

PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO, SITUACIÓN
PROBLEMÃTICA Y PROYECCIONES DE LA REGIÓN
TUMBES PARA SU DESARROLLO, SEGURIDAD Y LA
OPTIMIZACIÓN DE SU ROL EN LA DEFENSA
NACIONAL
BINATIONAL DEVELOPMENT PLAN, PROBLEMATIC SITUATION AND
PROJECTIONS OF THE TUMBES REGION FOR ITS DEVELOPMENT,
SECURITY AND THE OPTIMIZATION OF ITS ROLE IN NATIONAL
DEFENSE
PP. 78-95
Javier Renato Rivera Chávez
Carlos Alberto Castillo Escalante
Teddy Acosta Oliveira
Juan Carlos HolguÃn Ãvila
Wilfredo Gavidia Samamé
Miguel Ãngel Contreras Gallegos
Juan Richard Alarcón Lastra
Leandro Mendes Da Costa
Paola Peggy Polanco Ponce
Carlos Alfonso Pesantes Venturi
Iván Arturo Mendoza Ramos
César Eduardo Fuentes Peña
Juan Carlos del Ãguila Cárdenas
Los autores son integrantes de la LXXII MaestrÃa en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de
Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado
Recibido: 23 Dic 22
Aceptado: 23 Feb 23
Publicado: 28 Feb 23
78


Resumen
En este estudio se describe el Plan Binacional de Desarrollo, asà como la situación problemática y
proyecciones de la región Tumbes para su desarrollo y seguridad; además de la optimización de su
rol en la defensa nacional. Para ello se ha considerado el escenario exploratorio en el comportamiento
de alguna de las variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro. Del análisis
realizado, se concluye que las 10 variables estratégicas principales de la región en sus diferentes
ámbitos como son: de educación, salud, seguridad ciudadana, conectividad rural-urbana, calidad del
servicio del agua y saneamiento, gobernabilidad democrática, entre otros; los cuales deben generar
una visión que priorice la generación de condiciones de bienestar en favor al ciudadano de la región
Tumbes en el corto, mediano y largo plazo. De ese modo, implementar polÃticas en áreas prioritarias,
teniendo en cuenta la eficiente priorización de objetivos a desarrollar, mejorando los objetivos y
acciones estratégicas que permitan la generación de condiciones de bienestar de los ciudadanos de la
región Tumbes.
Palabras claves: Plan Binacional de Desarrollo, implementación de polÃticas, gobernabilidad,
corrupción.
Abstract
This study describes the Binational Development Plan, as well as the problematic situation and
projections of the Tumbes region for its development and security; in addition to optimizing its role
in national defense. For this, the exploratory scenario in the behavior of some of the strategic variables
that generate significant changes in the future has been considered. From the analysis carried out, it
is concluded that the 10 main strategic variables of the region in its different areas such as: education,
health, citizen security, rural-urban connectivity, quality of water and sanitation service, democratic
governance, among others; which must generate a vision that prioritizes the generation of well-being
conditions in favor of the citizen of the Tumbes region in the short, medium and long term. In this
way, implement policies in priority areas, taking into account the efficient prioritization of objectives
to be developed, improving the objectives and strategic actions that allow the generation of well-
being conditions for the citizens of the Tumbes region.
Keywords: Binational Development Plan, policy implementation, governability, corruption.
79


Introducción
La presente investigación tiene por finalidad realizar un análisis de la región Tumbes – Perú,
ubicada en nuestra frontera norte (lÃmite con Ecuador) a 1.256 km al norte de la ciudad de Lima. Esta
región es tÃpicamente tropical, con atractivos turÃsticos y bellas playas que son oportunidades de
inversiones sobre todo para el sector privado. Asimismo, presenta una serie de problemas sobre todo
sociales como la contaminación del rio Tumbes, la carencia de un sistema de saneamiento y la pesca
informal; además de un creciente problema migratorio que cada dÃa se va agravando sobre todo por
el ingreso sustancial de refugiados y migrantes venezolanos.
Conforme RP (2022), Tumbes se encuentra en una zona completamente tropical. Ubicada en
la orilla norte del rÃo Tumbes, éste le sirve de lÃmite natural ya que la ciudad no se extiende en absoluto
a la orilla sur del rÃo. Se encuentra rodeada por una vasta vegetación. Debido a su situación geográfica
tropical y de sabana calurosa, tiene un clima cálido y semihúmedo durante todo el año, siendo su
temperatura promedio anual de 27 °C.
El verano es de diciembre a abril en donde temperatura máxima alcanza los 40 °C y la mÃnima
invernal (de junio a setiembre) es de 18 °C. La mayor parte del año la temperatura oscila entre los 30
°C (dÃa) y 22 °C (noche).
Por lo expuesto, el presente informe mostrara observaciones de una región diferente en el
contexto peruano, debido a su ubicación, clima y oportunidades de bellezas naturales, en contraste
con los problemas que la distancia a la capital Lima proporciona y agravados por la influencia de la
frontera norte con Ecuador.
Objetivos
Objetivo General
Describir el Plan Binacional de Desarrollo y la situación problemática y proyecciones de la
región Tumbes para su desarrollo, seguridad y la optimización de su rol en la defensa nacional.
Objetivos EspecÃficos
Considerar la importancia y efectos del Plan Binacional para el desarrollo coordinado de la
frontera entre Perú y Ecuador, en la Región Tumbes.
Evaluar los objetivos planteados y las estrategias para alcanzarlos, establecidos en el Plan
Binacional de Desarrollo Concertado, respecto disminuir al mÃnimo posible, las cifras de migrantes
ilegales a través de pasos autorizado y no autorizados, en la frontera Perú – Ecuador.
80


Efectuar un análisis de los impactos de la migración ilegal en la frontera Perú – Ecuador, en
el desarrollo, seguridad y aspectos relacionados con la defensa nacional, en Tumbes.
Analizar los problemas de la región y su impacto en los campos polÃtico, económico, social,
salud y seguridad y defensa nacional.
Describir y analizar la data existente, caracterÃsticas y efectos en el desarrollo de la región
Tumbes, de los diferentes problemas que afectan a dicha región.
Descripción del Problema
Problema Estructural
Como resultado del viaje de estudios a la ciudad de Tumbes y las reuniones sostenidas con
autoridades civiles, militares y policiales de la localidad; se ha podido identificar un severo problema
de gobernabilidad ―el cual― junto al impacto de diferentes factores, viene dificultando el avance y
desarrollo de Tumbes; a pesar de las muchas oportunidades que se podrÃan aprovechar en beneficio
de su población.
Es a raÃz de este problema que los sectores que podrÃan despegar, como turismo y comercio,
no registran avances serios, lo cual redunda en el escaso desarrollo de la ciudad y casi nulos beneficios
para la población.
Causas
El problema indicado es provocado por diferentes factores internos y externos, identificados
y siguiendo lo definido en la GuÃa de PolÃticas Nacionales del CEPLAN y enumerados a continuación:
Causas Internas. Corrupción de autoridades y ciudadanos, educación deficiente, pérdida de valores.
Causas Externas. Proceso de descentralización nacional deficiente, pobreza y falta de oportunidades
para la población, elevado porcentaje de informalidad en la economÃa de la región, contrabando a
través de la frontera con Ecuador, deficiencias en el ordenamiento territorial, escasez de fuentes
hÃdricas para abastecer a la población, migración no controlada hacia territorio nacional, deficiente
sistema de salud pública nacional, educación pública de baja calidad respecto a la privada.
81



Problema Coyuntural
Al verificar el mapa interactivo de conflictos sociales de la DefensorÃa del Pueblo, se puede
visualizar la existencia de un único conflicto social, denominado San Jacinto – Presa laminadora de
Higuerón, el cual está ubicado en el distrito de San Jacinto, provincia de Tumbes. El mencionado
conflicto es del tipo socioambiental e involucra a las localidades de C.P. Higuerón, C.P. Rica Playa,
C.P. La Capitana y C.P. Tablazo de Rica Playa. Al momento, este conflicto tiene el estado de
latente y es competencia del Gobierno Nacional.
Figura 1
Mapa interactivo de conflictos sociales.
Nota. Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nro. 222 (agosto 2022) de la DefensorÃa del Pueblo.
Causas
La causa mencionada en el Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nro. 222 (Agosto 2022)
de la DefensorÃa del Pueblo para el inicio de este conflicto, es la negativa de los pobladores del distrito
de San Jacinto, Tumbes, a la ejecución del proyecto “Presa Laminadora de Higuerónâ€, el cual se
encuentra a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), quienes aducen que
el desarrollo del proyecto en cuestión, afectará negativamente sus actividades agrÃcolas, asà como,
sus derechos a la vivienda, trabajo y propiedad, por lo que han solicitado se ejecute en el sector
Cazaderos y que redunde en un impacto positivo para el sector agrario de la región.
82


Factores Limitantes de Solución.
Normativo
- Constitución PolÃtica del Perú.
- Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
- Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley Nº 29289 - Ley de Presupuesto del Sector Público.
- Ley Nº. 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y disposiciones
complementarias y modificatorias.
- Decreto Legislativo Nº 1088-2008, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
- Decreto Supremo Nº 171-2003-EF que aprueba el Reglamento de la Ley Nº28056 – Ley
Marco del Presupuesto Participativo.
Económico
De acuerdo con el reporte del Ministerio de EconomÃa y Finanzas (2021), el departamento de
Tumbes recibió un total de 970 millones de soles, considerando los tres niveles de gobierno. Del cual,
el 25.3% correspondió a gastos de capital; mientras que el 74.7% correspondió a gastos corrientes.
Ahora bien, la distribución del dinero se realizó de la siguiente forma:
- Justicia: 83 millones de soles (8.6%).
- Educación: 326 millones de soles (33.6%).
- Transporte: 66 millones de soles (6.8%).
- Salud: 146 millones de soles (15.1%).
- Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia: 80 millones de soles (8.2%).
- Otros: 269 millones de soles (27.7%).
Del cual, podrÃamos indicar que el departamento de Tumbes recibe la menor cantidad de
recursos económicos comparado con otros departamentos del paÃs. Tal es el caso del departamento
de Piura que recibió 5106 millones de soles para el mismo año; el departamento de Cajamarca que
recibió 5200 millones de soles. Ambos departamentos limÃtrofes de Tumbes presentaron diferencias
significativas en términos de disponibilidad de presupuesto.
83


Ahora, si bien Tumbes es el departamento más pequeño del paÃs, su ubicación geográfica
(frontera), y distancia a las principales ciudades del paÃs; asà como una significativa brecha social
existente en la región; acrecientan los problemas e impiden el desarrollo de soluciones. En setiembre
de 2021, el Gobernador de la Región de Tumbes, Wilmer Dios Benites, solicitó al presidente de la
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Héctor Acuña, solicitó un presupuesto
de 555 millones de soles (GORE Tumbes, 2021); que representarÃa el doble de lo asignado del año
2021para dicho nivel de gobierno. Lo cual refleja, en términos presupuestales, la limitación
económica de la región para la solución de los problemas que presentan.
Además, es importante precisar que dicha diferencia presupuestarÃa del año 2021 al año 2022,
corresponderÃa únicamente a los problemas enmarcados a nivel de región, más no a los problemas de
Ãndole nacional como es el deplorable estado de la frontera con el paÃs de Ecuador, la falta de recursos
para la vigilancia y control de fronteras, lcontaminación del rÃo Tumbes producto de actividad minera
informal de un paÃs extranjero; entre otros.
Social
Según el Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Tumbes 2013 – 2021
(Municipalidad Provincial de Tumbes, 2013), los principales problemas se encontrarÃas enmarcados
en:
Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas – Oportunidad y Acceso a los Servicios:
- Ausencia de planificación territorial.
- Limitado acceso a los servicios básicos.
- Educación local deficiente.
- Elevada desnutrición infantil.
- Escasos servicios médicos.
- Marginación a las personas con discapacidades y adultos Mayores.
- Violencia contra la mujer.
- Persistencia de analfabetismo.
- Incremento de la delincuencia.
EconomÃa, Competitividad y Empleo.
- Escasas oportunidades de empleo.
84


- Limitado fomento al emprendimiento local.
- Carencia de infraestructura vial.
- Poca participación de la mujer en el desarrollo económico
Desarrollo Local e Infraestructura
- Carencia de infraestructura de agua y saneamiento.
- Desconocimiento del espacio territorial.
- Carencia de Gestión de prevención de riesgos.
- Limitada infraestructura recreativa y deportiva
Recursos Naturales y Ambiente
- Desconocimiento de lo real y potencial de los recursos Naturales.
- Contaminación ambiental local
- Incumplimiento de la gestión ambiental por parte de las entidades competentes
Es asà que los problemas anteriormente listados se mantienen presentes puesto que en Tumbes
no se han desarrollado soluciones sólidas. Mientras, los indicadores de desarrollo ubican al
departamento en uno de los menos desarrollados del paÃs, de acuerdo al Mapa de Pobreza de 2021
(Ministerio de EconomÃa y Finanzas, 2021). Se deberán adicionar otros problemas que han sido
registrados producto de la visita académica; entre los que destacan:
Migración ilegal, principalmente de venezolanos de escasos recursos que tienen como
objetivo asentarse en el paÃs y/o de paso, generando informalidad, delincuencia, problemas familiares
(familias peruanas en crisis conyugal), contrabando, entre otros.
Brecha de recursos económicos, logÃsticos y de personal de instituciones como Migraciones,
PolicÃa Nacional, FiscalÃa; entre otros. Producto de la cantidad de migrantes que exceden las
capacidades preventivas y de reacción de dichas instituciones.
Deuda social producto de los efectos de El Niño Costero que afecto a cientos de familias el
año 2017; asà como, la pandemia por COVID 2020 – 2021.
Pérdida de áreas cultivables y urbanas como consecuencia de los desastres que ocurrieron
con El Niño Costero de 2017.
Contaminación de la cuenca Puyango-Tumbes debido a la minerÃa ilegal que se desarrolla
en territorio del paÃs Ecuador; y la falta de este paÃs al acuerdo binacional.
85


MetodologÃa Prospectiva
Escenarios
A partir de las variables estratégicas, de los tres tipos de escenarios posibles para el
departamento de Tumbes; tendencial, óptimo y exploratorios; se han considerado 01 escenario
exploratorio.
Teniendo en cuenta que, el escenario óptimo, es el mejor escenario posible que puede alcanzar
cada uno de los indicadores de las variables. El escenario tendencial hace referencia al
comportamiento de los indicadores y las variables estratégicas de acuerdo a su patrón histórico y sin
contar con algún elemento o situación que pueda distorsionar ese
patrón.
Los escenarios exploratorios se definen como las posibles modificaciones en el
comportamiento de alguna de las variables estratégicas que generan cambios significativos en el
futuro, diferentes a los previstos en el escenario tendencial.
Los escenarios exploratorios se construyen tomando en cuenta tres elementos importantes: las
tendencias priorizadas, los eventos de futuro, y los propósitos u objetivos de los actores clave del
territorio (CEPLAN, 2015).
Escenario exploratorio: La nueva imagen del Norte. Al año 2030 se ha reducido
significativamente todo tipo de violencia, discriminación y exclusión, especialmente con las
poblaciones vulnerables, conduciendo a que el que territorio de Tumbes se caracterice como una de
las mejores regiones en seguridad humana a nivel nacional.
El estado defiende y protege a la familia, y le brinda el entorno socioeconómico adecuado
para su desarrollo, pues la sociedad entiende que una buena familia es la base del desarrollo.
Los sistemas de control en la administración pública funcionan de manera eficiente,
combatiendo todo tipo de corrupción en la gestión pública.
Se promueve el desarrollo humano de la población fronteriza, asà como su incorporación a la
dinámica del desarrollo nacional; la integración competitiva con el paÃs limÃtrofe y la ocupación
segura, ordenada y regular de los espacios de frontera; contribuyendo a la soberanÃa, la integridad
territorial, seguridad multidimensional y la identidad nacional, garantizando los derechos humanos.
86


Asimismo, la teleeducación y telemedicina son prácticas comunes, todos los niños y jóvenes
pueden acceder a una educación de calidad, sin importar el lugar donde vivan. Además, en la región
se cuenta con un sistema de salud referente a nivel nacional, contribuyendo a generar una cultura de
buenos hábitos alimenticios, de conservación del ambiente y de prevención de riesgos de salud.
El territorio regional ocupa los primeros lugares en el ranking de desarrollo humano, pues ha
mejorado la calidad de vida, la educación, la salud y los ingresos de su población.
Conclusiones
Conclusión General
Del análisis realizado, se concluye que las 10 variables estratégicas principales de la región en sus
diferentes ámbitos son: de educación, salud, seguridad ciudadana, conectividad rural-urbana, calidad
del servicio del agua y saneamiento, gobernabilidad democrática, entre otros, los cuales deben generar
una visión que priorice la generación de condiciones de bienestar en favor al ciudadano de la región
Tumbes en el corto, mediano y largo plazo.
Seguridad y Defensa
Migraciones. Actualmente el fenómeno migratorio es un riesgo inminente a nuestra seguridad
nacional, debido a que la migración masiva de ciudadanos venezolanos que, en su gran mayorÃa
vienen ingresando al territorio peruano de manera clandestina, evaden los puestos de control
migratorios y fronterizos hacia el Perú, lo que viene generando un impacto en materia de seguridad,
salud y economÃa en nuestro PaÃs. Estos factores que han generado ciertos riesgos en la sociedad
peruana, generalmente devienen de la condición de los ciudadanos venezolanos que arribaron al
territorio nacional; los mismos que contaban con algún tipo de restricción devenida de posibles
antecedentes penales, policiales, judiciales y/o alertas Interpol en el que estuvieron inmersos.
Los ciudadanos venezolanos pasan la frontera Norte (Tumbes) en regiones no fiscalizadas y
en forma ilegal, desplazándose luego con dirección a Lima, dónde buscan regularizar su situación en
el paÃs o siguen en la clandestinidad. Desde ese momento pasamos problemas graves en la capital
debido a que la criminalidad y los delitos están aumentando, como consecuencia de este fenómeno
migratorio en su mayorÃa con responsabilidad de los ciudadanos venezolanos.
87


La PolÃtica Nacional Migratoria se estructura sobre la base de cuatro ejes vinculados a los
factores de acciones de la actividad migratoria, tomando en consideración el cuarto eje “Personas
extranjeras en Perúâ€, cuyos objetivos centrales están relacionados a promover la integración de
extranjeros y extranjeras a la sociedad peruana, garantizando la protección, atención y defensa de sus
derechos ―no obstante, un escenario no previsto en la formulación de la PolÃtica. Nacional
Migratoria corresponde a la coyuntura social, económica y polÃtica que se vive en Venezuela, la cual
ha traÃdo consigo un fenómeno migratorio sin precedentes a los paÃses de la región andina, siendo
Tumbes la puerta de ingreso en la frontera Norte de nuestro PaÃs.
Sistema de Vigilancia de Fronteras. La falta de recursos humanos, infraestructura, medios
tecnológicos y materiales dispuestos a los Puestos de Vigilancia de Fronteras, no contribuyen en el
control migratorio en el ámbito fronterizo Norte de nuestro paÃs, ocasionando que el sector fronterizo
Peruano-Ecuatoriano, continúe siendo resguardado con poca presencia de los miembros de las fuerzas
del orden; por lo que sigue siendo vulnerada por las bandas delincuenciales, que vienen operando en
el mencionado lindero; generando mayor inseguridad y temor en la ciudad fronteriza de Tumbes.
Seguridad Ciudadana
Actualmente, la problemática de seguridad que aqueja la región Tumbes, se basa
principalmente en el incremento de la migración irregular de extranjeros, lo cual ha propiciado la
conformación de organizaciones criminales dedicadas al cobro de cupos por el pase y traslado de
migrantes hacia territorio nacional; especialmente de nacionalidad venezolana, configurándose la
comisión de ilÃcitos penales como la trata de personas, trata de migrantes, sicariato, tráfico ilÃcito de
drogas, contrabando; entre otros.
Al respecto, estadÃsticas proporcionadas por el Frente Policial Tumbes registran como
cantidad de extranjeros intervenidos en el 2021 un total de 25,507 personas, mientras que en el 2022
presenta 30,374 extranjeros intervenidos, siendo ambas estadÃsticas en el periodo ENE-AGO. Dicha
información arroja un incremento del 19%. Asimismo, en el año 2021 se produjo la detención de 260
extranjeros, mientras que en lo que va del presente año 2022 el número supera ya los 296 detenidos,
por la comisión de diversos delitos.
Sin embargo, los Ãndices de percepción de inseguridad y percepción de victimización, ubican
a la región Tumbes en posiciones favorables, con relación a las demás regiones del paÃs. Esto se puede
apreciar en la figura 2.
88










Figura 2
Salud: Percepción de victimización y de inseguridad.
Nota. Instituto Nacional de EstadÃstica e Informática (2000).
Percepción de inseguridad. Si bien, la ubicación geográfica del departamento de Tumbes (zona
tropical), se caracteriza principalmente por temperaturas cálidas con abundantes precipitaciones en
épocas de verano. Influye en la presencia y abundancia de diversos sectores relacionados al dengue,
y otras enfermedades tropicales. Se aúna la deficiencia de centros de salud: en personal médico,
capacidad de respuesta y número de centros; desastres naturales que incrementan considerablemente
las probabilidades de infección y contagio de enfermedades tropicales; asà como personas heridas;
entre otros.
89


Se entenderÃa que el problema de la salud en el departamento corresponderÃa factores
intrÃnsecos de la ubicación geográfica y estructura sanitaria de la región; sin embargo, es importante
precisar que durante la última década se han evidenciado factores externos que acrecentarÃan los
problemas. Alteraciones climáticas debido al cambio climático, que como resulta en el año 2017, la
región sufrió estragos del Fenómeno El Niño Costero, cuyo efecto tuvo repercusión en la salud y
seguridad de las poblaciones. Las masivas migraciones, principalmente por venezolanos, que llegan
al paÃs en deplorables condiciones de salud, representando asà una seria amenaza a la salud pública
por potenciales epidemias. La pandemia del COVID-19 que colapso el sistema de salud en la región;
asà como la pérdida de numerosas vidas humadas.
Por tanto, el sector salud, en términos regionales, deberá abordarse tanto desde la perspectiva
estructural y de ubicación geográfica; asà como desde un enfoque dinámico que considere las
variaciones climáticas e influencia de los problemas globales y/o de los paÃses limÃtrofes.
Educación
Los 1,345 casos de deserción escolar (11% del total de matriculados) que se registraron en el
periodo 2020, a nivel secundario en la UGEL Tumbes, los 193 casos de abandono de clases (2.9%
del total de matriculados de ese nivel) en el nivel primario en la UGEL Zarumilla y los 17 casos que
se registran en la UGEL Contralmirante Villar (1.5% de alumnos matriculados), indican que la
Violencia Familiar es la mayor incidencia en los casos de deserción y abandono de clases.
PolÃtica
Un hecho que se está haciendo endémico a nivel nacional debido a que las penas no son
severas, es la corrupción; especialmente en las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, en
particular de gobiernos regionales y gobiernos locales, en donde estos actos delictivos son peor que
la delincuencia común, por el nivel de degradación que se está teniendo a nivel social, siendo también
la Región de Tumbes una de las regiones más afectadas por este delito. Esto es debido a que tres (03)
de sus gobernadores regionales y diecinueve (19) de sus alcaldes provinciales de sus cuatro (04)
provincias ha sido sentenciados o procesados por delitos de corrupción, motivo por el cual la región
de Tumbes no puede desarrollar el potencial que tiene por estos actos.
Dentro de los actos de corrupción que más afectan el desarrollo está la coima para la licitación
y adjudicación de obras que se realizan de manera deficiente o que no terminan de realizarse,
ocasionando una grave pérdida de dinero para el estado y el impedimento del cierre de las brechas
sociales que tanto se requiere en las diferentes regiones y en particular en Tumbes.
90


Recomendaciones
Recomendación General
Implementar polÃticas en áreas prioritarias, teniendo en cuenta una eficiente priorización de
objetivos a desarrollar, mejorando los objetivos y acciones estratégicas que permitan la generación
de condiciones de bienestar de los ciudadanos de la región Tumbes.
Seguridad y Defensa
Que el Ministerio de Relaciones Exteriores establezca una polÃtica migratoria en el marco de
las relaciones internacionales con un enfoque de respuesta intersectorial, a fin de brindar soluciones
al fenómeno migratorio venezolano; en especial en medidas preventivas de seguridad nacional;
articulando la inteligencia estratégica como insumo en la formulación de estrategias que contribuyan
a minimizar el impacto negativo en materia de seguridad, salud y economÃa que afectan a la seguridad
nacional por los ingresos ilegales al paÃs. Concordante con la lÃnea de intervención que elabora el
marco normativo para la repatriación inmediata de extranjeros que cometen delitos, con el fin de
aportar valor al desarrollo de las polÃticas multisectoriales, minimizando los escenarios de riesgo que
afecten a la seguridad nacional en la zona fronteriza necesaria para la toma de decisiones.
Sobre el Sistema de Vigilancia de Fronteras es evidente la poca capacidad de recursos
tecnológicos y humanos, asà tenemos en cuenta la necesidad de inversiones en estos recursos. El
marco de la inmigración es criteriosamente estudiado, los gobiernos locales, desde los alcaldes hasta
el gobierno de Tumbes, son conscientes de la problemática de la región. Es necesario que los
organismos del Estado competentes realicen acciones más fuertes para contener el problema en la
frontera Norte, por medio de una vigilancia más eficiente, implementando herramientas tecnológicas
para facilitar las labores de PolicÃa Nacional y del Ejército en la región. Reduciendo la necesidad de
vigilancia presente, por lo que serÃa necesario el uso de un sistema de satélites, como el empleado en
la frontera de Brasil y operado por el Ejército Brasileño, llamado SISFRON (Sistema Integrado de
Monitoreo de Fronteras), conforme lo describimos a continuación:
91


Seguridad Ciudadana
A la luz del conocimiento de existencia de carencias logÃsticas (personal e infraestructura) en
las autoridades del orden y seguridad: PolicÃa Nacional y Fuerza Armada peruanas e instituciones
públicas locales, se torna imperiosa la necesidad de concertar más estrechamente las acciones
conjuntas de los antes mencionados, propiciando la participación del gobierno central, para tomar el
control en forma integral y permanente del lado peruano de la frontera con el paÃs del Ecuador. Esto
redundará positivamente no sólo en esta región Tumbes, sino también en la seguridad nacional. Ello,
mientras el gobierno central adopte decisión firme para afrontar esta problemática y disponga los
medios necesarios para su solución.
Por otro lado, es necesario que los acuerdos tomados en reuniones pasadas entre los señores
gobernantes del Perú y Ecuador, tengan ya un punto de partida, adoptando decisiones acompañadas
de acciones binacionales que hablen por sà solas de la seriedad en los compromisos adquiridos. No
nos alejamos de la verdad al afirmar que la actual situación viene perjudicando permanentemente al
ciudadano peruano, más que nuestros vecinos del norte y como ya hemos descrito en el cuerpo del
presente informe, constituyen vulneración a la seguridad nacional, seguridad ciudadana, ecologÃa,
medio ambiente, habitabilidad, etc.
Salud
Las propuestas de solución a la problemática de salud deberán abordarse considerando una
dinámica creciente en demanda de servicio y estructura de salud. Debido a que durante los últimos
años se ha evidenciado la aparición de nuevas enfermedades con la inminente afectación por el
cambio climático a la región, provocando la explosión demográfica de vectores infecciones que
representan una seria amenaza a la salud de las personas. Aunado al desgaste y escasa capacidad y
número de centros de salud.
En ese sentido, será imprescindible considerar como parte de las proyecciones de demanda de
servicios y estructura de salud, la sinergia con otros sectores claves en el mantenimiento de
condiciones que puedan afectar al sector salud; tales como, seguridad, control migratorio, protección
ambiental, entre otros.
92


Educación
Trabajar en forma coordinada con las Asociaciones de Padres de Familia; directores de las
IIEE, FiscalÃa de la Nación, PolicÃa Nacional, Gobierno Local y Regional; para que afronten una
solución que reduzca los casos de deserción y abandono de clases, con la finalidad de preservar la
integridad del estudiante, buscando el bienestar integral de los mismos.
PolÃtica
Que el poder ejecutivo y legislativo cambien la ley de partidos polÃticos para evitar que sigan
surgiendo o creándose movimientos polÃticos regionales y locales sin ningún o con requisitos
mÃnimos, lo que da lugar a que lleguen al puesto personas sin ninguna preparación para ocupar el
cargo y además que ya estén debiendo favores polÃticos por el financiamiento de su campaña a
personas inescrupulosas. Otro aspecto es el cambio del código penal para los delitos de corrupción,
debiendo tener penas mucho más drásticas, con penas mÃnimas efectivas que vayan desde los veinte
(20) años de cárcel hasta los treintaicinco (35) años de cárcel.
Referencias
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2022). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al
2050. Recuperado de https://www.gob.pe/ceplan.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2021). Base de datos de PolÃticas Nacionales del
CEPLAN actualizada al 30 de abril de 2021.
Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y- sectoriales/verificado el
16 de setiembre de 2022.
DefensorÃa del Pueblo. (2022). Mapa interactivo de Conflictos Sociales de la DefensorÃa del
Pueblo.
Recuperado
de:
https://www.defensoria.gob.pe/mapa-de-conflictos-sociales/ verificado el 16 de setiembre de
2022
DefensorÃa del Pueblo. (2022). Reporte de Conflictos Sociales Nro. 222 Agosto 2022. Verificado el
16 de setiembre de 2022
Dirección Regional de Salud de Tumbes (2022). Población de Tumbes. Recuperado de: Población
Tumbes - Población Tumbes - Diresa Tumbes Conflictos Sociales.
Recuperado de: http://www.defensoria.gob.pe/areas_te maticas/paz-social- y-prevención-de-
conflictos/ Correo electrónico: conflictos@defensoria. gob.pe
93


DePeru.Com (2022). Creación polÃtica del Departamento de Tumbes.
Recuperado de 25 de noviembre – Creación PolÃtica del departamento de Tumbes
(deperu.com)
Gobierno Regional de Tumbes (2022). Organización del Gobierno de Tumbes.
Recuperado de: https://regiontumbes.gob.pe/gobierno-principal/ Historia del Perú (2021).
Mapa Tumbes.
Recuperado de: Mapa de Tumbes – Mapa de Tumbes con sus provincias IPE (2022).
Instituto de Pesquisa Peruano. Ãndice de Competitividad.
Recuperado de: BoletÃn IPE: INCORE, lecciones para la competitividad Plataforma Geo
Perú (2022). Departamento Tumbes – Perú.
Instituto Nacional de EstadÃstica e Informática (2000). Conociendo Tumbes.
Recuperado de: CONT-TUMBES2000-total (inei.gob.pe)
Recuperado de: Geo Perú (geoperu.gob.pe).
Planeta Perú (2022). Educación Superior e Básico – tumbes.
Recuperado de: Estudios superiores en Tumbes (planetaperu.pe) RP, (2022). GeografÃa y
Clima. Recuperado de: geografÃa de tumbes, clima tumbes Perú, atractivos turÃsticos tumbes
(raptravel.org). Gobierno Regional de Tumbes. (2017). Plan de Desarrollo Regional
Concertado (PDRC) Tumbes 2017-2030
Municipalidad Provincial de Tumbes. (2013). Plan de Desarrollo Local (PDL) de la Provincia de
Tumbes 2013-2021.
RPP Noticias. 2021. Reportaje “Estos son los departamentos con mayor nivel de pobreza debido a la
pandemia
de
la
COVID-19â€.
Consultado el 18 de setiembre de 2022:
https://rpp.pe/economia/economia/estas-son-los-
departamentos-con-mayor-nivel-de-pobreza-debido-a-la-pandemia-de-la-
covid-19-inei-pobres-
pobreza-extrema-noticia-1336845?ref=rpp
Gobierno Regional de Tumbes. 2021. Pliego 461 Resumen Ejecutivo Presupuesto 2022-2024.
Instituto Nacional de EstadÃstica e Informática – INEI. 2021. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital
2021.
94


Municipalidad Provincial de Tumbes. 2013. Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de
Tumbes 2013 – 2021.
Gobierno Regional de Tumbes. 2017. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Tumbes 2017 –
2030
Ministerio de EconomÃa y Finanzas. 2021. GuÃa de Orientación al Ciudadano del Presupuesto Público
2021.
Gobierno Regional de Tumbes. 2021. Reportaje “Gobernador regional sustenta el presupuesto para
el año 2022 por más de 555 millones de solesâ€.
Consultado el 18 de setiembre de 2022: https://regiontumbes.gob.pe/noticias/gobernador-regional-
sustenta-el- presupuesto-para-el-ano-2022-por-mas-de-555-millones-de-soles/
CEEEP (2020). Sistema Integrado de Fronteras. Recuperado de: Microsoft PowerPoint - 5-Goulart-
CEEEP-27-Ago-2
95