Los Comités de Autodefensa Frente a la Criminalidad en Pataz
DOI:
https://doi.org/10.58211/ddwnh106Resumen
El presente artículo analiza la situación de inseguridad en la provincia de Pataz, región La Libertad, marcada por la expansión de la minería ilegal, la presencia del crimen organizado y la violencia estructural. A partir de una revisión histórica-operativa, se examina el rol de los Comités de Autodefensa (CAD) como estructuras legítimas de seguridad comunitaria. Se describe su papel en la lucha contra el terrorismo durante la época de violencia terrorista en el Perú, su posterior desactivación y su potencial utilidad en el contexto actual. Se presenta como estudio de caso la experiencia del Batallón de Infantería Motorizado N.º 13 en Tayabamba (2002), que demostró la eficacia de la articulación entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los CAD, incluso sin estado de emergencia declarado. A través del análisis del marco normativo, especialmente la Ley N.º 31494, se identifican vacíos legales que limitan la reactivación formal de estas estructuras. El artículo plantea la reactivación legal, técnica y estratégica de los CAD en zonas rurales estratégicas como complemento al accionar del Estado. Además, se presenta una agenda ampliada de seguridad nacional con medidas estructurales en defensa, justicia, tecnología y gobernanza territorial, articuladas desde un enfoque multisectorial y con participación ciudadana.
Referencias
Boutron, C. (2012). Reintegrating Civilian Life after Combat: Between Invisibility and Resistance. The Experience of the Ronderas in Peru (pp. 73–93). Palgrave Macmillan, New York. https://doi.org/10.1057/9781137109743_4
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2003). Informe Final. Presidencia del Consejo de Ministros. https://www.cverdad.org.pe
Congreso de la República del Perú. (2022). Ley N.º 31494: Ley que reconoce a los Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural y regula su accionar. Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2077948-2
Defensoría del Pueblo. (2018). Informe defensorial N.º 160. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-defensorial-160.pdf
Defensoría del Pueblo. (2024). Reporte de Conflictos Sociales N.º 241 – marzo 2024. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2024/04/ReporteConflictos_marzo2024.pdf
Degregori, C. I. (1998). Jamás tan cerca arremetió lo lejos: Memoria y violencia política en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Fumerton, M. A. (2018). Beyond Counterinsurgency: Peasant Militias and Wartime Social Order in Peru’s Civil War. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 105(105), 61–86. https://doi.org/10.18352/ERLACS.10374
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Producto Bruto Interno por departamentos 2022. https://www.inei.gob.pe
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2025). Boletín de estadísticas de seguridad ciudadana. Julio – diciembre 2024.
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_jul_dic2024.pdf
Ministerio de Defensa del Perú. (1992). Decreto Supremo N.º 077-92-DE: Reglamento de Organización y Funciones de los Comités de Autodefensa. Diario Oficial El Peruano.
Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM). (2025). Boletín Estadístico Minero – Febrero 2025. Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera. https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-publicaciones/6675429-boletin-estadistico-minero-febrero-2025
Tribunal Constitucional del Perú. (2024). Sentencia del expediente 00007-2022-PI/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2024/00007-2022-AI.html
Willems, E. (2022). ‘I have used up my entire youth in the bush’: the Comités de Autodefensa during and after the Peruvian internal armed conflict. Crime, Law and Social Change, 79, 457–486. https://doi.org/10.1007/s10611-022-10049-8
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Gerardo Rejas Tataje, Alejandro Muñante Barrios, María Lorena Bustamante Durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.