  llamados 
"orgánicos" infiltrados en todos los medios de comunicación, expresión y universitarios» (Gramsci, 
1926).  
 
 
 
 
  
21 
 



 
Por su parte, Vergara (2015) en El Regionalismo en nuestra época explica que:  
[…] es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históricamente como tales. Los 
departamentos  descienden  de  las  artificiales  intendencias  del  Virreinato.  No  tienen  por 
consiguiente una tradición ni una realidad genuinamente emanadas de la gente y la historia 
peruanas. […] se ha querido experimentar, sin demora, el sistema de los congresos regionales. 
Estos parlamentos  del  norte, el centro y  el  sur, son una  especie de hijuelas  del  parlamento 
nacional. […] Seis años de experiencia bastan para juzgarlos, en última instancia, como una 
parodia  absurda  de  descentralización.  ¿Cómo  se  plantea,  en  nuestra  época,  la  cuestión  del 
regionalismo? En algunos departamentos, sobre todo en los del sur, es demasiado evidente la 
existencia de un sentimiento regionalista. Pero las aspiraciones regionalistas son imprecisas, 
indefinidas; no se concretan en categóricas y vigorosas reivindicaciones. El regionalismo no 
es en el Perú un movimiento, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de un 
malestar y de un descontento. El fin histórico de una descentralización no es secesionista sino, 
por el contrario, unionista. Se descentraliza no para separar y dividir a las regiones sino para 
asegurar y perfeccionar su unidad dentro de una convivencia más orgánica y menos coercitiva. 
Regionalismo  no  quiere  decir  separatismo.  […]  La  descentralización,  actuada  sin  otro 
propósito que el de otorgar a las regiones o a los departamentos una autonomía más o menos 
amplia, aumentaría el poder del gamonalismo contra una solución inspirada en el interés de 
las masas indígenas.  
 
Marco Conceptual 
 
D Leg 1129-2012, Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacional 
Artículo  15.-  Oficinas  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional:  Las  entidades  que  conforman  el 
Sistema  de  Defensa  Nacional  deben  contar  con  Oficinas  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional,  que 
dependen de la más alta autoridad de su Entidad. Estas Oficinas mantienen relaciones de coordinación 
técnica con la SEDENA. 
Título  III  De  la  Educación  en  Seguridad  y  Defensa  Nacional,  Artículo  17:  Educación  en 
Seguridad  y  Defensa  Nacional:  La  educación  en  materia  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  es 
obligatoria  en  todos  los  niveles  y  modalidades  del  Sistema  Educativo  Nacional.  El  Ministerio  de 
Educación implementará su cumplimiento, en el ámbito de su competencia. 
 
 
  
22 
 



 
Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 aprobada con el DS 
005-2021-DE 
Artículo  3:  Rectoría  y  conducción  de  la  Política  Nacional  Multisectorial  de  Seguridad  y 
Defensa Nacional al 2030: El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA) como ente 
rector del Sistema de Defensa Nacional (SIDENA), tiene a su cargo la rectoría de la Política Nacional 
Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030, mientras que su conducción es dirigida por 
el Ministerio de Defensa a través de la Unidad Funcional de Gestión del Sistema de Defensa Nacional 
(UGESIDENA), dependiente del Despacho Viceministerial de Políticas para la Defensa (VPD).  
Artículo 4: Seguimiento y evaluación de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y 
Defensa Nacional al 2030:  El Ministerio de Defensa a través de la Unidad Funcional de Gestión del 
Sistema de Defensa Nacional (UGESIDENA), dependiente del Despacho Viceministerial de Políticas 
para la Defensa (VPD), realiza el seguimiento de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y 
Defensa Nacional al 2030, con información provista por las entidades del Estado componentes del 
Sistema de Defensa Nacional involucradas en su implementación y ejecución. Asimismo, tiene a su 
cargo la remisión de los reportes de cumplimiento, seguimiento y evaluación al Centro Nacional de 
Planeamiento Estratégico (CEPLAN). 
Artículo  5:  Implementación  de  la  Política  Nacional  Multisectorial  de  Seguridad  y  Defensa 
Nacional  al  2030:    Las  entidades  del  Estado  componentes  del  Sistema  de  Defensa  Nacional 
responsables de los objetivos prioritarios, lineamientos y proveedores de los servicios de la Política 
Nacional  Multisectorial  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  al  2030,  están  a  cargo  de  su 
implementación  y  ejecución,  conforme  sus  competencias  y  funciones,  en  el  marco  del  Sistema 
Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN). Para tal efecto, dichas entidades coordinan con 
la Unidad Funcional de Gestión del Sistema de Defensa Nacional (UGESIDENA) dependiente del 
Despacho Viceministerial de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa, la implementación 
de los servicios identificados y otras acciones, a fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos 
prioritarios de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030. 
 
 
 
 
 
 
  
23 
 



 
ROF del Gobierno Regional de Puno, modificado por Ordenanza Regional Nº 002-2018 
Capitulo II. 01.2.1 De la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, 
artículo  25:  La  Oficina  Regional  de  Gestión  del  Riesgo  de  Desastres  y  Seguridad  es  un  órgano 
especializado de segundo nivel organizacional, responsable de planear, organizar, dirigir, ejecutar y 
evaluar  las  acciones  en  materia  de  gestión  del  riesgo  de  desastres,  defensa  nacional  y  seguridad 
ciudadana. Depende jerárquicamente de la gobernación regional. 
Artículo  26:  Son  funciones  de  la  Oficina  Regional  de  Gestión  del  Riesgo  de  Desastres  y 
Seguridad las siguientes: 
(1)  Dirigir,  coordinar,  organizar,  ejecutar,  supervisar  y  evaluar  los  procesos  de  gestión  del 
riesgo de desastres, defensa nacional y seguridad ciudadana en concordancia con la política general 
del  gobierno  y  los  planes  sectoriales.  (2)  Asesorar  en  la  implementación  de  las  políticas,  planes, 
lineamientos e instrumentos estratégicos, en los procesos de: gestión del riesgo de desastres, defensa 
nacional y seguridad ciudadana, al gobernador regional y a los integrantes del Sistema Regional de 
Defensa Civil y Seguridad Ciudadana. (3) Coordinar con el grupo de trabajo de gestión del riesgo de 
desastres  y  con  sus  integrantes  las  acciones  necesarias  para  la  correcta  implementación  de  los 
procesos  de  la  gestión  prospectiva,  correctiva  y  reactiva  en  el  marco  de  sus  funciones  y 
responsabilidades. (4) Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y determinar los niveles 
de  riesgos  para  la  protección  de  la  vida  y  el  patrimonio,  ejecutando  medidas  estructurales  y  no 
estructurales  de  prevención  y  reducción  en  materia  de  gestión  del  riesgo  de  desastres  y  seguridad 
ciudadana. (5) Formular y proponer estrategias que permitan evitar el poblamiento en zonas de riesgo 
muy alto y no mitigable en coordinación con los gobiernos locales. (6) Organizar y ejecutar acciones 
de atención en caso de ocurrencia de emergencias, brindando la ayuda inmediata a los damnificados 
y  afectados  con  el  fin  de  lograr  la  rehabilitación  de  zonas  afectadas,  en  coordinación  con  los 
integrantes  del  sistema  regional  de  defensa  civil.  (7)  Garantizar  la  operatividad  permanente  y 
oportuna del Sistema Regional de Defensa Civil, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional 
y  el  Comité  regional  de  Seguridad  Ciudadana.  (8)  Promover  la  formulación  e  implementación  de 
planes  específicos  para  la  gestión  del  riesgo  de  desastres  en  las  instituciones  públicas,  privadas  y 
otras. (9) Desarrollar acciones de prevención y reducción en materia de seguridad ciudadana, orden 
interno  y  defensa  nacional,  en  coordinación  con  las  diferentes  instituciones  u  organismos  que 
garanticen  la  seguridad  de  la  población.  (10)  Fortalecer  el  trabajo  multisectorial  con  todas  las 
instituciones  que  integran  el  Comité  Regional  de  Seguridad  Ciudadana  CORESEC,  mediante  la 
 
 
  
24 
 



 
implementación de planes, programas y directivas en materia de seguridad ciudadana, orden interno 
y defensa nacional. 
La Oficina regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, para el cumplimiento de 
sus  funciones  cuenta  con  las  áreas  funcionales  no  estructuradas  siguientes:  Gestión  del  Riesgo  de 
Desastres;  Seguridad  Ciudadana  y  Defensa  Nacional;  Centro  de  Operaciones  de  Emergencia 
Nacional. 
 
El Proyecto Educativo Regional Concertado Puno 2017–2025 (PERCP 2017–2025) 
Según se refiere en el portal del Gobierno Regional de Puno (DREP, s.f.), en el documento 
del mismo nombre, este proyecto es el instrumento de gestión estratégica con lineamientos de política 
educativa,  emanados  de  consulta  constante  con  los  actores  de  la  comunidad  educativa  puneña.  El 
equipo gestor organizó talleres, mesas de trabajo y reuniones en las catorce UGEL de la región; de 
igual modo, se coordinó con el Consejo de Participación Regional (COPARE), las UGEL, sociedad 
civil  organizada,  autoridades  e  instituciones  vinculadas  con  la  labor  educativa  para  lograr  su 
legitimación. 
La  propuesta  concentra  opiniones  de  expertos  de  diversas  ramas  y  especialidades, 
instituciones,  empresarios,  productores,  líderes  de  opinión,  jóvenes,  dirigentes  de  organizaciones 
sociales y filósofos para consolidar una propuesta coherente con la realidad regional. Visionando los 
retos que plantea la sociedad del conocimiento, considera además factores esenciales referentes a la 
cultura, sociedad, medio ambiente, tecnología, ciencia, lingüística, económica y política. 
Las políticas educativas consideradas en este instrumento de gestión conforme a las políticas 
de descentralización del Estado peruano serán implementadas por el gobierno regional, mediante la 
Gerencia  de  Desarrollo  Social,  siendo  el  ente  rector  regional  la  Dirección  Regional  de  Educación 
Puno, Unidades de Gestión Educativa Local, Gobiernos Locales e instituciones públicas y privadas. 
El Proyecto Educativo Regional garantiza el desarrollo de las aspiraciones, demandas y necesidades 
de la región Puno. Por ello, los gobernantes, autoridades y líderes regionales, tienen el reto de asumir 
su compromiso y responsabilidad en su implementación. 
 
 
 
 
 
  
25 
 



 
Misión:  la  Dirección  Regional  de  Educación  Puno  es  una  institución  que  promueve  una 
educación  contextualizada  que  atiende  a  la  diversidad  étnica,  cultural  y  lingüística  para  generar 
saberes desde la primera infancia mediante una educación intercultural en el marco de los principios 
de la cosmovisión andina, formando estudiantes críticos y creativos con el propósito de alcanzar el 
desarrollo sostenible en la región Puno. 
Visión al 2025: la educación en Puno será de calidad, participativa, transparente, inclusiva, 
articulada  con  el  emprendimiento  y  la  productividad  mediante  el  desarrollo  de  la  creatividad, 
innovación  e  investigación  científico–tecnológica,  en  una  sociedad  que  promueve  la  práctica  de 
valores en coherencia con los principios de la cosmovisión andina e interculturalidad, que permita 
formar ciudadanos íntegros y éticos, capaces de enfrentar los desafíos del mundo globalizado para 
lograr el desarrollo humano y sostenible. 
Enfoque global asumido por el PERC: sobre el buen vivir. El PERC-Puno 2017-2025 asume 
la educación como un proceso de construcción y formación integral del futuro ciudadano que permite 
el  impulso  de  las  potencialidades  de  los  estudiantes  para  que  contribuyan  con  el  desarrollo  de  su 
entorno, pero sin perder la esencia del buen vivir. Buen vivir que concibe el desarrollo no como una 
simple adquisición de bienes y fomento del consumismo, sino como proceso que permite la atención 
a  las  necesidades  y  al  logro  del  bienestar  del  ser  humano  en  armonía  y  respeto  a  la  Pachamama 
(Madre Tierra) y a su comunidad; que, además, promueve el fortalecimiento de los lazos familiares a 
partir  de  la  práctica  de  valores  andinos  por  encima  de  tendencias  extrañas  que,  so  pretexto  de  la 
modernidad, fomentan estilos de vida consumistas, de despilfarro, sin ninguna consideración por el 
cuidado de su entorno ambiental y social.  
La educación que queremos se relaciona con el tipo de ciudadanos que aspiramos formar; lo 
cual  requiere  una  profunda  reflexión  como  sociedad  acerca  de  las  fortalezas  que  poseemos  y  que 
deseamos  potencializar.  Somos  una  región  admirada  por  la  inmensa  riqueza  cultural,  natural, 
productiva y espiritual; definida por la simbiosis hombre-naturaleza, biodiversidad natural, folklore, 
costumbres,  danzas,  gastronomía, historia;  riquezas que permiten  al  puneño ser  auténtico, sentirse 
orgulloso e identificado con su cultura sin la necesidad de copiar algún patrón cultural extranjero. Se 
piensa,  entonces,  al  desarrollo  como  una  construcción  social  a  partir  de  un  enfoque  humano 
sostenible. De acuerdo con esta perspectiva, no es posible entender el desarrollo si este no es humano, 
sino se refiere al mejor estar de la humanidad en la sociedad (Rendon, 2007, p. 1), lo cual no significa 
el desentendimiento de la responsabilidad con el medio ambiente. Así, se aspira a la consecución de 
 
 
  
26 
 



 
una sociedad justa, inclusiva, responsable con su entorno, con respeto hacia sus ciudadanos y a la 
Pachamama; una sociedad donde prime la mayor valoración del más querer y no la del más tener. La 
educación como un derecho más que como un servicio. En ese sentido, se concentran los esfuerzos 
en garantizar que todos tengan acceso y posibilidad de atención educativa de calidad. Una atención 
acorde con los vertiginosos cambios científico-tecnológicos que viene provocando el presente periodo 
de revolución del conocimiento en el que nos encontramos. Puno, pese a la escasa preocupación de 
las autoridades nacionales por su desarrollo, potencializa la producción agrícola, pecuaria, pesquera, 
artesanal,  turística,  minera,  textil  e  industrial.  Progreso  meritorio,  considerando  las  difíciles 
características geográficas de la región, la misma que forjó un ciudadano puneño sin temor al esfuerzo 
y con gran dedicación al trabajo, sobre todo, con gran perseverancia por la superación de sí mismo y 
de los suyos. Por esa autenticidad cultural, espiritual y conductual, el puneño emerge como un ser 
humano ético, respetuoso de las normas morales, educado, preocupado por su comunidad, solidario, 
moral,  propositivo,  esforzado  por  el  trabajo,  perseverante,  auténtico,  identificado  con  los  patrones 
positivos de su cultura, con amor por el arte y la belleza, reacio ante las injusticias, investigador e 
innovador; características con las que aspira a lograr un buen vivir en armonía con la cosmovisión 
andina. 
Enfoques  complementarios:  Enfoque  de  Desarrollo  Humano;  Enfoque  de  desarrollo 
sostenible; Enfoque de educación basada en derechos humanos. 
Enfoque  territorial:  el  territorio  no  es  solo  un  espacio  físico-natural,  sino  un  espacio 
socialmente construido; un ámbito habitado por comunidades y grupos humanos que comparten lazos 
históricos, simbólicos, culturales y económicos. Cuanto más territorializada sea la gestión educativa, 
se garantiza una mayor atención a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico de los niños 
y las familias. Las potencialidades del desarrollo con enfoque territorial a nivel local generan sinergias 
que pueden  fortalecer a  la escuela para la  atención integral  del  infante  y  con una mirada holística 
(CNE, 2013). 
Enfoque social comunitario: con este enfoque, se revalora y se afirma la condición social del 
ser humano comunitario y espiritual que se desarrolla a partir de la  relacionalidad con y entre los 
seres de la Pachamama. El PERC (2009) señala: «Los padres y los sabios de la comunidad deben 
participar  de  manera  protagónica  en  la  promoción  de  aprendizajes  pertinentes  y  de  calidad;  estos 
sujetos de la educación, interactúan en el contexto social y cultural, según el grado de influencia y de 
acuerdo a su rol asignado a cada cual por la comunidad». 
 
 
  
27 
 



 
Ejes transversales del PERC 
  Educación en valores 
  Aprendizaje en valores 
  Interculturalidad 
  Investigación e innovación 
  Gestión Transparente 
  Emprendimiento y productividad 
  Educación Ambiental 
  Situación problemática 
 
Principios 
  Equidad de género 
  Inclusión educativa 
  Democracia participativa 
  Desarrollo sostenible 
 
Educación intercultural: ser responsable es no transgredir las conductas y comportamientos 
establecidos  por  la  familia  y  la  comunidad.  En  esta  línea  es  fundamental  conservar  las  prácticas 
simbólicas y materiales que buscan una relación equilibrada entre las personas y la naturaleza de la 
cultura ancestral, como el Ayni, la Minka y la mita, los que deben ponerse en práctica con el fin de 
respetar la vida, la libertad y la identidad. 
 
Ética y Moral, Educación Productiva, las TIC en el Aprendizaje 
Integración:  para  Estermann  (2015),  el  individuo  visto  exclusivamente  a  través  de  su 
individualidad sería concebido como incompleto; solo existe porque se complementa con los demás, 
incluso  con  los  opuestos.  Entonces,  el  hombre  con  pensamiento  indígena  andino  no  excluye  las 
fuerzas  opuestas,  sino  que  encuentra  una  correlación  entre  estas  para  afirmar  una  organización 
integral y, por lo tanto, superior. 
 
 
 
 
  
28 
 



 
Principios de la cosmovisión andina: Quinatoa (2014) refiere que en la naturaleza los seres 
humanos y la Pachamama son un todo que viven relacionados perpetuamente. La cosmovisión es la 
concepción e imagen del mundo de los pueblos mediante la cual perciben e interpretan su entorno 
natural  y  cultural.  Los  principios  originarios  son:  la  reciprocidad,  la  complementariedad,  la 
racionalidad y la correspondencia. 
Juan Carlos Huanca Mamani (2016):  Puno, es una zona de innumerables parajes naturales, 
reservas arqueológicas y cultura viva manifestada en música y danza conocida a nivel internacional. 
Además, tiene una economía emergente con una fluida actividad comercial, lo cual ha devenido en 
una  actuación  delincuencial  considerable,  por  lo  que  las  fiscalías  del  departamento  se  enfocan  en 
prevenir y combatir a diario este problema social. En el Distrito Fiscal de Puno contamos actualmente 
con  Fiscalías  Penales,  Civiles  y  de  Familia;  asimismo  con  despachos  de  Prevención  del  Delito  y 
Fiscalías  Especializadas  en  la  investigación  de  delitos  de  tráfico  ilícito  de  drogas,  corrupción  de 
funcionarios,  criminalidad  organizada,  trata  de  personas;  delitos  aduaneros  y  contra  la  propiedad 
intelectual y la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos y Pérdida de Dominio. Estos despachos 
atienden las 24 horas del día y acuden ante cualquier acontecimiento delictivo que ocurra. 
No  habría  mejor  prueba  de  centralismo  que  un  gobierno  de  provincianos  (supuestamente 
descentralistas) que no se percate de que los gobernadores de las “regiones” del Sur están embarcados 
en la aventura separatista que el columnista Tino Santander compara al independentismo de Cataluña 
(Santander, 28 de febrero de 2009). 
Es  difícil  creer  que  sea  política  del  actual  gobierno  ignorar  olímpicamente  la  denuncia 
separatista, sin advertir que su prioritaria lucha contra la corrupción mal puede servirle de pretexto 
para evadir su responsabilidad de erradicar, tajantemente, el embrionario movimiento de inspiración 
secesionista en el gran sur.  
Se trata de la descarada estrategia de confrontación en la principal región minera y energética 
del  Perú  que  la  ultraizquierda  fomenta  con  descaro,  aprovechando  la  indiferencia  o  el  temor 
gubernamental a encarar sus objetivos más obvios: grandes proyectos como Tía María, la operación 
de Las Bambas, la explotación del litio en Puno (Macusani) o proyectos  gasíferos de envergadura 
para poner en valor los yacimientos de Camisea que ellos quieren reemplazar con los que plantearon 
al presidente boliviano Evo Morales cuando lo visitaron en La Paz, poco antes de asumir sus cargos 
de gobernadores regionales (me refiero a los electos en Puno y Moquegua, señores Aduviri y Cueva). 
Invocando  la  identidad  aymara  (etnia  que  es  parte  del  Perú  desde  su  nacimiento  como  nación)  y 
 
 
  
29 
 



 
ensalzando sin pudor las políticas de Morales, Aduviri busca involucrar a su vecino altiplánico en su 
sueño presidencial.  
Pero, mientras el hermano Evo se asocia a una empresa alemana para explotar los yacimientos 
de litio de Bolivia, su discípulo Aduviri le ofrece trabajar artesanalmente el enorme yacimiento de 
litio en Macusani con minería de pico y pala. ¡Qué mejor regalo a su mentor! Una empresa de Canadá 
(filial  de  Plateau  Energy)  es  titular  de  la  concesión  de  ese  yacimiento.  Sería  la  segunda  víctima 
canadiense del Perú después del aymarazo, violento levantamiento con el que Aduviri expulsó a la 
minera  que  desarrollaba  el  proyecto  aurífero  Santa  Ana  (por  lo  que  el  Perú  tuvo  que  pagar  una 
millonaria indemnización a esa empresa). Este conflictivo populista puneño riñe ahora contra el no 
menos pendenciero gobernador electo (lamentablemente) en Arequipa.  
Se  pelean  por  un  proyecto  agrícola  asociado  al  proyecto  minero  Tía  María.  Un  portal 
arequipeño,  El  Buho,  ha  grabado  las  vergonzosas  intervenciones  públicas  en  las  que  ambos 
gobernadores (calificándose de presidentes) hacen gala del chauvinismo provinciano más ignorante 
y dañino para el Perú. Los invitó al sacrificio de escucharlos porque su paupérrimo nivel evidencia 
las  consecuencias  desastrosas  del  régimen  de  descentralización/regionalización  que  nos  legó  la 
funesta presidencia de Alejandro Toledo.  
Corregir o aclarar en alguna medida las barbaridades que permite debería ser una prioridad 
para el actual gobierno, si no queremos que la constelación de gobernadores aventureros que tenemos 
en el sur arruine nuestras perspectivas de desarrollo y provoque tensiones internacionales indeseables. 
El gran sur del Perú es una zona geopolítica vital por su vecindad con Chile, Bolivia y Brasil. Los 
desafueros de estos personajes y la vinculación que buscan con Evo Morales (apasionado aliado de 
Maduro)  debería  preocupar  al  gobierno  en  sus  más  altos  niveles  (el  Presidente  dirige  la  política 
externa  del  país).  La  campaña  electoral  en  la  que  el  mandatario  aymara  busca  ilegítimamente  su 
reelección, enarbolando de nuevo su reclamación marítima contra Chile (a pesar de que la Corte de 
La Haya le negara todo derecho), plantea una situación que el Perú debe observar con tanta distancia 
como  prudencia.  La  política  exterior  está  lejos  de  las  competencias  de  los  llamados  gobiernos 
regionales.  No  solo  ellos  deben  recordarlo,  sino  también  los  gobiernos  de  los  Estados  que  tienen 
relaciones amistosas con el Perú. 
 
 
 
 
 
  
30 
 



 
Situación problemática 
 
Como se describe en las Causas de la alta vulnerabilidad de las personas y del Estado frente 
a las amenazas y preocupaciones a la Seguridad Nacional, de la Política Nacional Multisectorial de 
Seguridad  y  Defensa  Nacional  al  2030,  como  primera  causa  directa,  existe  fragilidad  en  las 
actividades de la defensa nacional para la protección de los intereses nacionales. Todo ello conlleva 
a que en el ámbito nacional autoridades, servidores públicos y población en general necesitan hoy 
más  que  antes  de  un  mayor  conocimiento,  concienciación  y  sensibilización  sobre  los  asuntos  de 
seguridad y defensa por razones de su mayor participación en los procesos de la seguridad y defensa 
nacional.  Sin  embargo,  según  estas  causas,  la  realidad  es  otra.  Se  aprecia  una  débil  cultura  de 
Seguridad Nacional en la población que estructuralmente viene limitando la dinámica, intensidad y 
prolijidad de las acciones para la protección de los intereses nacionales. 
La región Puno se describe como una zona de interés estratégico para el Perú por encontrarse 
en un área de frontera tripartita, por tener una realidad regional de múltiples situaciones latentes como 
amenazas transfronterizas relacionadas al contrabando, minería ilegal, trata de personas, afectación 
al ambiente, tala ilegal y otras que integradas a las amenazas de seguridad pública y ciudadana como 
el  crimen  organizado  y  delincuencia  común,  merecen  una  atención  especial  por  su  ubicación 
geográfica fronteriza. 
La identidad  aymara se  presenta por la influencia importante de activismo extranjero, y  su 
regionalismo aflora como una situación preocupante en la esfera separatista, justificando múltiples 
acciones diferentes al interés de cohesión nacional. Esta situación describe  la debilidad cultural de 
Seguridad Nacional en la población que estructuralmente viene limitando la dinámica, intensidad y 
prolijidad de las acciones para la protección de los intereses nacionales. 
En  ese  sentido,  la  región  Puno  determina  una  preocupación  específica  en  la  cultura  de 
Seguridad Nacional y es entendible la importancia de conocer las perspectivas educativas generales 
regionales  y  las  acciones  de  los  órganos  encargados  del  seguimiento  de  la  implementación  de  la 
política en Seguridad Nacional en materia educativa. 
 
 
 
 
 
 
  
31 
 



 
Análisis 
 
Tabla 1 
Cuadro de decalaje de los lineamientos del tema de estudio 
Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 
Objetivo Priorizado 1 
Proyecto Educativo Regional Concertado de Puno 
Garantizar la defensa de los 
2017-2025 
intereses nacionales destinados a 
la paz y seguridad internacional. 
Indicador del Objetivo 
Educación Integral con Enfoque de Cultura de 
Sefuridad y Defensa Nacional 
Índice de paz global. 
 
Responsable del Indicador 
Gerencia Regional de Desarrollo Social 
MINDEF y MRREE 
(Corresponsable) 
Lineamiento 1.1 
Ejecutar, dirigir, monitorear, supervisar y evaluar las 
políticas públicas regionales, planes y programas bajo su 
dependencia; así como dirigir las funciones específicas 
regionales en materia de educación, cultura, ciencia y 
tecnología, recreación, deporte, salud, vivienda, 
Mejorar la participación de los 
saneamiento, trabajo, promoción del empleo, archivo 
poderes del Estado y la sociedad 
regional, población, desarrollo, inclusión social e 
en la seguridad y defensa 
igualdad de oportunidad entre mujeres y hombres, la 
nacional. 
investigación y estudio social, incorporando los 
enfoques transversales de género, interculturalidad y 
derechos humanos. 
 
 
  
32 
 



 
Responsable del 
UGESIDENA 
Lineamiento 
Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional 
MINDEF (UGESIDENA) 
         Servicios 
 
Educación en temas de Seguridad y Defensa Nacional 
Servicio de una educación con 
con un enfoque integral y promoviendo la cohesión 
aprendizajes orientados a una 
nacional y no el regionalismo separatista, el 
cultura de paz, Seguridad 
fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional. 
Nacional e identidad nacional. 
 
          Persona 
 
Población estudiantil en todos los 
niveles, ciclos y modalidades del 
Población estudiantil de la Región Puno 
sistema educativo nacional. 
         Proveedor 
MINEDU/MCULTURA/MINDE
 
F (UGESIDENA-DIGEDOC) y 
DREP–UGEL–Oficinas de Seguridad y Defensa 
las instituciones educativas de la 
Nacional FF. AA.-PNP 
educación superior universitaria 
en el ejercicio de su autonomía. 
El marco teórico explica la relación entre la educación y la cultura de  Seguridad Nacional. 
Asimismo, la importancia de la promoción a través de las instituciones educativas en la construcción 
de la identidad, cultura cívica y del ejercicio ciudadano, teniendo en consideración las teorías que 
entienden  a  la  cultura  como  la  organización  a  la  conquista  de  la  superior  conciencia  y  el  valor 
histórico, su función en la vida, deberes y derechos. De igual manera, se describe que el regionalismo 
en todo el sur del Perú manifiesta expresiones vagas de un malestar y de un descontento, lo que es 
peligroso en el entendimiento de seguridad fronteriza y nacional. 
 
 
 
  
33 
 



 
El marco conceptual define que la educación en Seguridad y Defensa Nacional es obligatoria 
en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y que el Ministerio de Educación 
implementará  su  cumplimiento  en  el  ámbito  de  su  competencia.  Esto  determina  que  se  debería 
encontrar un enfoque correspondiente a la cultura de Seguridad Nacional. En ese sentido, las Oficinas 
de Seguridad y Defensa Nacional son órganos dependientes de las entidades que componen el Sistema 
de Defensa Nacional y mantienen relaciones de coordinación técnica con la SEDENA. En adición, el 
MINDEF  a  través  de  la  Unidad  Funcional  de  Gestión  del  Sistema  de  Defensa  Nacional 
(UGESIDENA),  dependiente  del  Despacho  Viceministerial  de  Políticas  para  la  Defensa  (VPD), 
realiza  el  seguimiento  de  la  Política  Nacional  Multisectorial  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  al 
2030, con información provista por las entidades del Estado componentes del Sistema de Defensa 
Nacional involucradas en su implementación y ejecución. Asimismo, tiene a su cargo la remisión de 
los  reportes  de  cumplimiento,  seguimiento  y  evaluación  al  Centro  Nacional  de  Planeamiento 
Estratégico (CEPLAN). 
Del  Reglamento  de  Organización  y  Funciones  (ROF)  del  Gobierno  Regional  de  Puno, 
podemos  apreciar  que  se  desvía  la  funcionalidad  de  la  Oficinas  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional 
dispuesta por ley para todas las entidades, nombrándolas en principio como Oficina de Gestión del 
Riesgo  de  Desastres  y  Seguridad,  y  al  revisar  sus  funciones  específicas  afloran  solo  funciones  de 
GRDS y seguridad ciudadana, las cuales corresponden a dos sistemas funcionales independientes que 
coadyuvan al SIDENA. Y no se definen específicamente funciones sobre Seguridad Nacional integral 
y educativas. 
El Proyecto Educativo Regional Concertado 2017-2025 se muestra como un instrumento de 
gestión estratégica con lineamientos de política educativa, emanados de consulta constante con los 
actores de la comunidad educativa puneña. Muy completo en su orientación general regional.  
La  propuesta  concentra  opiniones  de  expertos  de  diversas  ramas  y  especialidades, 
instituciones,  empresarios,  productores,  líderes  de  opinión,  jóvenes,  dirigentes  de  organizaciones 
sociales y filósofos para consolidar una propuesta coherente a la realidad regional. Visionando los 
retos  que  plantea  la  sociedad  del  conocimiento,  considera  además  factores  esenciales  referentes  a 
cultura,  sociedad,  medio  ambiente,  tecnología,  ciencia,  lingüística,  económica  y  política.  Sin 
embargo, al revisar la relación de los representantes que participan en la formulación, no se aprecia 
la intervención del representante de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional.  
 
 
  
34 
 



 
Resalta en su  misión  y visión el  principio de  cosmovisión  andina, que en su etimología se 
considera  como  una  manera  de  ver  e  interpretar  el  mundo.  En  su  enfoque  global,  entre  otras 
consideraciones, se asume la atención a las necesidades y al logro del bienestar del ser humano en 
armonía y respeto a la Pachamama y a su comunidad. En su concepto del buen vivir, considera el 
fortalecimiento  de  valores  andinos  que  se  contrapongan  a  las  nuevas  tendencias  extrañas.  En  sus 
enfoques  complementarios,  resalta  la  gestión  educativa  territorializada.  Mientras  que  en  sus 
principios  resalta  la  educación  intercultural  que  describe  conservar  aún  las  prácticas  simbólicas  y 
materiales ancestrales, como el Ayni, la Minka y la mita dentro del enfoque comunitario. El principio 
de la cosmovisión andina refiere que la naturaleza, los seres humanos y la Pachamama son un todo 
que viven relacionados perpetuamente.  
De la revisión del Proyecto Educativo Regional Concertado 2017-2025, se puede apreciar que 
se  considera  de  manera  integral  la  situación  geográfica,  étnica,  regional,  socioeconómica  y 
participativa para la concertación del proyecto educativo, sin embargo, no se refleja la participación 
y  el  enfoque  de  la  Oficina  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional,  así  como  las  situaciones  latentes  de 
amenazas regionales y fronterizas que enmarcan un enfoque educativo de Seguridad Nacional.  
De igual manera, no se menciona un enfoque o lineamiento educativo religioso, sin embargo, 
se prioriza la cosmovisión, que es una manera de interpretar el mundo, lo que fortalecería el sentido 
regionalista con lo que, adicionado al tema de la nación Aymara compartida con los países limítrofes, 
se  estaría  ingresando  a  competencias  de  política  exterior  que  no  son  de  correspondencia  de  los 
gobiernos regionales. Todo esto se contrapone a los objetivos de contribuir a impulsar la educación 
en  temas  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  con  un  enfoque  integral  y  promoviendo  la  cohesión 
nacional, el fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
35 
 



 
Conclusiones 
 
Mediante  la  cultura  (educación)  se  conquistan  las  conciencias.  Existe  una  relación  entre  la 
educación y la cultura de Seguridad Nacional. 
El regionalismo en todo el sur del Perú manifiesta expresiones vagas de un malestar y de un 
descontento, lo que es peligroso en el entendimiento de seguridad fronteriza y nacional. 
En el Gobierno Regional de Puno, se desvía la funcionalidad de la Oficina de Seguridad y 
Defensa Nacional dispuesta por ley para todas las entidades, denominándola como Oficina de Gestión 
del Riesgo de Desastres y Seguridad, cuyas funciones específicas destacan mayormente las de GRDS 
y  seguridad  ciudadana.  Tal  situación  no  permite  realizar  el  seguimiento  a  la  implementación  de 
acciones  en  favor  de  la  educación  en  materia  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  y  la  respectiva 
coordinación con el sistema educativo regional.  
El  Proyecto  Educativo  Regional  Concertado  de  Puno  2017-2025  concentra  opiniones  de 
expertos  de  diversas  ramas  y  especialidades,  instituciones,  empresarios,  productores,  líderes  de 
opinión,  jóvenes,  dirigentes  de  organizaciones  sociales  y  filósofos  para  consolidar  una  propuesta 
coherente a la realidad regional; sin embargo, no se aprecia la intervención del representante de la 
Oficina de Seguridad y Defensa Nacional.  
El  Proyecto  Educativo  Regional  Concertado  de  Puno  2017-2025  tampoco  considera  las 
situaciones  latentes  de  amenazas  regionales  y  fronterizas  que  enmarcan  un  enfoque  educativo  de 
Seguridad Nacional. De igual manera, no se menciona un enfoque o lineamiento educativo religioso; 
sin  embargo,  se  prioriza  la  cosmovisión,  que  es  una  manera  de  interpretar  el  mundo,  lo  que 
fortalecería el sentido regionalista con lo que, adicionado al tema de la nación Aymara compartida 
con  los  países  limítrofes,  se  estaría  ingresando  a  competencias  de  política  exterior  que  no  son  de 
correspondencia  de  los  gobiernos  regionales;  contraponiéndose  a  los  objetivos  de  la  cultura  de 
Seguridad y Defensa Nacional que promueve la cohesión nacional, el fortalecimiento de la conciencia 
e identidad nacional. 
 
 
 
 
 
  
36 
 



 
Recomendaciones 
Impulsar  la  implementación  del  seguimiento  de  la  Política  Nacional  Multisectorial  de 
Seguridad y Defensa Nacional al 2030, a través de sus órganos correspondientes para estandarizar las 
funciones de las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, considerando perfiles y competencias 
específicas para sus directivos y servidores públicos. 
Establecer –en las correspondientes directivas– la participación del representante de la Oficina 
de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  regional  en  la  formulación  del  Proyecto  Educativo  Regional 
Concertado. 
Que  el  MINDEF  gestione  ante  el  MINEDU,  y  se  incluyan  los  fundamentos,  principios  y 
enfoque de Seguridad y Defensa Nacional en los proyectos educativos regionales concertados. 
Formular programas o directrices sobre los lineamientos educativos de Seguridad y Defensa 
Nacional  para  que  sean  integrados  en  los  enfoques  de  los  proyectos  educativos  regionales 
concertados, que incluyan investigaciones del legado histórico, cultural y de la contribución de las 
FF. AA. y PNP, lineamientos para enfrentar a las amenazas a la Seguridad Nacional, campañas de 
difusión de valores nacionales, el rol de las entidades del sistema de Seguridad y Defensa Nacional, 
entre otros. 
 
Referencias 
Comisión de Sociedad Educadora del CNE. (2013). El Sistema de Defensa Nacional y la 
Educación-Construyendo una sociedad educadora. Impresiones Nanay.  
 Del Mar, J. (26 de febrero de 2019). Gobernador de Puno ningunea postura de Cáceres Llica 
sobre represa Paltuture. El Buho. https://elbuho.pe/2019/02/arequipa-elmer-caceres-llica-
paltuture-agua-walter-aduviri-puno/ 
DREP. (s.f.). Proyecto Educativo Regional Concertado 2017- 2025. Dirección Regional de 
Educación Puno. http://www.drepuno.gob.pe/web/ 
Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 - PNMSDN. (2021). 
Ministerio de Defensa.  
 
 
  
37 
 



 
D Leg 1129 de 2012- Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacional. 06 de 
diciembre de 2012. 
Gramsci, A. (1916). Socialismo y cultura. Colectivo Gramsci. 
https://colectivogramsci.wordpress.com/2013/09/03/587/ 
Gramsci, A. (1926). Cuadernos de la cárcel. Colectivo Gramsci. https://bit.ly/2DdMuG
GR Puno. (2018). Proyecto Educativo Regional Concertado de Puno 2017-2025. Dirección 
Regional de Puno. http://www.drepuno.gob.pe/web/2011-11-14-19-29-05/direccion/12-
paginas/2126-proyecto-educativo-regional.html  
GR Puno. (2018). Reglamento de Organización y Funciones, Gerencia regional de Planeamiento, 
Presupuesto y Acondicionamiento territorial/Modificado por ordenanza regional 002-
2018-GR. Gobierno Regional de Puno. 
https://www.gob.pe/institucion/regionpuno/informes-publicaciones/2545959-reglamento-de-
organizacion-y-funciones-rof 
Liaudat, M. (2016). Marxismo, Cultura y Antropología. Los aportes de Gramsci, Thompson y 
Williams. Cuestiones de Sociología, (15). 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8182/pr.8182.pdf 
Ponce, J. (28 de febrero de 2019). ¿Hay peligro de secesión en el sur del Peru? El Montonero. 
https://elmontonero.pe/columnas/hay-peligro-de-secesion-en-el-sur-del-peru 
Huanca, J. (2016) Publicación del Distrito Fiscal de Puno.  
Santander, T. (25 de febrero de 2019). Puno: la Barcelona Peruana. El Montonero.  
Vergara, A. (2015). El Regionalismo en nuestra época. Revista Poder
https://toomatesbloc.blogspot.com/2016/05/antonio-gramsci-socialismo-y-cultura.html 
 
 
  
38 
 



 
FORMACIÓN EN INTELIGENCIA 
ECONÓMICA FINANCIERA PARA LA 
SEGURIDAD NACIONAL 
 
TRAINING IN FINANCIAL ECONOMIC INTELLIGENCE 
FOR NATIONAL SECURITY 
 
Braggi A. Bamberger Vargas 
Finance Consult 
braggi@financeconsult.com.pe 
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2695-4622 
 
Doctor en contabilidad y finanzas por la Universidad San Martín de Porras; posee un postdoctorado 
con  mención  en  finanzas  internacionales  por  la  Universidad  Abad  Oliba  de  Barcelona,  España; 
magíster en finanzas y mercados financieros por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; licenciado 
en administración egresado de la Universidad Ricardo Palma; profesional bilingüe (inglés financiero); 
también licenciado en educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle, desempeñándose como 
docente investigador financiero a nivel universitario y superior en programas presenciales como e-
learning;  ex  analista  de  inteligencia  estratégica  en  el  campo  económico-financiero  de  los  extintos 
Servicio  de  Inteligencia  Nacional  y  Consejo  Nacional  de  Inteligencia.  Actualmente  es  docente  de 
inteligencia económico-financiera en distintas escuelas de inteligencia ligadas a las Fuerzas Armadas. 
 
Resumen 
 
El actual ensayo busca proponer resultados de una investigación exploratoria referida a los enfoques 
del  perfil  de  competencias  para  la  formación  profesional  del  actual  analista  de  inteligencia  en  el 
campo económico-financiero en un entorno de exigencias del más alto nivel, tanto por parte del sector 
público como del privado, en aspectos que tengan relacionados al diagnóstico de escenarios de riesgo, 
toma de decisiones anticipadas y generación de alertas tempranas frente a las crecientes y cada vez 
más permanentes amenazas. 
 
 
  
39 
 



 
Palabras clave: formación profesional, analista de riesgos, competencias, economía, sistema 
financiero, escenarios de riesgo. 
 
Abstract 
 
The current essay seeks to propose the results of an exploratory research referred to the approaches 
of  the  competency  profile  for  the  professional  training  of  the  current  intelligence  analyst  in  the 
financial economic field in an environment of demands of the highest level, both by the public sector 
and  the  private  sector.  private,  in  aspects  that  are  related  to  the  diagnosis  of  risk  scenarios,  early 
decision  making  and  early  warning  generation  in  the  face  of  growing  and  increasingly  permanent 
threats. 
Keywords:  professional  training,  risk  analyst,  skills,  economics,  financial  system,  risk 
scenarios. 
 
Introducción 
 
Dentro  del  campo  de  la  Seguridad  Nacional,  la  formación  en  inteligencia 
económico-financiera se ha constituido como un aspecto muy valorado dentro de las competencias 
laborales deseables en los noveles analistas. En la actualidad, tanto el sector público como privado 
demandan  profesionales  altamente  preparados  que  cuenten  con  un  ojo  entrenado  para  prever 
escenarios posibles en torno a los diversos y crecientes riesgos que a diario se dan en este campo de 
acción.  
Tanto el Estado como las empresas privadas de seguridad deben contar con distintos enfoques 
defensivos en función de su capacidad para anticipar situaciones de riesgo; no obstante, cada día las 
diversas  economías  nacionales  junto  con  sus  sistemas  financieros  exigen  mayores  alcances  al 
respecto, al igual que poseer los conocimientos, habilidades y valores nacionales que todo analista de 
inteligencia en este campo debe demostrar en cada informe que elaboren. 
 
 
 
  
40 
 



 
Bajo esta perspectiva, el rol activo de los analistas en este campo amerita una formación en 
inteligencia económico-financiera para la Seguridad Nacional de primer nivel. Incluso, las exigencias 
de las múltiples amenazas en este campo ya exigen a su vez la creación de centros de formación como 
las denominadas escuelas de guerra económicas financieras, en tanto que en los últimos tiempos ha 
quedado  más  que  demostrado  que  todo  tipo  de  contexto  mundial  siempre  terminará  afectando,  en 
algún nivel, los entornos económicos y los sistemas financieros de los países. La situación actual trae 
consigo retos y escenarios adversos a las naciones y las empresas privadas de seguridad para generar 
bienestar a través de la construcción de fuentes de riqueza.  
Es muy importante indicar que los tópicos redactados en este artículo buscan contribuir con 
un enfoque de las principales características referidas a las competencias profesionales que, hoy día, 
los analistas de inteligencia en el campo económico-financiero pueden mejorar, de manera constante 
y permanente en un marco de ética profesional. 
 
Análisis 
 
En  lo  concerniente  a  la  formación  en  inteligencia  económico-financiera  para  la  Seguridad 
Nacional, en particular referido al analista de inteligencia en este campo de acción, se puede definir 
al profesional técnico altamente especializado  como aquel  con el suficiente conocimiento  sobre el 
entorno  del  mundo  de  los  negocios  y  con  la  capacidad  de  identificar  tendencias  o  patrones  de 
fenómenos  económicos  y  financieros  con  base  en  la  información  existente,  tanto  abierta  como 
cerrada, que haya sido recopilada y dispuesta para ser utilizada para facilitar la toma de decisiones 
que el usuario, muchas veces el mismo gobierno, inversionistas o directores de empresas, debe hacer 
ante las potenciales o reales consecuencias en esta especialidad. 
El proceso de formación de este tipo de profesional inicia con la propia educación técnico-
universitaria en carreras afines y vinculadas con los aspectos económico-financieros, las cuales son 
vastas y diversas, en tanto que el origen del tipo de análisis que exige la doctrina de la inteligencia 
estratégica se combinará con el obtenido en los centros de estudios superiores en alusión. 
 
 
 
  
41 
 



 
Aunque se debe aclarar que la relación también se da de manera inversa, pues existe una gran 
influencia militar en el sector privado que se evidencia en la adopción de conceptos de origen militar 
en el ámbito empresarial, tales como: «objetivos», «estrategias», «unidad de mando», «jerarquía», o 
bien, «inteligencia», tan recurrente en las más altas esferas de las empresas estratégicas y de seguridad 
líderes del país y de la región. 
De  esta  manera,  es  claro  que  el  tipo  de  analista  en  esta  especialidad  amerita  una  dedicada 
formación combinada entre los asuntos económico-financieros del país y del mundo, como también 
de los enfoques señalados en la doctrina de inteligencia estratégica para la Seguridad Nacional. Por 
lo  que  se  entiende  que,  en  un  entorno  de  democratización  del  conocimiento,  hoy  también  son  las 
empresas quienes requieren de este tipo de profesionales. 
La  necesidad  de  estos  especialistas  cobra  mayor  fuerza  cuando  los  entornos  de  crisis  de 
cualquier índole repercuten de manera directa en los asuntos de la economía de un país en particular 
y en sus respectivos sistemas financieros locales. Estos factores, sumado a las crecientes necesidades 
de información procesada y oportuna que demandan las entidades usuarias involucradas, así como el 
desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas referidas a la gestión de la información, configuran 
un  contexto  de  alta  competitividad  para  el  analista  de  inteligencia  estratégica  en  el  campo 
económico-financiero. 
Son  tantas  las  amenazas  en  materia  económico-financiera  que  asechan  a  los  países,  que 
algunos de ellos, además de sus ya existentes escuelas de inteligencia, han iniciado la creación de 
escuelas de guerra económica, lo que denota la importancia del campo para obtener información de 
valor  y  así  garantizar  mejores  decisiones  a  favor  del  bienestar  financiero  de  su  población;  lo  cual 
también explica el hecho de que las empresas con altos grados de posicionamiento de sus marcas en 
los mercados cada vez demandan más profesionales en estas áreas para el óptimo manejo de la gestión 
de riesgos económico-financieros. 
Bajo esta configuración de la realidad, el analista de inteligencia económico-financiera para 
la  Seguridad  Nacional  es  un  profesional  técnico,  pero  con  el  suficiente  conocimiento  de  negocio, 
capaz de identificar patrones en los datos recopilados y utilizarlos para obtener información que pueda 
ayudar en la toma de decisiones estratégicas para el sector público o privado. 
 
 
  
42 
 



 
Bajo  las  consideraciones  expuestas,  se  puede  afirmar  que  existe  una  sólida  demanda  de 
analistas de inteligencia en el campo económico-financiero, quienes deben guardar características de 
los siguientes perfiles: 
Habilidades  blandas:  La  formación  del  especialista  debe  contemplar  habilidades  de 
comunicación, influencia, inteligencia emocional, control de estrés y protección de la inteligencia. 
Requiere aportar conocimientos sobre principios jurídicos y éticos en el ámbito de la inteligencia, con 
especial énfasis en el análisis e investigación, que permita al especialista definir las necesidades de 
información  para  actuar  correctamente y tomar decisiones  a tiempo;  al  igual que  capacitar para la 
extracción  de  datos  de  fuentes  de  diversos  tipos  como  humana  (humint),  abiertas  (osint),  con 
imágenes (imint), o del ciberespacio (ciber inteligencia), entre otras. 
Formación técnica: Es muy necesario contar con programas de capacitación que cubran todo 
el proceso de la información, desde la planificación, obtención y análisis, hasta la comunicación de 
los  resultados.  Los  programas  educativos  asegurarían  las  capacidades  para  poder  comunicar  el 
resultado de los análisis, ya sea mediante la redacción de informes de inteligencia, la preparación de 
archivos  multimedia  o  en  cualquier  otro  formato,  permitiendo  el  asesoramiento  para  la  toma  de 
decisiones a nivel estratégico, táctico y operativo. Una vez más, estos profesionales deben ser capaces 
de  manejar  los  distintos  tipos  de  información:  osint,  humint,  socmint,  geoint,  entre  otras.  En 
conjunción con lo anterior, la formación estaría dirigida a la elaboración de análisis de inteligencia 
que aporten directrices operativas, tácticas y estratégicas para la toma de decisiones con el propósito 
de definir niveles de protección y asegurar la información como uno de los activos más valiosos de 
las  organizaciones.  Por  otro  lado,  el  profesional  capacitado  es  consciente  de  la  importancia  de  la 
inteligencia en la empresa y tiene las habilidades para identificar su función estratégica dentro de esta, 
con la rigurosidad del método y técnicas de análisis de la información disponible. 
Cabe destacar que lo referente a la formación técnica de la especialidad involucra aspectos 
referidos a los asuntos económico-financieros, en vista que el campo de análisis siempre recaerá sobre 
los  aspectos  del  ecosistema  empresarial,  los  mercados,  los  aspectos  comerciales,  los  planes  de 
competitividad  o  los  delitos  en  la  especialidad,  entre  muchos  otros  aspectos  relacionados  con  el 
mundo de los negocios que tienen incidencia en el bienestar general y la seguridad. 
 
 
 
  
43 
 



 
A todo lo anterior, se suma el hecho de que para las naciones los retos, tanto nacionales como 
internacionales,  en  materia  económica  y  financiera  son,  por  una  parte,  mantener  las  principales 
variables macroeconómicas bajo control, sustentadas en el crecimiento económico y con estabilidad 
en sus mercados financieros y, por otra parte, generar fuentes de trabajo con base en programas de 
autoempleo; retos que por sí solos justifican la necesidad de profesionales especializados en el más 
alto nivel de la inteligencia estratégica. 
Finalmente,  se  destaca  que,  con  relación  a  las  amenazas  económico-financieras  que  en  la 
actualidad enfrentan las empresas de todos los tamaños, se vienen generando oportunidades laborales 
en  el  sector  privado  para  profesionales  especialistas  de  la  inteligencia  económico-financiera  con 
mención en Seguridad Nacional, en vista  que poco a poco se va entendiendo en el mercado que –en 
los aspectos de defensa nacional– el sector empresarial privado guarda una mayor importancia de la 
que hasta hoy se le ha dado a este campo estratégico para coadyuvar alcanzar mayores niveles de 
bienestar general. 
 
Conclusiones 
 
La  formación  de  un  analista  en  inteligencia  económico-financiera  para  la  Seguridad 
Nacional  resulta  clave  hoy  en  día,  tanto  para  el  sector  privado  como  público,  debido  a  que  es 
necesario  contar  con  un  elemento  capacitado  en  los  diferentes  conocimientos,  habilidades  y 
valores nacionales con los que cuenta un analista de este tipo para prevenir futuros perjuicios o 
inversiones en jugadas poco estratégicas. 
Un  analista  en  inteligencia  económico-financiera  para  la  Seguridad  Nacional  debe 
concentrarse, principalmente, en la obtención y el análisis de información financiera, empresarial 
y  económica  relevante  para  la  seguridad,  para  así  facilitar  la  detección  y  poder  prevenir 
situaciones contraproducentes a los intereses de los usuarios posibilitando tomar decisiones más 
acertadas. 
 
 
 
 
  
44 
 



 
Hoy en día, se debe priorizar las actividades de inteligencia en el sector económico-financiero, 
debido a su relevancia en los servicios de inteligencia. El esfuerzo coordinado de obtención, difusión 
y  tratamiento  con  fines  de  explotación  resulta  útil  para  los  operadores  económicos,  sumándose  la 
protección de información de carácter sensible para las compañías que lo requieran. 
Una empresa dispone de inteligencia cuando gestiona la información con la que cuenta para 
edificar un significado propio a su contexto socio-económico, lo cual facilita la toma de decisiones 
sobre el futuro al minimizar riesgos mediante la anticipación de amenazas y la acción oportuna sobre 
el presente, permitiéndose obtener ventajas competitivas en los próximos sucesos. 
 
Proyecciones 
 
Los  riesgos  irán  en  aumento  si  en  el  sector  de  economía  y  finanzas,  indiferentemente  a  la 
organización, no se realiza un análisis propicio e inteligente sobre los pasos próximos a dar, debido a 
que el riesgo de inversión será mayor, maximizando la posibilidad de pérdidas importantes para la 
compañía que descuide este aspecto. 
Para los gobiernos, tener en cuenta el análisis de escenarios futuros a cada paso que se da es 
indispensable, puesto que el gasto público es dinero de los ciudadanos y los perjuicios afectarían a 
todo el país. Soslayar esta situación podría llevar a índices de inflación exageradamente elevados o 
modificaciones en la tasa de referencia, entre otros fenómenos económicos. 
Las empresas requieren proyectar escenarios futuros para prevenir riesgos; el capital privado 
también requiere contar  con especialistas  en inteligencia económico-financiera  pues  cada decisión 
que tomen puede aumentar su capital o llevarla a la quiebra, y la diferencia de resultados se obtendrá 
según el análisis previo que se haya realizado. 
Tomando en cuenta los últimos escenarios de guerra en el mundo, en los que se han tomado 
medidas  en  contra  de  los  países  agresores,  militarmente  hablando,  no  se  descarta  que  el  campo 
económico-financiero  cada día sea un elemento  de mayor disuasión  para los  países que tengan en 
mente involucrarse en un conflicto. Es así, que resulta necesario disponer de una mayor cantidad de 
profesionales de inteligencia económico-financiera propiciamente formados. 
 
 
 
  
45 
 



 
Referencias 
 
Córdoba Padilla, M. (2014). Análisis financiero. Ecoe Ediciones. 
García Padilla, V. M. (2014). Introducción a las finanzas. Grupo Editorial Patria. 
Padilla, V. M. G. (2015). Análisis Financiero: Un enfoque integral. Grupo Editorial Patria. 
Van  Horne,  J.  y  Wachowicz,  J.  (2010).  Fundamentos  de  administración  Financiera.  Pearson 
Educación de México. 
Valdez, A. (2010) Teoría de la Inteligencia Financiera, Inteligencia para el éxito.  
 
 
 
 
 
  
46 
 



 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN 
PARA EL DESARROLLO Y SEGURIDAD 
NACIONAL 
 
IMPORTANCE OF EDUCATION FOR DEVELOPMENT 
AND NATIONAL SECURITY 
 
 

Edwin Cruz Aspajo 
Centro de Altos Estudios Nacionales 
edcruzas@gmail.com 
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7540-2376 
 
Profesional en Ciencias Militares, con Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional (CAEN), 
Maestría en Gestión de Alta Dirección, Maestría Internacional en Estudios Estratégicos y Asuntos 
Internacionales  en  la  Universidad  Nacional  de  defensa  de  China  (Taiwán  2016-2018),  Doctor  en 
Administración y Doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica (CAEN). Dentro del Centro de Altos 
Estudios Nacionales, es docente en los diferentes programas, Profesor honorario y estuvo encargado 
de la Dirección Académico (año 2021). 
 
Resumen 
La  educación  es  una  herramienta  fundamental  para  el  desarrollo  de  una  nación  y  su  uso 
adecuado en todos los niveles fortalece los recursos humanos, activos importantes para el desarrollo 
nacional. En materia de Seguridad Nacional, la condición se mantiene, el conocimiento por toda la 
población dentro de este ámbito permitirá involucrarlos en sus responsabilidades con la nación. No 
obstante,  aun  cuando  se  contempla  en  la  normatividad  del  Perú  la  integración  de  la  Seguridad 
Nacional  en  la  educación  de  todos  los  niveles,  quedan  acciones  por  tomar  para  lograr  el  total 
cumplimiento de este objetivo. Actualmente podemos apreciar las debilidades de la aplicabilidad de 
las normas sobre la materia y las carencias que traen como consecuencia, entre ellas, la repercusión 
en el conocimiento y compromiso de todos los peruanos en la Seguridad Nacional. 
 
 
  
47 
 



 
Palabras clave: educación, Seguridad Nacional, Política de Seguridad y Defensa Nacional. 
 
Abstract 
Education is a fundamental tool for the development of a nation and its proper use at all levels 
strengthens  human  resources,  important  assets  for  national  development.  In  terms  of  National 
Security, the condition is maintained, knowledge by the entire population within this area will allow 
them to be involved in their responsibilities with the nation. However, even when the integration of 
National Security in education at all levels is contemplated in the Peruvian regulations, there are still 
actions to be taken to achieve full compliance with this objective. Currently we can appreciate the 
weaknesses of the applicability of the rules on the matter and the shortcomings that result, among 
them, the impact on the knowledge and commitment of all Peruvians in National Security. 
Keywords: education, National Security, Security and National Defense Policy. 
 
Introducción 
Este artículo pretende presentar la importancia y la necesidad de la educación abordándola 
desde  dos  constructos:  educación  para  el  desarrollo  y  educación  y  la  Seguridad  Nacional.  La 
educación para el desarrollo (ED) fue reconocida por primera vez por un organismo internacional en 
1974. En ese año, la UNESCO instó a los Estados y organizaciones del ámbito educativo a considerar 
a  la  educación  como  un  proceso  fundamental  para  solucionar  los  problemas  de  supervivencia  y 
bienestar de la humanidad y a adoptar las medidas de cooperación necesarias para cumplir con sus 
objetivos. Desde entonces, se han producido grandes cambios en el concepto y en la práctica de la 
ED, así como en la importancia que se le otorga. 
Dentro del marco de la evolución de la ED, la investigadora Luz Ortega (2006) considera otra 
acepción teniendo en cuenta que debe tratarse como una dimensión estratégica de la cooperación para 
el  desarrollo  que  ayude  a  la  sociedad  a  responder  ante  los  retos  del  proceso  de  globalización,  en 
coherencia con el enfoque de los derechos humanos y del desarrollo humano:  
 
 
 
 
  
48 
 



 
Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a través de 
conocimientos,  actitudes  y  valores,  a  promover  una  ciudadanía  global  generadora  de  una 
cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como 
con la promoción del desarrollo humano y sostenible.  
 
En cuanto a la educación y la Seguridad Nacional, el Ministerio de Educación cuenta con el 
Consejo Nacional de Educación (CNE), órgano especializado, consultivo y autónomo, cuya finalidad 
es  participar  en  la  formulación,  concertación,  seguimiento  y  evaluación  del  Proyecto  Educativo 
Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y las políticas intersectoriales 
que contribuyen al desarrollo de la educación. El CNE trabaja conjuntamente con el Ministerio de 
Defensa,  a  través  de  la  Unidad  Funcional  de  Gestión  del  Sistema  de  Defensa  Nacional 
(UGESIDENA), para la difusión de la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, en provecho de la 
implementación de la obligatoriedad de la enseñanza en materia de Seguridad y Defensa Nacional en 
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del Perú. En ese sentido, el Consejo Nacional 
de Educación formuló en el año 2013 unas cartillas denominadas Sistema de Defensa Nacional y la 
Educación,  Construyendo  una  sociedad  educadora,  en  las  que  se  presentaron  temas  de  gran 
relevancia para dar a conocer la importancia de la Seguridad y Defensa Nacional en los ámbitos de 
educación  básica,  regular  y  superior.  Los  temas  fueron:  fomentar  innovaciones  en  ciencia  y 
tecnología,  desarrollar  investigaciones  históricas  y  recordar  efemérides,  contribuir  a  impulsar  la 
educación  en  temas  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  con  un  enfoque  integral  y  promoviendo  la 
cohesión nacional, y realizar operaciones de desarrollo social, operaciones de ayuda humanitaria y 
acciones cívicas. 
 
La Educación Para el Desarrollo  
La  Educación  para  el  Desarrollo  (ED)  fue  reconocida  por  primera  vez  por  un  organismo 
internacional  en  1974.  En  ese  año,  la  Unesco  instó  a  los  Estados  y  organizaciones  del  ámbito 
educativo a considerar la educación como un proceso fundamental para solucionar los problemas de 
supervivencia y bienestar de la humanidad, y a adoptar las medidas de cooperación necesarias. En 
otras  palabras,  ver  la  educación  como  un  medio  para  contribuir  a  solucionar  «los  problemas 
fundamentales  que  condicionan  la  supervivencia  y  el  bienestar  de  la  humanidad,  desigualdad, 
 
 
  
49 
 



 
injusticia, relaciones internacionales basadas en el uso de la fuerza y hacia medidas de cooperación 
internacional que puedan facilitar su solución» (UNESCO, 1974, p. 153). 
Sin duda, la educación es una herramienta que brinda oportunidades a aquellos que nacen sin 
tenerlas, pero cuando abordamos el concepto de  educación para el desarrollo, nos referimos a una 
actuación  educativa  que  puede  tener  lugar  en  distintos  espacios  (formal,  no  formal  o  informal)  y 
suceder  entre  una  variedad  de  colectivos  de  personas  (Boni,  2005).  Nos referimos  entonces  a  una 
educación global que, desde una perspectiva interdisciplinar, intenta relacionar lo local con lo global 
resaltando el carácter interdependiente de ambas dimensiones. Es una educación que insiste en las 
interconexiones entre pasado, presente y  futuro.  La educación  para el  desarrollo pretende difundir 
conciencia  sobre  la  contrastante  realidad  de  los  países  con  escasos  recursos  y  los  aquellos 
desarrollados  (países  del  sur  y  norte),  generando  conocimiento  y  reflexión  sobre  las  fuerzas 
económicas, sociales y políticas que explican y provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad 
y la opresión  y condicionan nuestras  vidas como individuos pertenecientes  a cualquier cultura del 
planeta; basada en mostrar los problemas y sus causas, pues expone los intereses, contradicciones y 
conflictos  de  los  discursos  económicos,  sociales,  científicos,  políticos,  culturales  y  éticos 
relacionados con el  desarrollo;  de igual forma,  busca el  compromiso y la acción  para favorecer el 
desarrollo humano sostenible desde la dimensión individual, local e internacional. De esta manera, se 
promueve  la  comprensión  global,  la  formación  de  la  persona  y  el  compromiso  en  la  acción 
participativa (pensar globalmente, actuar localmente) (Delors, 1997). 
 
España y el Empleo Adecuado de la Educación Para el Desarrollo 
En el año 2001, el Consejo de Ministros de la Unión Europea manifestó su deseo de dar un 
mayor apoyo a la ED y a la política de comunicación vinculada a la misma, por lo que  animó a los 
diferentes actores de la ED a establecer vínculos entre ellos y a la Comisión Europea y los Estados 
miembros a que sigan apoyando iniciativas tanto de organizaciones no gubernamentales que trabajan 
en  materia  de  ED,  como  de  las  coordinadoras  nacionales  de  ONG  que  se  ocupan  del  desarrollo 
(ONGD). Fue así como España y los integrantes de la Comunidad Europea fomentaron el intercambio 
de información y experiencias entre ellos. En el año 2007, España formuló la Estrategia de Educación 
para  el  Desarrollo  de  la  Cooperación  Española,  herramienta  fundamental  para  guiar  sus  políticas 
educativas y el marco normativo internacional. 
 
 
  
50 
 



 
La Educación para el Desarrollo en el Perú  
En el Perú, no podemos hablar de la educación para el desarrollo sin referirnos a la importante 
herramienta  que  es  el  Proyecto  Educativo  Nacional  (PEN)  al  2036,  presentado  por  el  Consejo 
Nacional  de  Educación,  el  cual  enfatiza  que  el  esfuerzo  nacional  en  el  terreno  educativo  se  debe 
enlazar con las labores necesarias en distintos ámbitos de la vida nacional para lograr una ciudadanía 
plena; es decir, para que todas las personas, sin distinción de ningún tipo, podamos ejercer plenamente 
nuestros derechos (entre ellos, el derecho a la educación) sin menoscabo alguno, sea por deficiencias 
en los servicios que coadyuvan a su ejercicio (como una educación académicamente deficiente o que 
descuide el desarrollo integral del potencial humano), sea porque estos reproducen injusticias sociales 
preexistentes.  
En  el  ejercicio  de  nuestros  derechos,  debemos  actuar  con  responsabilidad  asumiendo  las 
obligaciones con nuestros pares, la comunidad y el mundo. La afirmación de una sociedad libre y 
justa supone el ejercicio responsable y concurrente de derechos y obligaciones por cada ciudadano, 
así como el ordenamiento institucional que debe operar para tal fin. Por lo anterior, el PEN es definido 
como un instrumento de política pública con alcance a todos los sectores y niveles de gobierno que 
establece las  orientaciones estratégicas  de mediano y largo plazo, para lograr las finalidades  de la 
educación peruana en el marco de nuestro avance como una sociedad que garantiza una ciudadanía 
plena;  en  otras  palabras,  el  desarrollo  del  pleno  potencial  de  cada  persona  y  el  desarrollo  de  una 
colectividad democrática. 
 
La Articulación del PEN con las Políticas Multisectoriales  
El PEN es el conjunto de políticas que forman el marco estratégico para la toma de decisiones 
en  el  desarrollo  de  la  política  pública  en  educación,  además  constituye  una  herramienta  general 
multisectorial  que  orienta  las  políticas  nacionales  vinculadas,  así  como  los  planes  sectoriales  e 
institucionales de Educación. En ese sentido, el PEN convoca la acción del sector Educación, de otros 
sectores  del  poder  ejecutivo  y  de  la  sociedad,  alrededor  de  la  visión  de  la  educación  al  2036,  y 
promueve que las acciones en materia educativa converjan en propósitos nacionales vinculados, en 
un sentido amplio, al fortalecimiento de nuestra democracia. 
 
 
 
 
  
51 
 



 
Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 
El Proyecto de Educación Nacional, al constituir una herramienta general multisectorial que 
orienta las políticas  nacionales, se articula  con la Política Nacional Multisectorial  de Seguridad Y 
Defensa Nacional al 2030, (PNMSDN 2030), específicamente en la primera causa indirecta: Débil 
cultura de Seguridad Nacional en la población. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 
Bicentenario,  señala  que  la  sociedad  peruana  no  tiene  una  adecuada  conciencia  de  seguridad  y 
considera  a  la  defensa  como  una  tarea  exclusiva  de  las  Fuerzas  Armadas.  Incluso,  indica  que  la 
Defensa Nacional no es prioritaria y que no ven con claridad la relación existente entre la defensa y 
el  desarrollo.  Por  ello,  establece  que  es  necesario  fortalecer  el  Sistema  de  Seguridad  y  Defensa 
Nacional  (cuando  este  es  denominado  constitucionalmente  como  Sistema  de  Defensa  Nacional), 
teniendo  como  base  fundamental  a  la  educación.  Efectivamente,  una  débil  cultura  de  Seguridad 
Nacional en la sociedad peruana es un aspecto sociológico importante que incide en la protección de 
los intereses nacionales, a pesar de que, en el Decreto Legislativo N° 1129 que regula el SIDENA y 
su  reglamento,  se  establece  la  obligatoriedad  de  su  enseñanza  en  todos  los  niveles,  ciclos  y 
modalidades del sistema educativo nacional, con escaso cumplimiento a la fecha. 
 
Conclusiones 
El  Proyecto  Educativo  Nacional  (PEN)  al  2036,  presentado  por  el  Consejo  Nacional  de 
Educación, es una herramienta fundamental en la que se unen esfuerzos en el terreno educativo, y se 
enlaza  con  labores  necesarias  en  distintos  ámbitos  de  la  vida  nacional  para  lograr  una  ciudadanía 
plena; es decir, para que todas las personas sin distinción de ningún tipo podamos ejercer plenamente 
nuestros derechos (entre ellos, el derecho a la educación), sin menoscabo alguno, sea por deficiencias 
en los servicios que coadyuvan a su ejercicio (como una educación académicamente deficiente o que 
descuide el desarrollo integral del potencial humano), sea porque estos reproducen injusticias sociales 
preexistentes. 
 
 
 
 
 
 
  
52 
 



 
La  débil  cultura  de  Seguridad  Nacional  en  la  población  trae  como  consecuencia  que  la 
sociedad peruana no tenga una adecuada conciencia de seguridad y considere a la defensa como una 
tarea exclusiva de las Fuerzas Armadas. Con frecuencia la sociedad valora a la Seguridad Nacional 
como algo no prioritario y no ven con claridad la relación existente entre la seguridad y el desarrollo. 
Por  ello,  se  hace  necesario  fortalecer  el  Sistema  de  Defensa  Nacional,  teniendo  como  base 
fundamental a la educación.  
Debemos  tener presente  que la educación es un  bien público independientemente de quien 
brinde el servicio, sea estatal o privado. El Estado debe crear los mecanismos esenciales para una 
adecuada supervisión que asegure que todo servicio educativo se desarrolle satisfaciendo condiciones 
básicas vinculadas al ejercicio del derecho a una educación que construye ciudadanía (condiciones 
dignas  y  un  entorno  sano,  libre  de  violencia,  discriminación  y  segregación),  que  supere  las 
inequidades y exclusiones, que fomente el bienestar socioemocional de las personas y contribuya a 
elevar los niveles de productividad, prosperidad, producción científica y asegurar la sostenibilidad. 
 
Referencias 
 
Argibay, M., Celorio, G. Y Celorio, J. (1997). Educación para el desarrollo: El espacio olvidado de 
la cooperación. Hegoa. 
Astudillo, S. (2020). Un ensayo sobre la seguridad y la defensa en el Perú. Nuevas amenazas, nuevos 
roles (2da edición). 
Ayala,  L.  (2012).  Los  indicadores  sociales  En  VV.  AA.,  Exclusión  y  desarrollo  social.  Análisis  y 
perspectivas 2012. Cáritas Española. 
Benet, V. J., Nos Aldás, E. (2003). La publicidad en el Tercer Sector. Icaria. 
Boni, A. (2005): La educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria como una estrategia 
de  la  cooperación  orientada  al  desarrollo  humano.  [Tesis  de  doctorado,  Universidad 
Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional. 
CAEN (2021). Doctrina de Seguridad Nacional 
D Leg 1129 de 2012- Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacional. 06 de diciembre 
de 2012. 
Decreto Supremo No 005-2021-DE, (2021) aprueba Política Nacional Multisectorial de Seguridad y 
Defensa Nacional al 2030. 
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Unesco. 
Ley No 28478, (2005) Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. 
 
 
  
53 
 



 
Ortega,  L.  (2008).  La  Educación  para  el  Desarrollo:  dimensión  estratégica  de  la  cooperación 
española. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. 
Política  Nacional  Multisectorial  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  al  2030.  (2022).  Resumen 
Ejecutivo. Ministerio de Defensa, UGESIDENA. 
Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036. (2020). El reto a la ciudadanía plena. Consejo Nacional 
de Educación. 
UNESCO. (1974) Actas de la Conferencia General 18.ª Reunión, Volumen 1, Resoluciones, París, 
17 de octubre-23 de noviembre de 1974. 
 
 
 
  
54 
 



 
IMPULSORES DEL CAMBIO EN LOS 
SISTEMAS EDUCATIVOS 
 
DRIVERS OF CHANGE IN EDUCATION SYSTEMS 
 
Jordy Vilchez Astucuri 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
jvilchez@ceplan.gob.pe 
Yiem Ataucusi Ataucusi 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
yataucusi@ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0002-7942-9787 
Victor Manuel Raico Arce 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico  
vraico@locador.ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0002-8878-6591 
Hans Stehli Torrecilla 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico  
hstehli@ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0001-9456-658X 
Milagros Estrada Ramos 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
mestrada@ceplan.gob.pe 
 
Resumen 
 
La  educación  es  un  elemento  fundamental  para  el  progreso  de  la  sociedad  y  en  la  actualidad  los 
sistemas  educativos  se  han  visto  influenciados  por  múltiples  factores.  En  el  presente  artículo  se 
describen  dos  tendencias  que  han  surgido  en  los  últimos  años  y  están  impulsando  cambios  en  el 
sistema  educativo:  la  incorporación  de  la  tecnología  en  la  educación  y  el  desarrollo  de  nuevos 
modelos  y metodologías educativas.  A la par,  plantea  el  desafío que tendrá  el  sector educativo  de 
dotar  de  nuevas  habilidades  a  las  personas  para  el  empleo,  el  emprendimiento  y  la  vida  bajo  un 
contexto futuro de cambios continuos y rápidos. 
 
 
 
  
55 
 



 
Palabras clave: tecnologías, modelos, metodologías, sistema educativo, habilidades. 
 
Abstract 
 
Education is a fundamental element for the progress of society and current educational systems have 
been influenced by multiple factors. This  article  describes  two trends  that have emerged in  recent 
years and are driving changes in the educational system, such as the incorporation of technology in 
education and the development of new educational models and methodologies. At the same time, it 
poses a challenge for the education sector, which is to provide people with new skills for employment, 
entrepreneurship, and life in a future context of continuous and rapid change. 
 
Keywords: technologies, models, methodologies, educational system, skills. 
 
Introducción 
 
El panorama global para los próximos años presenta corrientes de cambio contrastantes que 
ponen en tensión el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible. El presente artículo analiza el 
comportamiento de grandes fuerzas de cambio que continuarán en el futuro considerando los efectos 
de  la  pandemia  de  la  COVID-19  que  desencadenan  grandes  retos  e  implicancias  para  el  sector 
educativo en su conjunto.  
A partir de la ocurrencia de la COVID-19, la educación se vio interrumpida en todo el mundo. 
Las escuelas cerraron como consecuencia de las medidas de confinamiento nacionales y locales. El 
cierre de escuelas alcanzó el  mayor pico en abril de 2020, dejando al  91 % de los  estudiantes del 
mundo  fuera  de  ellas.  Entre  mayo  y  julio  del  mismo  año,  el  porcentaje  fue  disminuyendo 
progresivamente hasta alcanzar cerca del 60 %, no obstante, aproximadamente el 50 % de los niños 
en edad de asistir a la escuela primaria experimentaron una interrupción constante en su asistencia 
(PNUD, 2021). Cabe señalar que el cierre de las escuelas amplió las desigualdades no solo en temas 
de educación, sino también entre etnias y clases sociales.  
 
 
  
56 
 



 
En Europa, en la sociedad con mayores ingresos económicos, la gran mayoría de las escuelas 
estuvieron preparadas para el desarrollo de una educación digital que ya se había implementado desde 
años  atrás.  La  educación  con  uso  de  computadoras  se  generalizó,  repartiendo  laptops  a  todos  sus 
alumnos; así, fue posible la continuidad en la magnitud de los contenidos educativos; empero, han 
presentado ligeros retrasos en los aprendizajes en línea por depender exclusivamente de la motivación 
del  alumno. En cambio, en las zonas con menores ingresos,  las escuelas no estuvieron preparadas 
para la transición de educación presencial a digital, por lo que muchas de ellas tuvieron que continuar 
las  clases  presenciales  hasta  cierto  tiempo  debido  a  malas  conexiones  a  internet  y  falta  de 
computadoras entre los alumnos más pobres, pese a los riesgos en salud y a las restricciones impuestas 
por los gobiernos (The Economist, 2021a). 
En  algunos  países  desarrollados,  la  COVID-19  convenció  a  muchos  padres  de  familia  de 
mantener una educación a distancia para sus hijos, incrementando el porcentaje de niños recibiendo 
educación formal a fines del año 2021 (The Economist, 2021b). Por lo tanto, muchos países de Europa 
registraron un aumento en la brecha en educación por desigualdades en los ingresos de la población. 
La situación ha sido disímil para los distintos países de la Unión Europea, al igual que dentro de cada 
uno de ellos. En Alemania, se redujo el tiempo de cierre escolar a la mitad; mientras que, en los Países 
Bajos,  el  cierre  prolongado  ocasionó  que  el  aprendizaje  de  dicho  periodo  sea  cero.  Para  aquellos 
escolares con padres con deficiencia educativa la situación fue aún peor, retrocedieron enormemente 
en su aprendizaje (The Economist, 2021c). 
En  el  Perú  existe  un  problema  de  segregación  educativa  que  como  consecuencia  de  la 
pandemia del COVID-19 se agravó. Se estima que, durante los dos primeros años de pandemia, poco 
más de 300 000 niños en edad escolar no pudieron continuar con su educación básica por razones 
distintas a las sanitarias (Montalvo, 2022). El cierre de las escuelas terminó por perjudicar los avances 
respecto al acceso a la educación (disminuyeron las tasas de matrícula y asistencia en los tres niveles 
educativos)  y  los  logros  educativos,  existen  diversas  investigaciones  que  evidencian  como  la 
interrupción de la enseñanza ha menoscabado los aprendizajes. 
 
 
 
 
 
 
  
57 
 



 
Fuerzas de Cambio que Afectarán a la Educación 
 
Se han identificado tendencias prometedoras que impactarán el sector educativo y deben ser 
consideradas para mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza. En primer lugar, el incremento 
de  la  incorporación  de  la  tecnología  en  los  sistemas  educativos,  aunque  algunos  países  ya  han 
digitalizado  el  sector  educativo  en  general.  En  segundo  lugar,  el  desarrollo  de  nuevos  modelos  y 
metodologías educativas que, valiéndose de los avances tecnológicos, están cambiando las dinámicas 
de los procesos pedagógicos (Sunkel y otros, 2013). 
Asimismo, uno de los principales desafíos que deberá afrontar el sistema educativo es dotar 
de nuevas habilidades a las personas (tal vez esto ocurrirá con mucha frecuencia); puesto que deberán 
afrontar un futuro en el que el entorno laboral cambiará continuamente. Se necesitarán, por ejemplo, 
nuevas cualificaciones como consecuencia del avance tecnológico y la automatización del trabajo. 
En este sentido, se deberán realizar inversiones estratégicas para rediseñar los sistemas de aprendizaje 
actuales y convertirlos en sistemas de aprendizaje permanente (BID, 2022). 
 
Incremento del Uso de Tecnologías en el Sistema Educativo 
Entre  los  cambios  con  mayor  repercusión  en  la  sociedad,  se  encuentra  la  irrupción  de 
tecnologías  emergentes  como  el  internet  de  las  cosas,  el  big  data,  la  inteligencia  artificial  y  la 
computación en la nube. Estas tecnologías están cambiando las formas convencionales de trabajar, 
educarse  y  socializar  de  las  personas.  Además,  se  ha  instaurado  una  convergencia  de  tecnologías 
digitales, físicas y biológicas (Perasso, 2016) que ha sido definida por Schwab (2016) como la cuarta 
revolución industrial. 
Aunque fue la pandemia de la COVID-19 la que aceleró la irrupción de estas tecnologías en 
todos  los  sectores,  la  educación  desplegó  esfuerzos  en  la  creación  de  innovaciones  tecnológicas 
referidas a la educación (en adelante EdTech por sus siglas en inglés); antes de la pandemia ya existían 
experiencias  exitosas  de  educación  a  distancia  a  partir  de  la  utilización  de  la  tecnología,  tanto  en 
educación básica como en la formación superior. Tal es el caso de las Open School; estas escuelas 
trasladaron  la  modalidad  educativa  presencial  al  ámbito  virtual  y  permitieron  que  en  términos  de 
cobertura se incluya un extenso número de estudiantes que por razones de distancia geográfica no 
podían asistir a una escuela de forma presencial (Ceplan, 2014). 
 
 
  
58 
 



 
Dos de los casos más reconocidos a nivel mundial son la National Institute of Open Schooling 
(NIOS)  de  la  India  y  la  Open  School  British  Columbia  de  Canadá.  Ambas  instituciones  ofrecen 
educación  básica  virtual  y  cursos  de  formación  continua;  y  en  el  caso  de  la  Open  School  British 
Columbia,  también  proveen  asesoría  para  el  sector  público  de  Canadá  (Ceplan,  2014).  Así  pues, 
resultará imposible que  en el  futuro se obvie la utilización de medios tecnológicos para brindar el 
servicio educativo. 
En la actualidad, dos de las tecnologías más utilizadas en el sector educativo para mejorar el 
aprendizaje  y  la  enseñanza  son  el  big  data  y  la  inteligencia  artificial.  El  primero  ha  permitido 
determinar  itinerarios  personalizados  para  los  estudiantes,  predecir  el  abandono  escolar  y  el 
desempeño  dentro  de  un  curso  o  asignatura,  identificar  necesidades  de  aprendizaje,  conocer  el 
comportamiento  de  los  estudiantes  y  transformar  enfoques,  modelos,  metodologías,  técnicas  y 
estrategias de enseñanza y evaluación (Unir, 2020). 
El segundo término mencionado, la inteligencia artificial, es la tecnología que tiene un mayor 
crecimiento en la industria de la educación y se está implementado en todas las partes de la cadena 
de valor. El equipo LAC EdTech del BID (2021) ha clasificado sus aplicaciones en categorías según 
la tecnología subyacente a casos de uso específicos: visión, voz, procesamiento de lenguaje natural, 
algoritmos y hardware. Baker, et al. (2019) dividen las aplicaciones de la inteligencia artificial para 
la  educación  en  tres  categorías  principales:  orientadas  al  sistema,  orientadas  a  los  estudiantes,  y 
orientadas a los docentes.  
Finalmente,  la  Unesco  (2021),  pensando  en  mejorar  el  diseño  de  políticas  en  este  ámbito, 
propone  cuatro  categorías  de  aplicaciones  emergentes  y  potenciales:  gestión  e  impartición  de  la 
educación; aprendizaje y evaluación; empoderamiento de los docentes y mejora de la enseñanza; y 
aprendizaje a lo largo de la vida; así como seis funciones de la inteligencia articficial en los sistemas 
educativos: mejorar el aprendizaje de los estudiantes, enseñando a los software a identificar cuándo 
los niños están confundidos o aburridos, y así ayudarlos a concentrarse; supervisar la atención de los 
estudiantes en clase; Chatbots educativos; predecir los resultados de los estudiantes para identificar a 
los que corren el riesgo de fracasar; crear perfiles psicométricos de las interacciones, preferencias y 
logros  de  cada  estudiante;  desarrollar  los  horarios  de  los  cursos  y  exámenes  universitarios, 
gestionando los cambios de hora y de sala, e informando los horarios individuales de los estudiantes. 
 
 
  
59 
 



 
En cuanto a nivel regional, latinoamérica, las cinco principales categorías de tecnologías que 
se utilizan en el sector educativo y que representan tendencias crecientes son las siguientes: primera 
infancia, empresas de EdTech que apoyan a padres e hijos directamente con soluciones online o a 
organizaciones e instituciones que ofrecen servicios de educación preescolar; aprendizaje de idiomas; 
sistemas  de  gestión,  sistemas  de  gestión  del  aprendizaje,  comunicación  escolar,  análisis  de 
aprendizaje,  tecnologías  de  admisión  y  otras  plataformas  que  ayudan  al  flujo  de  trabajo  de  las 
instituciones educativas; aprendizaje online, incluye a organizaciones, tecnologías o instituciones que 
brindan  aprendizaje  en  formatos  digitales;  y  Workforce  Upskilling,  modelos  de  capacitación  bajo 
demanda,  desde  habilidades  cibernéticas,  digitales,  de  seguridad  o  de  cumplimiento  hasta 
pasatiempos y actividades creativas.  
 
Lecciones Aprendidas de la Incorporación de la Tecnología en la Educación 
Con respecto a las lecciones aprendidas que implica la incorporación de la tecnología en la 
educación,  se  reportan  beneficios  y  riesgos.  Luschei  (2013)  documenta  lo  siguiente:  la  tecnología 
puede y debe mejorar el aprendizaje y otros resultados para estudiantes de todas las edades; diversas 
pruebas confirman que los estudiantes que tienen acceso a la tecnología superan a los que no tienen 
recursos similares; no obstante, precisan que la simple existencia de la tecnología educativa no es una 
condición suficiente para que haya un efecto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, sino que 
también depende de que se la utilice eficazmente; existe evidencia de que la tecnología es más eficaz 
cuando se utiliza directamente para poyar el aprendizaje en lugar de limitarse a brindar contenidos; 
por último, se sugiere que al momento de incorporar la tecnología siempre se realice una evaluación 
de los costos y beneficios. 
No obstante, a pesar de los beneficios que puede brindar, la implementación de las tecnologías 
digitales  en  el  sistema  educativo también presenta ciertos riesgos, tales  como: desconexión  de los 
estudiantes  de  las  relaciones  cara  a  cara,  lo  que  impide  que  se  establezcan  interacciones  sociales 
regulares; reemplazo del maestro (los docentes pueden asumir un rol de observador o administrador); 
problemas  de  privacidad  cuando  la  tecnología  pone  en  riesgo  la  información  personal  de  los 
estudiantes; dependencia a la tecnología (Miller, 2022); disminución de habilidades de escritura (las 
habilidades de escritura de las generaciones jóvenes está disminuyendo, por ejemplo, ya casi no se 
escribe en cursiva); falta de concentración y atención en los estudios derivado del uso de dispositivos 
 
 
  
60 
 



 
tecnológicos; reducción de la capacidad de imaginación y pensamiento crítico en los estudiantes; y el 
costo monetario de la instalación de las tecnologías (Raja & Nagasubramani , 2018). 
Hawkins et al. (2020) mencionan que los países que han comenzado a implementar reformas 
educativas podrían beneficiarse del uso de la tecnología en los siguientes aspectos:  
Acceso:  la  implementación  de  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  permitiría  que  más 
personas accedan a la educación (BID, 2021). Sin embargo, para lograrlo primero se deben cerrar las 
brechas digitales, pues actualmente existe una creciente desigualdad en el acceso a las infraestructuras 
tecnológicas (BID, 2021).  
Habilidades:  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  puede  servir  para  que  se  desarrollen 
habilidades  más  acordes  a  los  nuevos  contextos,  como  son  las  habilidades  socioemocionales  y 
digitales, tales como la programación, el pensamiento computacional y la ética digital. 
Docentes:  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  puede  ayudar  a  la  formación  profesional 
continua  de  los  docentes  mediante  el  uso  de  herramientas  de  aprendizaje  en  línea  y  mentorías 
educativas (plataformas digitales; por ejemplo, PerúEduca del Minedu). 
Contenidos: la tecnología en el sistema educativo puede brindar un amplio acceso a materiales 
educativos digitales con la finalidad de complementar, extender y ayudar a recrear las condiciones 
más tradicionales de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Dentro de estos materiales tenemos 
a libros digitales, simuladores científicos, juegos educativos, recursos educativos abiertos (REAs), y 
entretenimiento educativo (edutainment). 
Evaluación:  los  algoritmos  de  aprendizaje  y  la  inteligencia  artificial  pueden  apoyar  las 
evaluaciones  contextualizadas  y  personalizadas.  En  Corea  del  Sur,  se  utiliza  el  programa  Air  & 
Correspondence  High  School,  un  programa  educativo  online  que  contiene  un  sistema  de 
evaluaciones, capacitaciones y asistencia. 
Datos:  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  permite  la  toma  de  decisiones  basada  en  la 
evidencia a nivel de estudiantes, aula, escuela, y sistemas educativos. Asimismo, esta información 
puede ser compartida y analizada por terceros. 
 
 
 
 
  
61 
 



 
Vinculación  con  la  comunidad:  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  puede  generar 
conexiones  entre  estudiantes,  docentes,  familias,  tutores  y  la  comunidad  educativa  en  general 
permitiendo que se generen redes de aprendizaje y compromisos más fuertes con el aprendizaje y la 
enseñanza de todos los actores involucrados. 
Indudablemente, una condición necesaria para la transformación digital en el sector educación 
es  que  existan  políticas  referentes  a  las  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  (TIC),  de 
forma que se facilite  la  integración  de las tecnologías digitales  en  los  entornos educativos  y  en el 
sistema educativo en su conjunto (Sunkel et al., 2013).  
Algunas  experiencias  exitosas  de  transformación  digital  en  el  sistema  educativo  han  sido 
desarrolladas  por  países  como  Corea  del  Sur,  Finlandia,  Estonia,  Estados  Unidos  y  Uruguay.  Por 
supuesto, cada país siguió procesos distintos; pero, se evidenció que trabajaron fundamentalmente en 
cuatro ejes: infraestructura tecnológica, capacitación docente, reforma curricular, e interconexión en 
tiempo real entre escuelas, maestros, estudiantes y padres (Mateo, 2020). 
En el caso particular de Corea del Sur, las políticas de reforma educativa pueden precisarse 
en  tres  puntos  (Ceplan,  2014):  Primero,  modificación  de  la  regulación  del  sistema  educativo  que 
estaba produciendo problemas de falta de flexibilidad, espontaneidad y creatividad en los educadores 
y las instituciones. Segundo, permisión de una mayor flexibilidad, espontaneidad y creatividad en los 
educadores y promoción del aprendizaje basado en aptitudes, talento y habilidades. Tercero, el plan 
curricular  busca  que  todos  los  estudiantes  coreanos  dominen  una  lengua  extranjera,  desarrollen 
habilidades  interpersonales  y  dominen  en  un  nivel  básico  las  tecnologías  de  la  información  y 
comunicación.  Cuarto,  integración  de  las  TIC  al  sistema  educacional;  punto  que  abarcó  desde  la 
introducción de un sistema de reconocimiento de competencias TIC al interior de las escuelas, hasta 
la inversión en infraestructura tecnológica en las escuelas primarias y secundarias (Ceplan, 2014). 
En América Latina y el Caribe, la influencia de la tecnología en los sistemas educativos ha 
crecido rápidamente. El ecosistema de Brasil es el más grande de la región con casi dos tercios de las 
nuevas  empresas  en  la  industria  y  atrayendo  un  poco  más  de  la  mitad  de  los  fondos  para  su 
implementación durante la última década; mientras que Perú y Argentina han atraído más fondos de 
riesgo que empresas (BID, 2021). 
 
 
 
  
62 
 



 
El ecosistema peruano de EdTech, conformado por empresas que apoyan la educación desde 
nivel primaria hasta el superior y la capacitación del mercado laboral, aún es considerado emergente. 
El  número  de  empresas  en  este  mercado  es  de  cuarenta  y  cuatro  startups  recién  formados  en  los 
últimos  cinco  años  y  centradas  en  sistemas  de  gestión  de  aulas,  juegos  educativos,  chatbots  y 
educación científica (BID, 2021). Sin embargo, el modelo de startups educativas en el Perú es directo 
al consumidor, potenciando un mayor uso en el sistema escolar. 
 
Incremento de nuevos modelos educativos 
Un  modelo  educativo  es  la  «concreción  en  términos  pedagógicos  de  los  paradigmas 
educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para las funciones que cumple a fin 
de realizar su proyecto» (Tünnermann, 2008). Los nuevos modelos educativos han surgido ante la 
necesidad de adaptarse a los vertiginosos cambios, sobre todo de carácter tecnológico, debido a que 
los actuales modelos educativos son incompatibles con el futuro venidero.  
En la actualidad, las personas no necesitan estar inscritas en una escuela formal para poder 
aprender sobre alguna materia, ya que también pueden hacerlo a través de cursos online accediendo 
desde cualquier dispositivo electrónico (computadora, celular, tableta, etc.). Como se ve, la educación 
se ha convertido en ubicua y continúa debido a la tecnología (Joost et al., 2022). 
A continuación, se describen los modelos nuevos que consideran Terol y Chavarri, (2022): 
Modelo  educativo  basado  en  competencias:  se  centra  en  el  desarrollo  de  las  habilidades  y 
actitudes de los estudiantes, y en concreto en los resultados, que son medidos a través de estándares 
de aprendizaje (Peréz, 2022). Hay que destacar que la educación basada en las competencias proviene 
del ámbito industrial (Vasquez, 2013). 
Modelo  educativo  basado  en  problemas:  tipo  de  enseñanza  centrado  en  la  indagación  del 
estudiante,  que  busca  el  aprendizaje  a  partir  de  sus  intereses,  dentro  de  un  entorno  democrático  y 
enfocado en la solución de problemas reales (Marra y otros, 2022). 
Modelo  educativo  basado  en  la  formación  de  habilidades  blandas:  busca  desarrollar 
habilidades socioemocionales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la gestión de 
personas  y  la  creatividad.  Para  alcanzar  estos  objetivos  se  han  desarrollado  juegos  para  generar 
habilidades blandas (Terol y Chavarri, 2022). 
 
 
  
63 
 



 
Modelo  educativo  de  aprendizaje  permanente:  el  ambiente  tecnológico  ha  facilitado  un 
cambio de paradigma en la educación que promueve el aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que 
se  necesita  generar  nuevos  modelos  educativos  que  promuevan  la  autodeterminación  de  los 
estudiantes (Conesa y otros, 2019). 
Estos nuevos modelos educativos a su vez han generado nuevas metodologías pedagógicas 
que  tienen  como  finalidad  mejorar  las  experiencias  de  aprendizaje.  A  continuación,  se  describen 
algunas que se recogen de Joost, et al., (2022): 
Flipped classroom (aula invertida): es un método que tiene como fin que el estudiante asuma 
un rol más protagónico en clase (Aguilera et al., 2017). Los contenidos de carácter teórico se envían 
antes de cada clase en formato digital para que los estudien de manera individual, luego de manera 
presencial se resuelven ejercicios y casos prácticos que antes se desarrollaban en el hogar (Servicio 
de Innovación Educativa de la UPM, 2020). 
Blended learning (aprendizaje semipresencial o combinado): es un tipo de aprendizaje que 
combina lo presencial y lo remoto. Se utilizan clases online para complementar las clases presenciales 
sincrónicas (Iberdrola, 2022). Este método exige que el estudiante sea flexible, posea competencias 
en  el  uso  y manejo  de  las  tecnologías,  participe  de  manera  activa  en  los  procesos  de  enseñanza  y 
aprendizaje y planifique y organice su tiempo (Parra, 2008). 
Edutainment:  basado  en  los  conceptos  de  educación  y  recreación  (Anikina  y  Yakimenko, 
2015).  El  edutainment  es  el  desarrollo  de  contenidos  especialmente  diseñados  para  entretener  y 
educar  al  mismo  tiempo.  El  juego  se  utiliza  para  apoyar  un  aprendizaje  cimentando  en  el 
descubrimiento y la resolución de problemas (Martínez y Navazo, 2019) 1.  
Learning  by  doing  (aprender  haciendo):  orientada  en  aprender  a  través  de  la  práctica 
(Fundació  factor  huma,  2021).  Está  metodología  tiene  sus  orígenes  en  el  constructivismo,  y  toma 
distancia  de  las  técnicas  didácticas  conductuales  conducentes  a  la  memorización  o  recordación 
(Rodríguez & Ramírez, 2014). 
 
 
1 Ceplan (2014) documenta los casos exitosos de los profesores Anderson y Pai que han logrado mejorar el rendimiento 
de los estudiantes a través de los  juegos. Informe completo en:  https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/la-educacion-
del-futuro-y-el-futuro-de-la-educacion/ 
 
 
  
64 
 



 
Microlearning  (microaprendizaje):  el  microlearning  proviene  de  la  palabra  micro  que 
significa pequeño y learnig que en español es aprendizaje; en este sentido, designa al aprendizaje en 
contenidos  mínimos,  fragmentados  e  interconectados  (Alderete  et  al.,  2021).  Esta  metodología 
permite reforzar elementos que se han desarrollado durante un curso a través de píldoras informativas 
mediante módulos formativos cortos y actividades de corto plazo (Ropero et al., 2019) (Microsoft, 
LinkedIn, Coursera y Udemy tienen plataformas para el aprendizaje a través de videos usando esta 
metodología). 
Hiperpersonalización:  con  la  ayuda  de  la  inteligencia  artificial  se  podrá  crear  contenido 
hiperpersonalizado para la enseñanza (William, 2020) que se centre en las necesidades, habilidades e 
intereses de cada estudiante (Morin, 2022). 
Aprendizaje  colaborativo:  busca  que  el  aprendizaje  ocurra  de  forma  colaborativa  entre  los 
estudiantes. Se divide a los estudiantes con diferentes habilidades en pequeños grupos con el fin de 
mejorar sus conocimientos de una materia en particular. Cada miembro del grupo es responsable no 
solo de su aprendizaje, sino también del aprendizaje de todos los compañeros que forman parte del 
grupo estableciendo una atmósfera del logro (Itesca, 2022). 
 
Nuevas Habilidades Necesarias en el Futuro 
 
Uno  de  los  desafíos  que  enfrentará  el  actual  funcionamiento  del  sistema  educativo  y  de 
capacitación es que, producto de la Cuarta Revolución Industrial, el sistema laboral, cada vez más 
automatizado y digitalizado, exige que la fuerza laborar posea nuevas habilidades. Estas habilidades 
deberán  ser  provistas  por  el  sector  educativo;  por  lo  que  será  necesario  realizar  reformas  en  su 
proceder (WEF, 2020). Sobre el sector particular, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas 
ingles) identifica que las empresas de tecnología educativa podrían ayudar en esta tarea, puesto que 
utilizando inteligencia artificial podrían  no sólo descubrir los nuevos roles laborales, sino también 
brindar capacitación a los trabajadores con la finalidad de mejorar o actualizar sus competencias. 
 
 
 
 
  
65 
 



 
El WEF estima que el 50 % de los empleados actualmente necesitará volver a formarse para 
el 2025 debido a que se comenzará a afianzar la doble perturbación de los impactos económicos de 
la pandemia y la creciente automatización de algunos empleos. Además, se estima que para el año 
2025, 85 millones  de puestos de trabajos  podrían ser eliminados  por un  cambio en  la división  del 
trabajo entre humanos y máquinas (WEF, 2020). Para el WEF las habilidades más requeridas para el 
año 2025 serán las siguientes: 
Tabla 1 
Habilidades requeridas para el año 2025 
Habilidad 
Tipo de Habilidad 
Pensamiento analítico e innovación 
Resolución de problemas 
Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje 
Autogestión 
Resolución de problemas complejos 
Resolución de problemas 
Pensamiento crítico y análisis 
Resolución de problemas 
Creatividad, originalidad e iniciativa 
Resolución de problemas 
Liderazgo e influencia social 
Trabajo con personas 
Uso, monitoreo y control de la tecnología 
Uso y desarrollo de la tecnología 
Diseño y programación de la tecnología 
Uso y desarrollo de la tecnología 
Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad 
Autogestión 
Razonamiento, resolución de problemas e ideación 
Resolución de problemas 
Nota. Tomado de WEF, 2020. 
Top  Universities  con  apoyo  de  la  Universidad  de  Witwatersrand  determinaron  cinco 
habilidades  que las personas  deberían tener en el  futuro  (Lukins, 2022).  Número uno,  flexibilidad 
cognitiva:  los  trabajadores  tendrán  que  adecuarse  al  cambio  y  conceptualizar  múltiples  ideas 
complejas.  Dos,  alfabetización  digital  y  pensamiento  computacional:  aumentará  la  demanda  de 
profesionales con habilidades tecnológicas. Tres, juicio y toma de decisiones: los humanos seguirán 
siendo quienes realicen los análisis subjetivos a partir de los datos. Cuatro, inteligencia emocional y 
 
 
  
66 
 



 
social: desarrollar la empatía, la capacidad de colaborar y excelentes habilidades de comunicación es 
algo  que  se  necesitará.  Y,  por  último,  cinco,  mentalidad  creativa  e  innovadora:  se  necesitará 
inteligencia social y creativa debido a que las tecnologías aun no pueden replicarlas. 
Como  se  ha  descrito,  las  habilidades  más  demandas  en  el  futuro  tienen  que  ver  con  el 
desarrollo  de  habilidades  blandas,  como  el  pensamiento  crítico  y  la  resolución  de  problemas,  y 
también con la adquisición de competencias tecnológicas. Este es el actual desafío para los sistemas 
educativos, pues exige actualizar sus mallas curriculares y métodos de enseñanza. 
 
Conclusiones 
 
El  uso  de  las  tecnologías  en  el  sistema  educativo,  y  en  todos  sus  niveles,  está  creciendo 
rápidamente a nivel mundial, y la pandemia del COVID-19 aceleró este proceso. La utilización de la 
tecnología en el sector educativo presenta tanto ventajas como desventajas; no obstante, son mayores 
los casos de éxito, entre los que se encuentran Corea del Sur, Finlandia, Estonia, Estados Unidos y 
Uruguay en Latinoamérica. 
Se evidencia que los cuatro ejes fundamentales para la implementación de la tecnología en los 
sistemas  educativos  de  estos  países  fueron:  mejorar  la  infraestructura  tecnológica,  capacitar  a  los 
docentes, reformar la currícula y  generar interconexiones en tiempo real entre las escuelas, maestros, 
estudiantes  y  padres.  Sin  embargo,  es  importante  resaltar  que  en  primer  lugar  los  países  deberán 
trabajar en el cierre de brechas digitales, ya que, sin acceso a infraestructuras tecnológicas adecuadas, 
generar cambios en los sistemas educativos a partir de la inclusión de la tecnología es casi imposible. 
Finalmente,  es  importante  destacar  que  el  sistema  educativo  tiene  un  importante  desafío: 
desarrollar nuevas habilidades  y capacidades  humanas. Con el  advenimiento de la llamada Cuarta 
Revolución  Industrial  o  Revolución  4.0,  el  sistema  laboral  está  cada  vez  más  automatizado  y 
digitalizado, por lo que  en el  futuro se demandará que la fuerza laboral posea nuevas habilidades, 
tales como: pensamiento crítico, resolución de problemas, uso, monitoreo y control de la tecnología, 
entre otras.  
 
 
 
 
  
67 
 



 
Referencias 
 
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M., y Casiano, C. (2017). El modelo flipped 
classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1)261-
266. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537027.pdf 
Alderete, C., Vera, P., y Rodríguez, R. (2021). Herramientas de Microlearning: propuesta de 
implementación en el ámbito universitario. XVI Congreso de Tecnología en Educación y 
Educación en Tecnología-TE&ET 2021. La Plata. 
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122683/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Anikina, O., y Yakimenko, E. (2015). Edutainment as a Modern Technology of Education. 
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 475-479. ScienceDirect: 
https://pdf.sciencedirectassets.com/277811/1-s2.0-S1877042815X00036/1-s2.0-
S1877042814066968/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEPf%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzL
WVhc3QtMSJHMEUCIQCTnimajxH3DFjez7J2BNGipyf29yx9tM%2FBWYfKeYYfOAIg
CwC3yNOfO6 
Baker, T., Smith, L., y Anissa , N. (2019). Educ-AI-tion rebooted? Exploring the future of artificial 
intelligence in schools and colleges. Nesta. https://www.nesta.org.uk/report/education-
rebooted/ 
BID. (2021). Tecnología educativa en América Latina y el Caribe BID.  
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Tecnologia-educativa-en-
America-Latina-y-el-Caribe.pdf 
BID. (2022). Desarrollo de habilidades para la juventud: ¿cómo preparamos a los jóvenes para el 
futuro? Social Digital. https://socialdigital.iadb.org/es/node/19400 
Ceplan. (2014). La educación del futuro y el futuro de la educación. 
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/la-educacion-del-futuro-y-el-futuro-de-la-
educacion/ 
 
 
  
68 
 



 
Conesa, J., Batalla , J., Bañares, D., Carrión, C., Conejero, I., Cruz, M., García, M., Gómez, B., 
Martínez, M., Mas, X., Monjo, T., y Mor, E. (2019). Towards an educational model for 
lifelong learning. In International Conference on P2P, Parallel, Grid, Cloud and Internet 
Computing. Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-33509-0_50 
Fundació factor huma. (2021). Learning by doing. 
https://factorhuma.org/attachments/article/14929/learning-by-doing-cast.pdf 
Hawkins, R., Trucano, M., Cobo, C., Twinomugisha, A., y Sánchez, I. (2020). Reimaginar las 
conexiones entre las personas: Tecnología e Innovación Educativa en el Banco Mundial. 
Banco Mundial, Washington. 
https://documents1.worldbank.org/curated/en/817181617183053785/pdf/Reimagining-
Human-Connections-Technology-and-Innovation-in-Education-at-the-World-Bank.pdf 
Iberdrola. (2022). Blended learning', ¿cómo funciona el aprendizaje semipresencial? Talento 
https://www.iberdrola.com/talento/que-es-blended-learning 
Itesca. (2022). Aprendizaje Colaborativo. Técnicas didácticas. Instituto Tecnológico Superior de 
Cajeme. 
https://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colabor
ativo.pdf 
Joost, T., Ebenayas, y Mlourdesrr. (2022). Tendencias en Educación. ICEMD 
FutureTrendsResearch. https://www.esic.edu/pdf/tendencias_en_educacion.pdf 
Lukins, S. (20 de Julio de 2022). Future Skills You’ll Need In Your Career By 2030. 
https://www.topuniversities.com/student-info/careers-advice/future-skills-youll-need-your-
career-2030 
Luschei, T. (2013). Assessing the costs and benefits of educational technology. Handbook of 
research on educational communications and technology, 239-248. 
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-3185-5_19 
Marra, R., Jonassen, D., Palmer, B., y Steve, L. (2022). Why problem-based learning works: 
Theoretical foundations. Journal on Excellence in College Teaching, 25. 
https://slideplayer.com/slide/6633537/ 
 
 
  
69 
 



 
Martínez, D., y Navazo, P. (2019). Juegos y simulaciones en la educación actual. Prisma Social: 
revista de investigación social, (25), 537-548. https://revistaprismasocial.es/issue/view/169 
Mateo, M. (14 de Agosto de 2020). Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación
Enfoque Educación: https://blogs.iadb.org/educacion/es/tecnologiayeducacion-2/ 
Miller, K. (2022). 22 Advantages and Disadvantages of Technology in Education. Future of 
Working. https://futureofworking.com/10-advantages-and-disadvantages-of-technology-in-
education/ 
Montalvo, D. (28 de Julio de 2022). Educación en el Perú: pandemia, clases presenciales y la 
inacción de un ministerio ante una crisis grave en el sector. Infobae. 
https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/28/educacion-en-el-peru-pandemia-clases-
presenciales-y-la-inaccion-de-un-ministerio-ante-una-crisis-grave-en-el-sector/ 
Morin, A. (2022). Aprendizaje personalizado: Lo que necesita saber. Understood. 
https://www.understood.org/es-mx/articles/personalized-learning-what-you-need-to-know 
Parra, L. (2008). Blended leargning. Avances: Investigacion en Ingeniería, 1794-4953. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6684815 
Perasso, V. (2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC. 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834 
Peréz, A. (2022). Descubre qué es el aprendizaje por competencias y cómo aplicarlo en el aula, 
pues implica un profundo cambio por parte del docente. UNIR. 
https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-por-competencias/ 
PNUD. (2021). Desvelar las disparidades. PNUD. 
https://hdr.undp.org/system/files/documents//2021mpireportespdf.pdf 
Raja, R., y Nagasubramani , P. (2018). Impact of modern technology in education. Journal of 
Applied and Advanced Research, 33-35. 
https://www.academia.edu/download/63887921/Impact_of_modern_technology_in_educati
on20200710-27957-jsmaeg.pdf 
Rodríguez, A., y Ramírez. (2014). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5061041.pdf 
 
 
  
70 
 



 
Ropero, C., Molina, G., Rodriguez, M., y Romero, A. (2019). Microlearning: una nueva 
metodología de aprendizaje en Ciencias de la Salud. Jornadas de Innovación Docente y 
Experiencias Profesionales en la Universidad de Almería. 
https://www.researchgate.net/publication/338549272_Microlearning_una_nueva_metodolog
ia_de_aprendizaje_en_Ciencias_de_la_Salud 
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Debate. 
Servicio de Innovación Educativa de la UPM. (2020). Flipped Classroom. Universidad Politécnica 
de Madrid. 
https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/FlippedClassroom.pdf 
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las 
escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Cepal. 
https://www.cepal.org/es/publicaciones/21681-la-integracion-tecnologias-digitales-escuelas-
america-latina-caribe-mirada 
Terol, M., y Chavarri, G. (2022). Los nuevos modelos educativos y cuáles son sus tendencias
Elearning. https://blogthinkbig.com/modelos-educativos-y-sus-tendencias 
The Economist. (2021a). Tech Report 2022: What, the worry? The economics
https://www.economist.com/europe/2021/02/13/covid19-school-closures-are-widening-
europes-class-divisions?utm_campaign=theeconomist-
today&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-
marketingcloud&utm_term=2021-02-16&utm_content=article-link-6&etear=nl_ 
The Economist. (2021b). Tech Report 2022: What, the worry? The economics
https://www.economist.com/europe/2021/02/13/covid19-school-closures-are-widening-
europes-class-divisions?utm_campaign=theeconomist-
today&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-
marketingcloud&utm_term=2021-02-16&utm_content=article-link-6&etear=nl_ 
The Economist. (2021c). Tech Report 2022: What, the worry? The economics
https://www.economist.com/europe/2021/02/13/covid19-school-closures-are-widening-
europes-class-divisions?utm_campaign=theeconomist-
 
 
  
71 
 



 
today&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-
marketingcloud&utm_term=2021-02-16&utm_content=article-link-6&etear=nl_ 
Tünnermann, C. (2008). Los modelos educativos y académicos. Ed. de la Univ. Juárez del Estado de 
Durango. 
https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/Modelos%20educativos%20y%20acade
micos.pdf 
Unesco. (2021). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización 
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de 
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Unesco. 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa 
Unir. (2020). Big Data en Educación: Analítica de Aprendizaje y Aprendizaje Adaptativo. Unir. 
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/big-data-en-educacion-analitica-de-aprendizaje-y-
aprendizaje-adaptativo/ 
Vasquez, Y. (2013). Educación basada en competencias. Educar. revista de educación/nueva época
3. Educación basada en competencias. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-
Educacion_basada_en_competencias.pdf 
WEF. (2020). Estas son las 10 principales habilidades laborales del futuro y el tiempo que lleva 
aprenderlas. WEF. https://es.weforum.org/agenda/2020/10/estas-son-las-10-principales-
habilidades-laborales-del-futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/ 
William, J. (2020). La Inteligencia Artificial AI está Apoyando a los Docentes en el Mundo
Boxlight. https://lablog.boxlight.com/la-inteligencia-artificial-ai-est%C3%A1-apoyando-a-
los-docentes-en-el-mundo 
 
 
 
 
 
  
72 
 



 
Anexo 
Información de los autores 
Jordy Vilchez Astucuri  
jvilchez@ceplan.gob.pe  
Director  Nacional  de Prospectiva y Estudios  Estratégicos  del  Ceplan. Magíster en Administración 
Estratégica  de  Empresas  e  Ingeniero  de  las  Telecomunicaciones  por  la  Pontificia  Universidad 
Católica  del  Perú.  MBA  por  Maastricht  School  of  Management,  Países  Bajos.  Posgrado  en 
Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Prospectiva para 
el  Desarrollo  por  la  Cepal.  Experto  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicaciones.  Amplia 
experiencia en el sector público y privado. 
Yiem Ataucusi Ataucusi 
yataucusi@ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0002-7942-9787 
Especialista  en  Estudios  de  Prospectiva  del  Ceplan.  Profesional  licenciada  en  Administración  de 
Empresas con grado de maestra en Prospectiva Estratégica y Doctora en Economía de los Recursos 
Naturales  y  Desarrollo  Sustentable.  Ha  trabajado  desde  hace  siete  años  en  temas  de  Prospectiva 
Territorial,  Desarrollo  Económico  Local,  Emprendimiento,  Gestión  Cultural,  Identificación  y 
Formulación de Proyectos de Inversión en sectores productivos y servicios, Facilitador en planes de 
Negocio, Acreditada en Metodologías CEFE (Competencias como base de la economía a través de 
formación de emprendedores) y el OIT. Poseo experiencia en la formación de emprendedores en la 
selva y sierra del Perú. Docente en formulación de planes estratégicos.  
Victor Manuel Raico Arce  
vraico@locador.ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0002-8878-6591 
Economista  especialista  en  gestión  de  datos  para  la  toma  de  decisiones  basada  en  evidencia; 
investigación  para  la  evaluación  de  políticas,  programas  y  proyectos;  y  gestión  administrativa  – 
financiera de proyectos, y emprendimientos empresariales. Dominio de herramientas informáticas: 
Rstudio, PYTHON, STATA, POWER BI y SPSS. Con conocimientos en gestión de proyectos con 
metodologías agiles. 
 
 
 
 
  
73 
 



 
Hans Stehli Torrecilla 
hstehli@ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0001-9456-658X 
 
Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico y estudiante de la Maestría en Estadística de 
la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú.  Tiene  más  de  cinco  años  trabajando  en  planeamiento 
estratégico,  diseño  de  políticas  públicas,  manejo  de  bases  de  datos  para  la  construcción  de 
indicadores,  estimación  de  modelos  estadísticos  de  proyección  y  redacción  de  documentos  de 
investigación. 
 
Milagros Estrada Ramos 
mestrada@ceplan.gob.pe 
Analista en prospectiva económica del Ceplan. Licenciado en Economía. 
 
 
 
 
  
74 
 



 
SEGURIDAD NACIONAL Y LA CRISIS 
ENERGÉTICA 
 
NATIONAL SECURITY AND THE ENERGY CRISIS 
 
Oscar Diez Pérez 
Centro de Altos Estudios Nacionales 
09160346@caen.edu.pe 
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6976-8681 
 
Doctor  en  gestión  pública  y  gobernabilidad;  magíster  en  gestión  pública;  Magíster  en  gestión  de 
comunicaciones  de  entidades  sociales  y  solidarias  por  la  UAO  Barcelona,  España;  Maestro  en 
transformación digital por la UCAVILA, España; Ingeniero electrónico por la UNMSM, Perú; docente 
de doctorado en el CAEN; docente de posgrado en la UNMSM y en la UCV, y docente en la UTP. 
 
Resumen 
 
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar algunos factores críticos de la Seguridad Nacional 
que  han  sido  expuestos  en  la  crisis  internacional,  como  la  vulnerabilidad  en  la  dependencia  de  la 
cadena de suministros global, en materia de productos energéticos y alimenticios que son estratégicos 
para  nuestra  población  y  la  cadena  productiva  nacional.  Se  revisó  en  el  ámbito  mundial  informes 
internacionales, tales como los de la OCDE y la CEPAL; y en el Perú, los informes del BCRP, el 
INEI  y  el  COMEX,  los  cuales  permitieron  determinar  el  grado  de  afectación  socioeconómica  del 
Perú,  así  como  los  niveles  de  dependencia  de  las  importaciones  específicas  de  commodities
estratégicos para la Seguridad Nacional, al igual que revisar los niveles inflacionarios producto de la 
guerra de Ucrania. 
Palabras clave: Seguridad Nacional, inflación, crisis económica, cadena de suministros. 
 
 
 
  
75 
 



 
Abstract 
 
The  objective  of  this  paper  is  to  show  some  critical  factors  of  National  Security  that  have  been 
exposed in the international crises, such as vulnerability in dependence on the global supply chain, in 
terms of energy and food products that are strategic for our population and the national production 
chain. International reports were reviewed worldwide, such as those of the OECD and ECLAC; and 
in Peru, the reports of the BCRP, the INEI and the COMEX, which made it possible to determine the 
degree of socioeconomic affectation of Peru, as well as the levels of dependence on specific imports 
of  commodities,  strategic  for  National  Security,  as  well  as  review  the  inflationary  levels  resulting 
from the war in Ukraine. 
Keywords: national security, inflation, economic crisis, supply chain. 
 
Introducción 
 
Uno de los objetivos del Estado peruano es el bien común, definido por López (1994) como 
el  conjunto  de  acciones  adecuadas  para  que  todas  las  personas  y  la  sociedad  alcancen  su  bien 
individual.  Así  pues,  el  Estado  peruano  se  organiza  para  servir  a  la  sociedad.  A  través  de  las 
instituciones públicas, se crean los sistemas administrativos y los sistemas funcionales, dentro de los 
cuales se halla el Sistema de Defensa Nacional y el Sistema Nacional de desarrollo e inclusión social, 
entre  otros,  los  cuales  tienen  funciones  específicas  encaminadas  a  salvaguardar  la  sociedad  de 
cualquier amenaza interna o externa y de cualquier índole. 
Analizando  el  contexto  internacional  en  materia  de  seguridad,  se  observa  el  perjuicio  a  la 
economía  internacional  ocasionado  por  el  conflicto  bélico  en,  posicionándose  como  uno  de  los 
factores de influencia negativa que contribuyen a la inflación global y a la reducción del crecimiento 
económico, además de una escasez de productos agroindustriales, ocasionando un daño a la cadena 
de distribución mundial. Este escenario representa una nueva amenaza global que afecta la industria 
peruana y la sociedad en su conjunto, sobre todo a los sectores de menores ingresos –al producirse 
una  elevación  de  los  precios  de  los  combustibles–  lo  cual,  aunado  a  la  escasez  de  insumos 
agroindustriales, repercute en la recuperación económica global y sus indicadores proyectados para 
este año, luego de los daños ocasionados por la pandemia del COVID-19. 
 
 
  
76 
 



 
Ante  esta  situación,  el  Estado  peruano  se  ha  visto  amenazado  por  la  crisis  internacional  y 
revela  vulnerabilidad  en  la  gestión  estratégica  de  su  cadena  de  suministros,  mostrando  una  fuerte 
dependencia de productos estratégicos en materia alimenticia, como son la urea y  los fertilizantes, 
claves para mantener la cadena productiva agroindustrial de consumo interno.  
 
Marco teórico 
 
La guerra  en Ucrania tiene un trasfondo geopolítico que se  explica más  allá de la relación 
entre ambos países. El conflicto nace de la rivalidad de Estados Unidos con Rusia y la intención del 
primero de extender su influencia en el territorio ucraniano a través de su incorporación en la OTAN. 
En territorio ucraniano las dos potencias militares han desplegado y medido sus capacidades bélicas 
a  costa  de  la  economía,  infraestructura  y  bienestar  social  de  Ucrania.  Como  consecuencia,  la 
economía mundial se ha visto gravemente comprometida mostrando sus efectos más adversos en las 
economías deprimidas. 
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2022) señaló en su informe de marzo que el 
enfrentamiento  entre  Rusia  y  Ucrania  había  producido  un  impacto  económico  en  los  mercados 
internacionales y su efecto podría mantenerse mientras dure la guerra, afectando a todos los países en 
los aspectos energético y de comercio de granos debido al alza de estos productos a nivel global. 
Tal como CEPAL (2022) lo indica, este fenómeno se suma a las múltiples crisis de carácter 
económico que han sucedido en las últimas tres décadas y que han afectado todas las regiones del 
mundo en su estructura global, así como frenando los procesos productivos y de crecimiento, junto 
con la crisis económica del 2008, la guerra tecnológica de los semiconductores y el 5G entre China y 
Estados Unidos en 2017, seguido de la pandemia del año 2020. 
Las sanciones impuestas a Rusia por los Estados Unidos y la OTAN no han hecho mayor daño 
a Rusia;  por el  contrario,  los  más perjudicados económicamente han sido  los  países europeos  y el 
resto del mundo: la inflación mundial producida por el alza de combustibles ha dañado de diferentes 
maneras las economías globales, puesto que el nivel de ingresos en los países ricos permite afrontar 
la inflación de mejor manera que en los países emergentes o pobres. 
 
 
  
77 
 



 
La  OCDE  (2022)  en  su  informe  de  junio  indicó  que  las  proyecciones  de  recuperación 
económica mundial para los años 2022 y 2023, luego del COVID-19, han sido afectadas fuertemente 
por el conflicto en Ucrania. Según el informe, el crecimiento económico apenas alcanzará 3 % este 
año y 2.8 % el próximo año, lo cual está muy por debajo de la recuperación post COVID esperada. 
Además,  se  señala  que  otro  de  los  efectos  socioeconómicos  será  la  elevación  de  los  niveles  de 
desocupación. 
Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2022) indicó –en su comunicado 
de abril– que el conflicto de Ucrania constituye un grave atentado a la seguridad global al poner en 
peligro la cadena global de suministros, lo que constituye actualmente una de las preocupaciones más 
grandes  en  todas  las  regiones.  Para  colaborar  en  la  resolución  de  la  crisis,  la  OMC  está  pactando 
reuniones con los operadores logísticos del mundo, para aminorar esta situación. 
 
Desarrollo 
 
Inflación, Escasez y Dependencia en la Crisis Económica Global 
El panorama histórico mundial muestra una serie de sucesos que han afectado el crecimiento 
económico global al igual que las cadenas de abastecimiento a nivel mundial. La situación se agravó 
con  la  invasión  a  Ucrania  ya  que  produjo  la  elevación  de  los  precios  de  combustibles,  productos 
agroindustriales y fertilizantes, repercutiendo sobre el crecimiento del PBI y el comercio.  
A nivel mundial se está dando una reducción del crecimiento económico: la CEPAL (2022) 
estima que se estará bordeando el 2.1 % al finalizar el año 2022, muy por debajo de las proyecciones 
antes  del  conflicto  en  Ucrania.  En  cuanto  a  la  inflación  mundial,  los  datos  indican  un  incremento 
bastante pronunciado con respecto a los años anteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
  
78 
 




 
Tabla 1 
Tasas de inflación de 2020 a abril de 2022 
 
Cierre de 2020 
Cierre de 2021 
Abril de 2021- 
abril de 2022 
Estados Unidos 
1.4 
7.0 
8.3 
Zona del euro 
-0.3 
5.0 
7.4 
Reino Unido 
0.6 
5.4 
9.0 
Latam y el Caribe 
3.0 
6.6 
8.1 
Nota. Las cifras indican porcentajes. Información recuperada de CEPAL (2022). 
En  la  Tabla  1  se  puede  observar  que  al  2022  se  han  elevado  los  niveles  de  inflación  con 
respecto a los años anteriores, lo que constituye una amenaza a la seguridad económica y al desarrollo 
de los Estados. Otro factor interviniente es la política de restricciones dictaminada por Washington 
que ha contribuido a la escasez y subida de los precios del petróleo, gas, granos y fertilizantes, así 
como al daño producido a las cadenas de abastecimiento global.  
En la Figura 1 se puede apreciar la importancia estratégica que tiene Rusia en la participación 
mundial de la producción de commodities y las consecuencias al comercio mundial que representa 
sancionar a este hegemon
Figura 1 
Producción mundial de commodities de Rusia 
 
Nota. Tomado de Morgan (2021). 
 
 
  
79 
 



 
Por otro lado, la importancia de Ucrania en el comercio internacional también es significativa. 
Según Nutec (2022), Ucrania ocupa los primeros puestos en la exportación de granos y su principal 
comprador  es  la  Unión  Europea,  por  lo  que  el  enfrentamiento  con  Rusia  a  puesto  en  peligro  la 
seguridad alimentaria  del  viejo continente (Tabla  2). También se debe mencionar  que este país  es 
exportador de fertilizantes, importante para la producción agroindustrial. 
Tabla 2 
Puesto mundial de Ucrania en producción y exportación de granos  
 
Puesto a nivel mundial 
 
Producción 
Exportación 
Trigo 


Cebada 


Maíz 


Nota. Datos tomados de Nutec (2022). 
Analizando el panorama global, la inflación y la reducción del crecimiento económico es una 
situación compleja, donde se observa dos países enfrentados con importante número de commodities
como para afectar la seguridad energética y alimentaria a nivel global, por otro lado, se hallan las 
restricciones comerciales impuestas a Rusia, que han interrumpido la cadena mundial de suministros, 
elevando los precios internacionales, situación que se agrava con la prolongación del conflicto. 
 
Repercusión de la Crisis Global en el Perú 
La CEPAL (2022) señala que el daño económico no es igual en todos los países, pues difiere 
según las regiones o continentes. Existen factores determinantes para la resiliencia de los países tales 
como la dependencia de productos energéticos, agroindustriales o médicos, la fortaleza del PBI, las 
políticas públicas y las estrategias para aumentar los niveles de inversión privada. 
 
 
 
 
 
  
80 
 




 
Bajo estas luces, se ha atestiguado la poca capacidad de reacción del Estado peruano durante 
la  pandemia  del  COVID-19,  con  una  burocracia,  que  entorpece  el  funcionamiento  del  aparato 
gubernamental,  así como la poca pericia en el ejercicio de los presupuestos regionales, su falta de 
articulación entre las  entidades del Estado y la falta de voluntad  política para legislar en temas de 
crecimiento, desarrollo y competitividad del gobierno. 
En la Figura 2 se aprecian las distintas tasas de crecimiento del PBI, donde Perú destaca por 
tener  uno  de  los  porcentajes  más  bajos,  en  función  de  la  inestabilidad  política  nacional  y  la 
incertidumbre económica global. 
Figura 2 
Proyección de la tasa de crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe (2022) 
 
Nota. Tomado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
 
 
  
81 
 



 
Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas ha señalado que el PBI del 2022 será solo 
de 3.3 %, mostrando una desaceleración, producto de la situación externa global y  la inestabilidad 
política debida a la falta de coherencia en la toma de decisiones y los continuos escándalos con visos 
de corrupción vinculados a la casa presidencial, lo que además, cabe señalar, acrecienta el descontento 
popular y las protestas (Swissinfo, 2022). 
En la Tabla 3 se muestran los niveles inflacionarios en América Latina, los cuales en el lapso 
de un año se han duplicado o triplicado, demostrando la fragilidad de la región y la dependencia de 
la economía nacional a los mercados internacionales y la cadena de suministros global. 
Tabla 3 
Tasas de inflación en América latina en alimentos y bebidas (2021-2022) 
A. Inflación de alimentos y bebidas 
B. Inflación total 
 
2021 
02-2022 
03-2022 
2021 
02-2022 
03-2022 
Colombia 
9.0 
21.6 
23.5 
3.5 
8.0 
8.5 
Paraguay 
8.2 
14.5 
16.2 
4.8 
9.3 
10.1 
México 
6.8 
11.7 
12.1 
5.7 
7.3 
7.5 
Chile 
4.7 
8.2 
12.0 
4.5 
7.8 
9.4 
Brasil 
12.4 
9.1 
11.6 
8.2 
10.5 
11.3 
Uruguay 
7.8 
9.7 
11.2 
7.8 
8.8 
9.4 
El Salvador 
2.3 
9.5 
9.8 
3.5 
6.7 
6.7 
Costa Rica 
2.4 
7.3 
9.5 
1.7 
4.9 
5.8 
Perú 
4.7 
7.9 
9.1 
4.0 
6.1 
6.8 
Guatemala 
4.9 
3.2 
4.9 
4.3 
3.0 
4.2 
Ecuador 
-0.8 
2.7 
2.2 
0.1 
2.7 
2.6 
Nota. Las cifras indican porcentajes. Los datos de México y Ecuador son preliminares. Recuperado 
de CEPAL sobre la base de CEPALSTAT y fuentes oficiales nacionales. ç 
 
 
  
82 
 




 
Seguridad en alimentos y fertilizantes 
 
La situación histórica global indica una tercera ola de crisis económica en menos de treinta 
años. Aunque las causas de cada crisis difieren, las consecuencias son las mismas, alzas de precios, 
incremento de la pobreza, desaceleración de la economía. Teniendo siempre a los países más pobres 
como los más perjudicados, la crisis evidencia en estos países la fragilidad de la seguridad alimentaria 
y el desarrollo. 
Como hemos visto, Rusia y Ucrania son importantes exportadores de urea y fertilizantes, lo 
que ha provocado daños fuertes a los sectores agroindustriales de los países en desarrollo, entre ellos 
el Perú. La Figura 3 y la Figura 4, sobre las importaciones a los dos países, muestran el punto débil 
de nuestra seguridad alimentaria que representa la dependencia de estos productos en nuestra región. 
Figura 5 
Principales productos importados a Ucrania 
 
Nota. Tomado de Sunat Comex Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
83 
 




 
Figura 6 
Principales productos importados a Rusia  
 
Nota. Tomado de la SUNAT Comex Perú. 
En cuanto a las importaciones de combustibles, el INEI (2022) indica que tenemos una fuerte 
dependencia  a  las  importaciones  de  diésel,  queroseno  y  gas  propano,  cuyo  consumo  se  ha  visto 
incrementado en el último año. 
 
Conclusiones 
 
Desde que comenzó a estructurarse la globalización, el mundo empezó a observar cómo el 
sistema económico y financiero articulaba sus cadenas de distribución. Dentro de esta dinámica, cada 
país se adecuaba a su contexto y el mercado se autorregulaba. El armonioso funcionamiento empezó 
a colapsar, primero, con la pandemia del COVID-19 en 2020 y, luego, con la invasión de Ucrania y 
las sanciones comerciales a Rusia que afectaron enormemente la cadena de distribución global, lo 
que a su vez ocasionó que los países se reúnan en la OMC para tratar de generar estrategias con la 
finalidad de afrontar la situación que afecta a la seguridad mundial. 
 
 
 
 
 
  
84 
 



 
En  el  caso  de  Perú,  se  observa  varios  problemas  que  agravan  la  seguridad  alimentaria  en 
nuestro país. La crisis internacional con la inflación y la escasez de productos agroindustriales y la 
subida de los combustibles se suma a la inestabilidad política interna que perjudica la reactivación 
económica y la generación de políticas públicas adecuadas para afrontar de manera más eficaz esta 
crisis. 
Recomendaciones 
 
La Unión Europea debe asumir una posición más estratégica y reconocer su vulnerabilidad 
energética frente a Rusia para evitar un enfrentamiento con esta nación. Es de llamar la atención que 
el  conflicto  bélico  afecta  en  mayor  medida  a  la  comunidad  europea,  mientras  que  EE.  UU.  se 
encuentra lejos del conflicto y sus repercusiones negativas, cuestión que deberían tener en cuenta el 
resto de los gobiernos pertenecientes a la OTAN. 
En el caso de Perú, conviene buscar cadenas de distribución alternativas que minimicen los 
efectos  de  las  caídas  de  las  cadenas  de  distribución  global,  localizando  nuevos  mercados  o 
incentivando  la  producción  nacional  de  recursos  agroindustriales  sensibles.  De  igual  forma,  es 
pertinente fortalecer las instituciones y el Acuerdo Nacional para generar políticas públicas inclusivas 
que contemplen el desarrollo de las regiones.  
 
Referencias 
 
Banco central de reserva del Perú. (2022). Reporte inflacionario. 26-08-2022, de BCRP. 
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/marzo/ri-marzo-2022-
recuadro-1.pdf 
CEPAL. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. 25-07-2022, de CEPAL. 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48077/4/S2200607_es.pdf 
CEPAL. (2022). Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo 
enfrentar esta nueva crisis? 20-07-2022, de CEPAL. 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47912/3/S2200419_es.pdf 
 
 
  
85 
 



 
ComexPerú. (2022). La guerra Rusia Ucrania impacta al Perú por medio de elevados precios de 
insumos, disrupciones logísticas y una oferta escasa. 23-07-2022, de Sociedad de comercio 
exterior Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-guerra-rusia-ucrania-impacta-al-
peru-por-medio-de-elevados-precios-de-insumos-disrupciones-logisticas-y-una-oferta-escasa 
Evolución de las importaciones y exportaciones. (5 de mayo de 2022). INEI. 
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_export_import_mar22.pdf 
NUTEC. (2022). ¿Qué papel juega Ucrania en el comercio mundial de materias primas? 26-07-
2022, de NUTEC. https://www.3tres3.com/latam/ultima-hora/%C2%BFque-papel-juega-
ucrania-en-el-comercio-mundial-de-materias-primas_13763/ 
OCDE. (2022). El informe de Perspectivas Económicas de la OCDE pone de manifiesto el alto 
precio de la guerra entablada por Rusia contra Ucrania. 24-07-2022, de OCDE. 
https://www.oecd.org/centrodemexico/el-informe-de-perspectivas-economicas-de-la-ocde-
pone-de-manifiesto-el-alto-precio-de-la-guerra-entablada-por-rusia-contra-ucrania.htm 
 
 
 
  
86 
 



 
REVISTA ACADÉMICA CUADERNO DE TRABAJO 
La  Revista  Académica  Cuaderno  de  Trabajo  fue  creada  con  la  finalidad  de  difundir  la  creación 
intelectual, la  producción docente  e investigadora, el  conocimiento  científico  y el  pensamiento estratégico, 
tanto de los miembros de nuestra comunidad académica como de docentes e investigadores invitados, sobre 
los campos temáticos de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, y las líneas de investigación del CAEN-
EPG. Se encuentra a cargo del Departamento de Doctrina.  
La Revista Académica Cuaderno de Trabajo, en cada edición, abordará un tema central en torno al 
cual  se  presentarán  artículos  de  investigaciones  originales,  artículos  de  revisión,  artículos  metodológicos, 
reseñas  bibliográficas,  entre  otros  tipos  de  artículos,  desde  diversos  enfoques  y  perspectivas  disciplinares, 
contribuyendo de este modo con la seguridad y el desarrollo nacional. 
El tema central para nuestras siguientes ediciones estará vinculados a los siguientes aspectos: 
▪ 
La seguridad nacional y los medios de comunicación 
▪ 
Multidimensionalidad de la Seguridad Nacional 
▪ 
El campo político de la Seguridad Nacional 
▪ 
 El imperio de la ley y la Seguridad Nacional 
▪ 
Informalidad: Efectos en el desarrollo y la Seguridad Nacional 
▪ 
Recursos para la Seguridad Nacional 
▪ 
El campo económico de la Seguridad Nacional 
▪ 
El campo científico-tecnológico de la Seguridad Nacional 
▪ 
Seguridad de la información  
 

Se invita a la comunidad académica nacional y profesionales interesados en la Seguridad Nacional a 
participar 
remitiendo 
sus 
artículos 

través 
de 
nuestro 
portal 
en 
http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo  
Para tal efecto es necesario considerar las siguientes normas de redacción
1.  Los artículos que envíen a la Revista Académica Cuaderno de Trabajo deben ser originales e inéditos. 
2.  Los artículos remitidos deben de entregarse en formato Word A4 y en tipo de fuente Time New Roman 
tamaño 12. 
3.  La extensión mínima es de 4,000 palabras y la extensión máxima de 6,000 palabras. 
4.  Incluir, resumen, abstract, y palabras claves 
5.  Respetar  las  normas  de  redacción  académica  establecidos  por  el  Manual  de  Publicaciones  de  la  APA 
vigente para uso de citas y referencias. 
6.  El interlineado debe de ser 1.5 cm, texto justificado. 
7.  Los  títulos  y  subtítulos  sin  mayúsculas,  excepto  la  primera  letra  de  la  primera  palabra  y  los  nombres 
propios. 
 
 
  
87 
 



 
8.  Acompañar referencia resumida de la hoja de vida del autor del artículo, en un solo párrafo, incluyendo 
filiación institucional, y número ORCID.  
9.  En cuanto al tipo de artículos, podrán ser:  
a.  Científicos, que recoja los avances o resultados de un trabajo de investigación;  
b.  De reflexión original;  
c.  De revisión;  
d.  De reporte de caso. 
e.  Monografías y ensayos 
10.  Enviar una foto del autor para ser incluida en la tabla de contenido. 
 
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO 
La Revista Académica Cuaderno de Trabajo se inscribe en el marco del acceso abierto al conocimiento 
científico de acuerdo con las declaraciones de Budapest (2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003). 
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR 
El contenido de los artículos publicados en la Revista Académica Cuaderno de Trabajo es de acceso 
libre  y  gratuito  en  edición  electrónica.  El  propósito  es  facilitar  la  entrega  del  contenido  a  la  comunidad 
académica y científica, fomentando de ese modo un mayor intercambio de conocimiento global. 
Los autores ceden de manera exclusiva el derecho de publicación de su artículo a la Revista Cuadernos 
de  Trabajo,  la  cual  podrá  editar  o  modificar  formalmente  el  texto  aprobado  para  cumplir  con  las  normas 
editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, la revista 
podrá traducir los manuscritos aprobados a cuántos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, 
dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de los artículos presentados. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
El contenido de todos los artículos es de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente 
la opinión institucional del Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN-EPG. 
 
 
 
 
  
88