

SITUACIÓN DEL NARCOTRÃFICO Y
AMENAZAS A LA SEGURIDAD EN EL VALLE
DEL RÃO PUTUMAYO
DRUG TRAFFICKING SITUATION AND THREATS TO
SAFETY IN THE PUTUMAYO RIVER VALLEY
PP. 166-199
Fernando Peña Murillo
Nobar Arturo Gayosa Ludeña
Juan Ricardo Ruesta Changman
José Luis Medina Murillo
Felipe Gliserio Santa Cruz Villarreal
VÃctor Enrique Cavero Villanueva
Christian Delgado Monteagudo
Pedro Anderson Das Chagas
Humberto MartÃnez Mujica
Rodolfo Chávez Matos
VÃctor Luciano Muñoz Arteaga
Los autores son integrantes de la LXXII MaestrÃa en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de
Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado
Recibido: 23 Dic 22
Aceptado: 23 Feb 23
Publicado: 28 Feb 23
166


Resumen
Este estudio analiza la situación del narcotráfico y las amenazas a la seguridad, busca determinar el
impacto, las consecuencias y posibles escenarios; mediante un estudio cualitativo para el diseño de
una ruta estratégica de seguridad y desarrollo. La finalidad es contribuir en el fortalecimiento y mejora
en el desempeño conjunto e integrado de la participación de las Fuerzas del Orden y demás
instituciones del Estado y combatir actividades ilegales en territorio nacional del departamento de
Loreto. La metodologÃa que se empleó fue la prospectiva para estudiar el comportamiento histórico,
presente y futuro de un conjunto de variables del contexto global y regional sobre caracterÃsticas
polÃticas, sociales, económicas, salud y defensa nacional del territorio. La visita realizada a la ciudad
de Iquitos, Región Loreto, ayudó a anticipar e identificar peligros y oportunidades de las situaciones
futuras. De este modo, se han reconocido las principales variables internas que caracterizan el
territorio y son representativas de la realidad regional; concluyendo, entre otros, que la principal causa
del narcotráfico en la cuenca del rÃo Putumayo, asà como de los delitos conexos y del escaso desarrollo
y bajÃsima competitividad del Departamento de Loreto es su falta de conectividad terrestre. Esto hace
muy complejo y cara la logÃstica para poder sostener una presencia de largo aliento del Estado en esa
región fronteriza. La conectividad de Loreto con el resto del paÃs, solo se da vÃa aérea y fluvial, siendo
esta última más barata que la primera, pero lamentablemente dependiente, por lo que el transporte
fluvial de grandes volúmenes de carga solo es posible en ciertos periodos del año.
Palabras claves: narcotráfico, amenazas a la seguridad, fuerzas del orden, delincuencia organizada
transnacional
Abstract
This study analyzes the drug trafficking situation and security threats, seeks to determine the impact,
consequences and possible scenarios; through a qualitative study for the design of a strategic route of
security and development. The purpose is to contribute to the strengthening and improvement of the
joint and integrated performance of the participation of the Law Enforcement Forces and other State
institutions and to combat illegal activities in the national territory of the department of Loreto. The
methodology used was prospective to study the historical, present and future behavior of a set of
variables from the global and regional context on political, social, economic, health and national
defense characteristics of the territory. The visit made to the city of Iquitos, Loreto Region, helped to
anticipate and identify dangers and opportunities of future situations. In this way, the main internal
167


variables that characterize the territory and are representative of the regional reality have been
recognized; concluding, among others, that the main cause of drug trafficking in the Putumayo river
basin, as well as related crimes and the poor development and very low competitiveness of the
Department of Loreto is its lack of terrestrial connectivity. This makes the logistics of maintaining a
long-term presence of the State in that border region very complex and expensive. Loreto's
connectivity with the rest of the country is only via air and river, the latter being cheaper than the
former, but unfortunately dependent, so river transport of large volumes of cargo is only possible in
certain periods of the year.
Keywords: drug trafficking, security threats, law enforcement, transnational organized crime
Introducción
El trabajo de investigación sobre la realidad de la región Loreto, provincias de Mariscal
Ramon Castilla (Caballococha) y Putumayo, presentado por el grupo de trabajo es producto del
estudio realizado in situ, asà como del valioso aporte con informaciones y data actualizada de
entidades del Estado GOREL, INEI, Municipalidad Provincial de Maynas, DEVIDA, Cámara de
Comercio, Poder Judicial, Ministerio Público, etc. Mención aparte al Comando de Operaciones de la
AmazonÃa (COAM) y a sus componentes militares, V DE, V ZONA NAVAL, ALA AÉREA N°5,
Cuarta Macro Región Policial, por el importante aporte con informaciones e inteligencia sobre el
espacio geográfico; asà como, la descripción detallada de la situación actual, impacto del narcotráfico
y delitos conexos en el valle del rÃo Putumayo, Prov. Ramón Castilla (Triple Frontera Perú-Colombia-
Brasil).
La finalidad del presente trabajo de investigación es contribuir a fortalecer y mejorar el
desempeño conjunto e integrado de la participación de las Fuerzas del Orden y demás instituciones
del Estado para combatir actividades ilegales en territorio nacional.
Razón por la cual el presente estudio radica en la interpretación de la problemática del
Narcotráfico en el valle del rÃo Putumayo y la realidad actual de la Región Loreto, relacionando las
acciones del Estado en cada campo de actividad, permitiéndonos una mejor comprensión de este
fenómeno polÃtico, socio-económico y los motivos del por qué no se toman medidas que permitan
enfrentar esta actividad ilegal, asà como el retraso en el desarrollo en esta parte de la AmazonÃa;
teniendo en consideración su importancia estratégica y geopolÃtica a nivel nacional, regional y
mundial. Lo que nos posibilitará concluir al respecto y formular recomendaciones de posibles
168


soluciones, todo ello dentro de un contexto académico, teniendo en cuenta el interés nacional y el
bienestar común de la población en su conjunto, en este caso la población olvidada de la Región
Loreto.
El problema en esta parte de la frontera, a pesar de la aplicación de acciones de control, es
que se observa un incremento del riesgo de seguridad ante las amenazas emergentes en la zona del
Putumayo, frontera peruano-colombiana; cuya consecuencia es una mayor actividad delictiva como:
la delincuencia organizada transnacional, tráfico ilÃcito de drogas, minerÃa ilegal, tráfico de armas,
tráfico ilegal de madera, la inmigración ilegal, el tráfico de personas, y las conexiones entre estas.
Representando un peligro latente y de mucha preocupación para ambos paÃses.
Esto se da, debido la presencia de bandas criminales y narcotraficantes que forman parte de
un conjunto de actores violentos, al margen de la ley. Además, el rÃo Putumayo, frontera natural,
permite que los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) y delincuentes pasen de un paÃs
a otro, no habiendo ningún control efectivo en la zona. Los cocales han crecido notablemente en el
Putumayo, durante los últimos años hasta llegar a más de treinta mil hectáreas, según el último
informe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), además de la
construcción de laboratorios clandestinos. Desde julio del 2018 a enero del 2019, las Fuerzas
Armadas y la PolicÃa Nacional del Perú han realizado tres grandes operativos en la zona,
denominados: “Armagedón†para detener a presuntos cocaleros y narcotraficantes. Teniendo como
resultado la detención de más 50 individuos, en su mayorÃa de nacionalidad colombiana. Además, se
destruyeron laboratorios clandestinos donde se produce droga. Estos operativos no son suficientes y
no se han realizado nuevamente, existiendo un control deficiente en la zona. Estos problemas no solo
se solucionan desarrollando estrategias militares, se pueden adicionar estrategias de desarrollo
sostenible que involucren a más entidades del Estado. Aunado a esto, aunque resulte increÃble, en
algunas comunidades el control lo mantienen los Grupos Armados Organizados Residuales
(GAORs), atemorizando a la población y obligándola a realizar actividades ilÃcitas.
Actualmente no hay una efectiva polÃtica de seguridad que funcione con la debida
importancia, puesto que este sector está olvidado por el Estado. El principal problema de esta
provincia es la inseguridad por grupos criminales y actividades ilÃcitas. Los pobladores y las
comunidades no se sienten protegidos por el Estado.
169


Objetivos
Objetivo General
Analizar la situación del narcotráfico y las amenazas a la seguridad para determinar el
impacto, las consecuencias y posibles escenarios, mediante un estudio cualitativo para el diseño de
una ruta estratégica de seguridad y desarrollo con la finalidad de contribuir a fortalecer y mejorar el
desempeño conjunto e integrado de la participación de las Fuerzas del Orden y demás instituciones
del Estado, para combatir actividades ilegales en territorio nacional del departamento de Loreto.
Objetivos EspecÃficos
Determinar la situación actual del narcotráfico y su impacto en las zonas declaradas en
emergencia (Putumayo y Mariscal Ramón Castilla).
Determinar las amenazas existentes y su impacto a la seguridad en el Departamento de Loreto.
Diseñar los posibles escenarios y ruta estratégica de seguridad y desarrollo para el
Departamento de Loreto.
Descripción del Problema de Investigación de la Realidad
Problema Estructural
El narcotráfico en el área de la Provincia del Putumayo viene siendo impulsado por
organizaciones criminales extranjeras, en su mayorÃa de origen colombiano y disidentes de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que operan en la frontera peruano-
colombiana. Han instalado sus campamentos de operaciones en territorio peruano, apoyadas por las
comunidades ribereñas peruanas que trabajan en el cultivo de las hojas de coca y de marihuana.
Estas organizaciones criminales se han dividido el dominio y el control de ciertas zonas en
Colombia en donde cultivan, producen y comercializan distintos tipos de estupefacientes que les
generan cuantiosas ganancias. Algunas de estas organizaciones son conocidas como Grupos Armados
Organizados Remanentes (GAOR) porque sus miembros son ex integrantes de las FARC. La
presencia de los GAOR en territorio peruano es una amenaza, no solo para la seguridad nacional, sino
también para la estabilidad regional; por consiguiente, debe ser controlada en el más corto plazo para
evitar su proliferación y fortalecimiento. Sin lugar a duda, la expansión de cultivos de hoja de coca
en el área del Putumayo, asà como el incremento de delitos conexos relacionados al Tráfico IlÃcito
Drogas (TID). Son serios indicativos que deben ser analizados y llamar la urgente atención de las
170


autoridades, evitando que este enfrentamiento ante estas amenazas se convierta en una labor de
tiempo completo para el Estado, en especial para las Fuerzas Armadas y la PolicÃa Nacional del Perú.
Se estima que el mayor número de muertes violentas en la región del Putumayo se debe a la guerra
abierta entre los GAOR que operan en la zona. En enero del presente año, el Puesto de Vigilancia
Fronterizo (PVF) “Puerto Amelia†de la PolicÃa Nacional del Perú (PNP), ubicado en el distrito del
Yavarà en la provincia de Mariscal Ramón Castilla fue quemado por supuestos delincuentes, quienes
robaron armamento y pertenencias de los efectivos policiales.
Por otra parte, en el área que comprende el «Bajo Putumayo» (lado peruano), se observa el
incremento en la cantidad de integrantes de los GAOR, dedicados a la siembra de plantaciones de
coca, la construcción de laboratorios rústicos clandestinos para el procesamiento de pasta básica de
cocaÃna; asà como al tráfico y distribución de insumos logÃsticos. Por esta razón, desde el año 2020
se incrementaron los desplazamientos de los GAOR a las comunidades nativas para utilizarlas como
zonas de descanso y realizar actividades de abastecimiento de vÃveres, coordinación de acciones
relacionadas al tráfico ilÃcito de drogas (incentiva el cultivo de plantaciones de coca) y realizan
extorsiones a los dueños de embarcaciones que cruzan por el rÃo Putumayo. Igualmente, intentan
obtener información sobre la presencia de otros grupos de narcotraficantes que transitan por el área
que aún no se hayan acogido a sus disposiciones y sobre las Fuerzas del Orden presentes en la zona.
Asimismo, pagan a los pobladores para que trabajen para ellos como colaboradores e informantes. Se
sabe que, en la Región Loreto, más del 40% de sus cultivos ilÃcitos se concentran en territorios
indÃgenas. Se estima que son aproximadamente 2.803 hectáreas de superficie con arbustos de coca en
comunidades. Las más afectadas son la CN Puerto Veliz en la provincia del Putumayo y la CN
Bellavista Callarú y CN Cushillococha, en la provincia Mariscal Ramón Castilla (MRC). La mayorÃa
de las comunidades nativas en MRC mantienen una relación de dependencia económica con las
organizaciones del narcotráfico, debido a que ellos suplen sus necesidades básicas.
Causas
El narcotráfico en el Putumayo es una de las principales amenazas para la seguridad nacional,
sus nefastas consecuencias guardan relación con la corrupción, la violencia y afecta sensiblemente al
medio ambiente.
171


Desde la creación de las provincias (Putumayo y Mariscal Castilla) no se han visto
concretados objetivos de desarrollo y es notoria la baja presencia del Estado. Hoy, en ambas
provincias se encuentran los niveles más bajos de desarrollo del Perú, siendo uno de sus problemas
fundamentales el bajo nivel de integración por la carencia de medios de comunicación y transporte;
lo que perjudica la educación, el comercio, la salud y otros. Las actividades económicas que se
desarrollan son incipientes, es por ello que muchos pobladores de estas zonas prefieren emigrar a
territorio colombiano. Las bajas condiciones de vida y la pobreza extrema superan el 60% de su
población; además la presencia de las principales instituciones encargadas de hacer frente a la lucha
contra el tráfico ilÃcito de drogas es casi nula debido, entre otros factores, a la difÃcil geografÃa de la
región y la poca asignación de presupuesto que no les permite cumplir sus funciones.
Estos factores han sido el caldo de cultivo para que se establezcan grupos de narcotraficantes,
cuya presencia ha continuado hasta la actualidad. La pobreza extrema que existe en el sector motiva
a sus pobladores a entrar en el negocio del cultivo ilegal de hoja de coca, convirtiéndose en una fuente
rentable para vivir en un medio en el que no se les ofrecen mejores oportunidades concretas de
desarrollo.
La corrupción que genera el narcotráfico afecta, sobre todo, a las instituciones encargadas de
combatirlo, entre ellas el Poder Judicial, la FiscalÃa, la PolicÃa, asà como a la clase polÃtica de la Región
Loreto; permitiendo que los cargamentos de drogas e insumos quÃmicos sean fáciles de ser exportados
a distintas regiones del paÃs y del mundo.
Problema Coyuntural
Los problemas coyunturales, que son derivados de las actividades del narcotráfico (Problema
estructural) en la zona del Putumayo, son la minerÃa ilegal, la tala ilegal, tráfico de armas, lavado de
activos, asà como la trata de personas. Otros problemas coyunturales no relacionados con el
narcotráfico, es la conflictividad social (consecuencia de la explotación de los hidrocarburos en el
Departamento de Loreto), la pobre competitividad de esta región, delincuencia común y contrabando.
Sobre estos problemas coyunturales se pueden observar zonas donde hay registro, de acuerdo
con la figura 1 y 2.
172






Figura 1
Mapa del delito.
Nota. Comandancia General de Operaciones de la AmazonÃa.
Figura 2
Zonas focales de delitos y conflictividad social.
Nota. Comandancia de la V División de Ejército.
173





Tala Ilegal
Las regiones de Loreto donde hay actividad de tala ilegal se aprecian en las figuras 1 y 2, en
relación con el TID. Esta práctica ilegal y atentatoria contra el medio ambiente, se da a fin de liberar
áreas donde hay árboles para convertirlas en sembrÃos de hoja de coca. También hay actividades de
tala ilegal donde se busca lucrar con la extracción de madera, altamente cotizada como la caoba o el
cedro. Las actividades de tala ilegal están siendo realizadas por pobladores de distintas comunidades
del Bajo Putumayo, para posteriormente comercializarlos en Colombia. Ver figuras 3 y 4.
Figura 3
Loreto donde hay actividad de tala ilegal.
Nota. Comandancia General de la V División de Ejército.
174




Figura 4
Las actividades de tala ilegal están siendo realizadas por pobladores de distintas comunidades.
Nota. Comandancia General de Operaciones de la AmazonÃa.
Tráfico de Armamento
La actividad de los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR), en las zonas con
actividad del tráfico ilÃcito de drogas (TID), han creado una demanda de armamentos y municiones,
a fin de que estas bandas criminales establezcan sus dispositivos de seguridad. Durante el presente
año la PolicÃa Nacional del Perú, con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú, ha efectuado diversos
operativos donde aparte de drogas, se han decomisado armamentos y municiones en varias
localidades del Departamento de Loreto. Ver figura 5 y 6.
Figura 5
Diversos operativos de la PolicÃa Nacional del Perú, con el apoyo de la Marina de Guerra del
Perú.
Nota. Comandancia de la IV Macro Región Policial.
175



Figura 6
Droga, armamento y municiones decomisadas.
Nota. Comandancia de la IV Macro Región Policial.
Trata de Personas
La labor de siembra, cosecha de hoja de coca y su procesamiento para la obtención de
clorhidrato de cocaÃna, emplea una fuerza laboral muy bien remunerada. Esta genera una demanda
laboral, a fin de sostener estas ilÃcitas operaciones. También la prostitución forma parte de este
mercado y la mayorÃa lo conforman mujeres muy jóvenes, provenientes de comunidades nativas. Esta
situación pone en riesgo la integridad fÃsica y emocional de estas poblaciones vulnerables de la
AmazonÃa. Se exponen al comercio ilegal de personas, principalmente mujeres, niños y niñas, que
son sometidos a la explotación en sus diferentes modalidades (trabajos forzados, servidumbre en
viviendas, prostitución y explotación sexual infantil). Loreto es la quinta región con más incidencia
de trata de personas en el paÃs. Ver figura 7.
176



Figura 7
Regiones con mayor incidencia de denuncias por delito de trata de personas (2014-2017).
MinerÃa Ilegal
Nota: DefensorÃa del Pueblo
Muchas firmas del narcotráfico utilizan parte de sus ilÃcitas ganancias para invertir en
actividades de minerÃa ilegal. En el Departamento de Loreto, esa ilegal actividad está orientada a la
extracción de oro en la ribera de los rÃos amazónicos, generando una gran contaminación ambiental
que destruyen la flora y la fauna circundante, empleando dragas mineras y una gran cantidad de mano
de obra forzada. Esta actividad se ha expandido incluso en las cercanÃas de la ciudad de Iquitos,
especÃficamente en el alto Nanay. Asimismo, se ha detectado la presencia de dragas en la cuenca del
Putumayo, principalmente en la zona Bajo Putumayo (Dist. Yaguas – Prov. Putumayo), operadas por
personas de nacionalidad colombiana, que pagan cupos al GAOR E-48. También se observan
presencia de dragas en el rÃo Napo, operadas por personas de nacionalidades peruanas, colombianas
y brasileras. “En algunas regiones como Puno, Huánuco, Madre de Dios y Loreto, la minerÃa ilegal y
el narcotráfico se retroalimentan, se financian mutuamente. Al narcotráfico le interesa, ya que es fácil
lavar dinero comprando el oro, porque la venta del oro en el mercado local e internacional no tiene
tantas restricciones como la cocaÃna. Pueden lavar cualquier cantidad comprando oro ilegal y
blanqueándolo†(Vargas, 2022). Ver figuras 8 y 9.
177




Figura 8
MinerÃa ilegal aurÃfera aluvial.
Nota. Comando General de la V División de Ejército.
Figura 9
La presencia de dragas en la cuenca del Putumayo.
Nota. Comando General de Operaciones de la AmazonÃa.
178



Lavado de Activos
Las ganancias económicas derivadas del TID, son ingresadas a la economÃa nacional,
infiltrándose dentro de actividades económicas de apariencia lÃcita. Actividades en el comercio, como
restaurantes, casinos u otros pueden funcionar como una lavanderÃa financiera del dinero ilÃcito.
El financiamiento del negocio del Tráfico IlÃcito de Drogas involucra al sistema financiero,
empresas proveedoras de insumos quÃmicos, empresas de transporte, exportadores, traders, estudios
de abogados, asesores económicos y financieros, empresas inmobiliarias, casas de casino de juegos,
casas de cambios, medios de comunicación, entre otros.
En la figura 10 se pueden observar los Informes de Inteligencia Financiera por delito precedentes del
2013 al 2022.
Figura 10
Informes de Inteligencia Financiera.
Nota. Unidad de Inteligencia Financiera, 2022.
179



Conflictividad Social
La conflictividad social en el Departamento de Loreto se concentra fundamentalmente en
torno a la actividad económica de la industria de explotación de recursos de hidrocarburos y en torno
a proyectos de generación y distribución de energÃa. Este Departamento es uno de los que concentra
más conflictos sociales del Perú, los cuales son del tipo socioambiental en su mayorÃa.
Figura 11
Conflictos sociales por región
.
Nota. DefensorÃa del Pueblo-SIMCO
180



Causas
Falta de Presencia del Estado y pobre Conectividad
La causa principal es la falta de presencia del Estado en esta enorme región del paÃs. La falta
de conectividad terrestre hace que el movimiento de bienes y personas del Departamento de Loreto
con el resto del paÃs, sea a través de las hidrobias o vÃa aérea. Esta situación hace que la logÃstica sea
costosa y complicada e influye directamente en las actividades económicas y sociales. Esta
desconexión de se da entre sà y con el paÃs; se observa en el transporte aéreo que es muy caro y el
transporte fluvial que al ser por hidrobias toma mucho tiempo y está sujeto a las épocas de vaciante
o creciente de los rÃos amazónicos. Este problema de conectividad hace muy difÃcil que los servicios
del Estado, como la educación, salud y seguridad puedan llegar a todos los centros poblados de
Loreto. Estos vacÃos de servicios públicos, ocasionan que las bandas criminales puedan operar a sus
anchas en zonas inaccesibles para el Estado. A esto se suma y reiterando, el Tráfico IlÃcito de Drogas
que trae consigo otros delitos, como la minerÃa ilegal, la tala ilegal, la trata de personas, el tráfico de
armas y el lavado de activos.
La falta de conectividad terrestre se evidencia en el mapa vial del Departamento de Loreto de la figura
14.
Figura 12
Mapa Vial del Departamento de Loreto.
Nota. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
181



Figura 13
Competitividad 2022 vs. Pobreza 2021.
Nota. INEI, IPE.
Además, esta falta de infraestructura vial y/o ferroviaria hace que la competitividad loretana
esté a la saga de los departamentos del Perú, tal como se observa en la figura 15, donde se observa
una clara relación entre la pobreza y el nivel de competitividad. Por eso Loreto se mantiene como
la región menos competitiva del paÃs por segundo año consecutivo. Se encuentra el último lugar en
el pilar salud, penúltima en educación y entre las cuatro regiones menos competitivas en los pilares
entorno económico e infraestructura. Además, Loreto se encuentra en los dos últimos lugares en 14
de los 40 indicadores analizados por el Instituto Peruano de EconomÃa, en su publicación “Ãndice
de Competitividad Regional- INCORE 2022â€. Loreto se podrÃa considerar, en términos
geopolÃticos, como uno de los principales espacios vitales o lebensraums del Perú, menos
explotados ni desarrollados; representando un serio desafÃo al desarrollo y a la defensa nacional. Sin
embargo, si se lograse la conectividad terrestre de Loreto con el resto del paÃs, de preferencia
ferroviaria, se podrÃa elevar exponencialmente la presencia estatal y los servicios públicos
necesarios para su desarrollo (educación, salud, telecomunicaciones, seguridad, logÃstica, transporte
a bajo costo, etc.).
182



Figura 14
Competitividad 2022.
Nota. INCORE 2022.
AsÃ, la falta de competitividad arrastra también el pobre avance del acceso a internet y el
poco ancho de banda en las ciudades y centros poblados con acceso a este servicio de
telecomunicaciones.
Baja Competitividad en Salud
El departamento de Loreto se mantiene como la región menos competitiva en servicios de
salud por séptimo año continuo. El Departamento ocupa la última posición en los indicadores de
vacunación de infantes menores de 3 años y de partos institucionales. Además, se ubica en el
penúltimo lugar en la tasa de desnutrición crónica.
183



Baja Competitividad Educativa
En la educación Loreto también se ubica en los últimos lugares de competitividad, por
indicadores como deserción escolar, falta de asistencia a clases escolares, rendimiento en pruebas
de comprensión lectora y razonamiento matemático (para primaria y secundaria), y la calidad de la
infraestructura escolar en términos de acceso a servicios básicos e internet. Hay un escaso
rendimiento en indicadores del logro educativo de la población adulta, como la tasa de
analfabetismo y la población con bajo acceso a educación secundaria o superior, según se observa
en “INCORE 2022â€.
Familias Disfuncionales y Madres Solteras
Otro aspecto que debilita a la sociedad loretana es la alta incidencia de madres solteras, la
mayorÃa de ellas menores de edad. Ello conlleva a que los niños que nacen y se desarrollan en esa
situación tienen menos oportunidades para acceder a la educación, a la salud y a una vida más segura
y estable; económica y psicológicamente. Hay una gran cantidad de familias disfuncionales, cuyos
hijos jóvenes son más propensos a caer en la delincuencia común y demás actividades ilÃcitas.
Figura 17
Ãndice de madres adolescentes.
Nota. INEI 2017.
184


Factores Limitantes de Solución
Normativo
La falta de un plan de cooperación entre los paÃses limÃtrofes, Perú, Colombia y Perú, para
desarrollar una estrategia conjunta para enfrentar las amenazas en la región de la triple frontera es
una de las limitantes para la solución de los problemas de la Región Loreto.
Otro aspecto a destacar es el escaso liderazgo y no desarrollo de acciones e iniciativas
polÃtico-económicas que sean viables para atender las demandas locales. Este factor tiene como
consecuencia la percepción de abandono por parte de la población, lo que puede provocar el
crecimiento de la informalidad, la falta de compromiso con las actividades y responsabilidades
públicas. Tiene como consecuencia el involucramiento de parte de la población en actividades
ilegales.
Las actividades de narcotráfico y permanente presencia de grupos armados organizados
disidentes de la FARC, además de la escasa presencia del estado en la frontera Perú – Colombia,
asociados a los fatores mencionados, pueden afectar la soberanÃa nacional y constituir un factor de
inestabilidad contra la seguridad y el desarrollo de esa región del paÃs.
La inexistencia de acciones conjuntas entre autoridades regionales responsables de los
diferentes campos del poder (polÃtico, económico, psicosocial, militar, cientÃfico y tecnológico),
asociadas a algunos tipos de violencia como homicidios selectivos, amenazas, extorsiones,
intimidaciones, tráfico de armas y principalmente el narcotráfico; pueden generar actividades
paralelas y economÃas ilegales en la región, obligando en ocasiones a los colonos directa o
indirectamente a participar en actividades ilÃcitas. Esta situación se ha traducido en un agravamiento
de la sensación de inseguridad y aumento de la percepción de negligencia por parte de las
autoridades hacia la región.
En cuanto a la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre, cabe destacar
algunos aspectos con relación a los TÃtulos Habilitantes y Actos Administrativos. Entre 2004 y 2021
se realizaron 291 concesiones forestales, equivalentes a 3.432.723 hectáreas. En este sentido, es
importante enfatizar la necesidad de efectividad por parte del Sistema Nacional de Control y
Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre en la fiscalización de las actividades que se desarrollan en
estas áreas, de acuerdo a lo establecido en las concesiones. Esta recomendación pretende minimizar
la posibilidad de que el Gobierno Regional sea el responsable de acordar con la misma, regularizar
y autorizar la realización de actividades ilÃcitas en las respectivas áreas de concesión.
185


Es importante señalar que extraer productos de la región de manera ilegal, implica un delito
ambiental y una pérdida de ingresos fiscales que podrÃan ser utilizados para el bien de la población.
Las principales limitaciones para el desarrollo del sector forestal son la falta de supuestos
ordinarios, proceso burocrático excesivo, hay más control, menos promoción, las plantaciones no
consideran cultivos, incentivos perversos, falta de apreciación del bosque.
Económico
La inexistencia de acciones por parte de la Cámara de Comercio para agregar empresas
existentes y la dificultad de presentar propuestas que puedan beneficiar a los empresarios, en
términos de reducción de impuestos como incentivos para realizar actividades de polÃtica público-
privada.
De acuerdo con la PolÃtica Nacional contra las Drogas 2030, en el caso del mercado de la
cocaÃna, la demanda global ejerce una gran presión sobre la oferta en los paÃses de la región andina
(UNODC, 2019). Esta presión internacional distorsiona la oferta del mercado tradicional de hoy de
la coca y estimula su desvÃo con fines de producción ilÃcita de cocaÃna. De igual forma, esta presión
internacional estimula el aumento de la capacidad de producción y comercio ilÃcito de cocaÃna del
paÃs hacia los paÃses de Europa, América del Norte y, durante los últimos años, hacia Asia y el
mercado común del sur (UNODC, 2019). De esta forma, las actividades ilegales se muestran como
factores que dificultan el desarrollo económico de la región, ya que son más rentables; atrayendo a
una parte de la población que tiene dificultades, derivadas de la falta de polÃticas públicas.
En cuanto al transporte y comunicaciones que incidirÃan en el desarrollo económico regional,
se aplican las siguientes consideraciones presentadas en el Diagnóstico Estratégico de Seguridad y
Defensa Nacional de la Región Loreto 2019 – 2021: carencia de embarcaciones adecuadas, lo que
dificulta el embarque y desembarque de pasajeros y productos.
En el tema de hidrovÃa, el estudio de impacto ambiental recibió más de 400 observaciones
como parte de la evaluación del proyecto, que incluyen 73 observaciones del Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), 60 observaciones de
cumplimiento obligatorio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y del Servicio Nacional de
Ãreas Naturales protegidas (SERNANP), y 272 observaciones de otras instituciones públicas.
186


El dragado de los rÃos en el Proyecto de hidrovÃas, pone en riesgo a las zonas humedales más
importantes de Loreto y afectará directamente a la Reserva Nacional Pacaya Samiria,que se
encuentra en la confluencia de los rÃos Huallaga, Marañón y Ucayali. El cobro de peajes al transporte
fluvial generará sobrecostos en las operaciones y la canasta familiar se incrementarÃa en un 30%,
aumentarÃa la desnutrición y la anemia.
En el anexo del contrato en su literal, precisa que la tarifa por unidad de arqueo bruto (UAB),
será de US$1.69 más el IGV, es decir todas las naves fluviales pagarán este peaje como motonaves
fluviales, (construcciones navales sin propulsión), de tan solo 13.3UAB están obligados al citado
pago, es decir una nave de 1000 UAB, tendrá que pagar más de 1,690 dólares por cada viaje y una
vuelta tendrá que pagar 3,380 dólares más los impuestos.
• La infraestructura de la información global triangula tres sectores tecnológicos: informática,
telefonÃa y televisión que converge en la multimedia y el internet.
• Las vÃas de acceso a los caserÃos que están a los costados de la carretera Iquitos Nauta, no
satisfacen el mÃnimo de normas técnicas que exige el transporte económico y seguro para
facilitar el acceso a centros de producción.
• Iquitos no tiene conectividad terrestre ni telecomunicaciones de alta eficiencia, es decir, no tiene
herramientas para competir.
• Las carreteras en regiones tropicales son la principal causa de la deforestación, origen de la
pérdida de la diversidad biológica y de los servicios ambientales.
• Las hidrovÃas reúnen las mayores ventajas en los aspectos económico, social y ambiental. En
general, es mejor adaptar la navegación al rÃo que adaptar el rÃo a la navegación.
• La ferrovÃa es ambientalmente menos riesgosa que las carreteras, el ferrocarril es hasta cuatro
veces más competitivo que la carretera.
Social
Después de consideraciones sobre factores normativos y factores económicos, al presentar
los factores sociales que limitan la implementación de soluciones, es importante considerar los
impactos de la falta de polÃticas públicas que puedan desarrollar el crecimiento económico y sus
consecuencias para el crecimiento de la región.
187


En términos de comparación con otras regiones del Perú, las tasas de finalización de la
primaria de niñas y niños de 12 y 13 años se ubican en 69,4%. Es la tasa más baja de todo el paÃs.
Si la educación es el medio que permite mejorar los ingresos en medios laborales, el resultado
presentado muestra una gran posibilidad de que estos estudiantes no puedan ascender social y
económicamente, compitiendo en el mercado laboral en condiciones de desigualdad.
De esta manera, estos niños y niñas se vuelven vulnerables a ser captados en actividades
ilegales que representarÃan una mayor ganancia económica.
Otro aspecto que debe considerarse como limitante es la tasa de deserción escolar, que fue
del 6% en primaria y del 9,8% en secundaria (año 2018).
Asociado a las dificultades del área educativa con las altas tasas de desempleo, otra limitante,
definida por la PolÃtica Nacional contra las Drogas 2030, trata de los problemas ocasionados a las
zonas estratégicas y a la población en situación de vulnerabilidad del paÃs por los cultivos ilÃcitos,
tráfico ilÃcito y consumo de drogas. Este fenómeno involucra principalmente el cultivo de coca hoy
destinado a la producción ilÃcita de cocaÃna, la producción y el comercio ilÃcito de estupefacientes y
el consumo de estupefacientes en la población adolescente.
Considerando la presente polÃtica, las áreas identificadas con presencia de actividades
vinculadas al tráfico ilÃcito de drogas, las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento,
las comunidades nativas, los pueblos indÃgenas y originarios, las comunidades campesinas y la
población en edad escolar; sin dejar de lado a la sociedad en general, el tráfico ilÃcito de drogas
constituye una amenaza para la seguridad del paÃs.
188


MetodologÃa Prospectiva
La metodologÃa prospectiva parte de un análisis del comportamiento histórico, presente y
futuro de un conjunto de variables del contexto global y regional sobre caracterÃsticas polÃticas,
sociales, economÃa, salud y defensa nacional del territorio, asà como de las mega tendencias,
tendencias y escenarios. En ese sentido de la visita realizada por este grupo a la ciudad de Iquitos,
Región Loreto y de las investigaciones y exploraciones que se llevaron a cabo en dicha visita y con
la intención de anticipar e identificar peligros y oportunidades de las situaciones futuras,
consideramos siempre a la persona y su vida en comunidad como el centro del desarrollo sostenible
de la región, colocando la atención en realidades locales complejas y geografÃa diversa, con el fin
de integrar alrededor de ellos los esfuerzos del gobierno regional, local y el Estado. En ese sentido
hemos reconocido las principales variables internas que caracterizan el territorio, son
representativas de la realidad regional y relacionadas únicamente con el tema de estudio.
Situación Actual
Debemos tener presente que “Loreto es el departamento más extenso del Perú, el más
boscoso, y el menos deforestado, el más plano, el que tiene más pantanos, el único que tiene tres
fronteras internacionales, el que tiene menor densidad poblacional, el que tiene más agua y una
parte del rÃo más caudaloso y más largo del mundo y por otro lado, Loreto también es el único
departamento no unido al resto del paÃs por carreteras, es el único no integrado a la red energética
nacional y es uno de los más pobres del paÃs. Loreto es, pues, el departamento de los superlativos
que revelan el profundo desbalance entre su potencial y su realidad†(Marc Dourojeanni, 2013).
Dicha situación a lo largo de la historia republicana, ha motivado algunos de los sentimientos
y movimientos separatistas más fuertes de la historia nacional. El pueblo loretano siente, que ser
peruano significa poco cuando se trata de que los demás ciudadanos le den el apoyo y el tratamiento
que merecen. La nación y el Estado solamente aparecen cuando se trata de beneficiarse de los
recursos naturales y, como ocurrió especialmente en el caso del petróleo, lo hace con torpeza,
atropellando derechos y dejando una secuela de perjuicios sociales y ambientales irrecuperables.
Loreto no quiere continuar siendo un departamento de segunda o tercera categorÃa. Reclama ser, por
lo menos, igual a sus pares.
189


El departamento de Loreto se encuentra ubicado al noreste del territorio nacional, en la
frontera con Ecuador, Colombia y Brasil. Posee una superficie de 386,851.95 km2 que representa
el 29% del territorio nacional y el 51% del territorio amazónico del Perú. Loreto está dividido
polÃticamente en 8 provincias y 53 distritos. Las provincias son: Maynas, Alto Amazonas, Datem
del Marañón, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali y la recientemente creada
Putumayo.
Loreto es un departamento alejado de los Andes (altitud mÃnima de 70 msnm en Puerto
Amelia y altitud máxima de 220 msnm en Balsapuerto), tiene un territorio bastante ondulado y con
algunas cordilleras. Está integrado por una extensa red hidrográfica, en la que sobresalen las
principales cuencas de los rÃos Ucayali y Marañón, que forman y alimentan al Amazonas, Huallaga,
Morona, Pastaza, Tigre, Corrientes, Tapiche, Napo, Putumayo y YavarÃ, entre otros.
Población de Frontera
Las fronteras son espacios de movilidad humana, que poseen vulnerabilidades, y que
requieren un papel activo y predominante del Estado para prevenir y atender las problemáticas ahÃ
presentes. La gestión fronteriza debe estar orientada al desarrollo e integración, de manera que
busque garantizar la mejora de la calidad de vida de las poblaciones a través de las instituciones y
servicios básicos a la población para un mejor aprovechamiento de las oportunidades. La densidad
poblacional en las Zonas de Integración Fronteriza oscila entre 0.5 habitantes por km2 (Colombia -
Perú). La mayorÃa de los centros poblados que conforman el perÃmetro fronterizo se encuentra
alejada de la ciudad capital de la región, con un difÃcil acceso a las vÃas de comunicación que
dificultan su articulación e integración. La mayor extensión del espacio fronterizo corresponde a la
selva (aproximadamente el 70,0 %). La situación de estas zonas es crÃtica, el acceso a muchos de
los centros poblados se realiza por vÃa fluvial y en ocasiones solo por vÃa aérea.
Pese a los esfuerzos de los gobiernos por contar con una polÃtica de integración fronteriza y
la firma de tratados que promocionan el desarrollo de las zonas de frontera, se puede observar que
estos esfuerzos aún no se llegan a concretar. La historia ha mostrado que la riqueza que alguna vez
se produjo en estas zonas no generó el desarrollo de las comunidades, sino todo lo contrario, se las
explotó y se las sumió en una situación de pobreza.
190


Contaminación Ambiental
La regulación ambiental, un componente relevante para enfrentar las fuerzas de futuro que
amenazan la sostenibilidad del entorno ambiental de las personas, y por lo tanto su bienestar. Se
espera que el ambiente se siga contaminando de acuerdo a la tendencia observada en los últimos
años. Según información del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) del INEI, en el
periodo 2011-2020, el porcentaje de municipalidades que informaron de la existencia de elementos
que originan contaminación ambiental en su jurisdicción aumento de 88,3 % en 2011 a 92,2 % en
2020 (+4%), alcanzando un pico en el 2015 (97,1 %) y mostrando un sostenido aumento desde el
2017.
En la última década, hubo un aumento en aquellas municipalidades que informaron de la
emisión de gases de vehÃculos motorizados, que pasó de 32,6 % en 2011 a 40,4 % en 2020 (+7,8%),
seguido de acumulación y quema clandestina de basura y rastrojos que se elevó de 9,6 % en 2011 a
58,3 % en 2020 (+8,7%), mientras que aguas residuales y crianza de animales domésticos sin control
se incrementaron en menor cuantÃa (+3,6% y +2,4%).
Deforestación
La deforestación es una amenaza a los ecosistemas y biodiversidad en los bosques,
considerando que el Perú es el noveno paÃs del mundo con mayor superficie de bosques y a nivel
nacional constituyen aproximadamente 53,2 % del territorio, incluyendo bosques de la selva baja y
alta, bosques andinos y bosques costeros. La protección de bosques es importante para la mitigación
del cambio climático y su eficiente uso para brindar servicios a través del manejo forestal sostenible.
AsÃ, de acuerdo al Inventario Nacional de GEI del 2016, el sector asociado a agricultura, silvicultura
y otros usos de la tierra representa el 65,71 % de las emisiones totales del paÃs.
A nivel nacional, los bosques húmedos representan el 94 % del total de bosques en el Perú
y se distribuyen en 15 departamentos. El departamento de Loreto concentra el mayor porcentaje de
bosque húmedo amazónico con 95 %. Las causas de pérdida de bosques se dan por actividades
extractivas ilegales e informales, cambio en el uso del suelo por el desarrollo de monocultivos
extensivos, cultivos ilÃcitos o agricultura migratoria (agravados por la tala y quema de bosques) . La
construcción de infraestructura vial acelera la deforestación. La pérdida anual de bosques en el Perú
durante el 2020, ascendió a 203 272 hectáreas, año que registró un aumento del 36,95 %, respecto
al 2019, año con mayor pérdida forestal anual registrada.
191


Durante el periodo 2001-2020 se perdieron 2 636 585 hectáreas de bosques en Perú, el
departamento con mayor pérdida de bosques fue Loreto (488 198 ha), asociados a proyectos de
palma aceitera de gran escala. Las perspectivas a futuro de la diversidad biológica no son favorables.
La biodiversidad contribuye a la sostenibilidad del planeta a la salud de la población, pero se espera
que, en el futuro, bajo un escenario tendencial, continúe la degradación de los ecosistemas, como
consecuencia de actividades como la minerÃa ilegal, la deforestación por el cambio de uso de suelo
no autorizado, la siembra de cultivos ilÃcitos, la extracción y comercio ilegal de especies de flora,
fauna y de recursos hidrobiológicos.
Los ecosistemas en el Perú han venido degradándose en los últimos años, entendiéndose
como degradación la pérdida total o parcial de algunos de sus componentes esenciales (agua, suelo
y especies) y que altera su estructura natural y funcionamiento. La cantidad de hectáreas de
ecosistemas degradados se ha incrementado de 16,9 a 18,0 millones entre los años 2015 y 2019 (un
aumento de casi 7 %) de acuerdo con las cifras del Ministerio del Ambiente. De manera similar, se
perdieron casi 38 mil hectáreas de cobertura vegetal en ecosistemas costeros y andinos en el año
2018 que, si bien es una pérdida menor a la de años anteriores, igualmente implica una menor oferta
de bienes y servicios eco sistémicos.
De acuerdo con el MINAM la degradación de los ecosistemas perjudica el bienestar y la
economÃa de la población. La degradación es ocasionada, principalmente, por actividades humanas
mal planificadas, como el cambio del uso del suelo, los monocultivos agrÃcolas en selva, el
sobrepastoreo, la tala indiscriminada, asà como por incendios forestales, la minerÃa ilegal, la
sobreexplotación de los recursos naturales y otros.
Cambio Climático
La alteración de la atmósfera mundial sobre las temperaturas, precipitaciones, nubosidad y
sus consecuencias en las actividades humanas, ha llevado a plantear medidas de mitigación, para
reducir o en su defecto capturar las emisiones de gases de efecto invernadero, y medidas de
adaptación y/o respuesta ante la vulnerabilidad tanto del ecosistema hacia las actividades
económicas y grupos humanos.
192


Las medidas de mitigación buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
junto al aumento y conservación de sumideros de carbono, por ello la reducción de las emisiones
implica eficiencia energética, reducción de costos de producción, incrementar productividad y
competitividad, y conservar la biodiversidad. Las medidas con mayor potencial de reducción de
gases de efecto invernadero son en el sector energÃa, a través de la combinación de energÃas
renovables; mientras que, en el sector de uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, son la
disminución de la tasa de pérdida de bosques y mejorar la gestión sostenible de concesiones
forestales. Al 2020, el 59,6 % de la energÃa eléctrica generada en el paÃs provino de fuentes
hidroeléctricas, mientras el 35,1 % de fuentes termoeléctricas, y solo el 1,6 % y 3,7 % de fuentes
solar y eólica, respectivamente. De esta forma, la combinación de energÃas renovables propone
aumentar la participación de los recursos energéticos renovables al 6 % y reducir la energÃa
producida en base a la quema de combustibles fósiles.
El cambio climático es un fenómeno global y sus consecuencias afectan, en mayor o menor
medida, a toda la población mundial, sus medios de vida y su seguridad. Debido a factores socio
ambientales estructurales, fuertemente influenciados por la pobreza y las varias asimetrÃas sociales
caracterÃsticas del paÃs, que se suman a la particular vulnerabilidad de nuestros diversos ecosistemas
y a la incorporación de la dependencia de las actividades económicas a los ecosistemas, donde el
Perú es uno de los paÃses más vulnerables frente al cambio climático a nivel mundial.
La adaptación al cambio climático del Perú es una prioridad para garantizar un desarrollo
resiliente, sostenible y climáticamente responsable, se requiere mayores esfuerzos de los diferentes
sectores, niveles de gobierno, trabajo articulado y participativo para adoptar medidas y reducir o
evitar alteraciones severas, pérdidas y daños, desencadenados por los peligros del cambio climático
en poblaciones, medios de vida, ecosistemas, cuencas, territorios, infraestructura, bienes y servicios,
asà como para aprovechar las oportunidades al cambio climático.
193


Recursos HÃdricos
En materia de recursos hÃdricos, el Perú posee el 1,89 % del agua superficial del mundo
equivalente a un volumen anual promedio de 1 768 172 MMC dividido en tres vertientes de acceso
al agua, la del Atlántico que representa el 97,27 %, la vertiente del PacÃfico que representa el 2,18
% y la del Titicaca que representa el 0,56 %, según el ANA existe una relación inversa con la
población, más acceso al agua menos población y menos acceso al agua mayor población. Una causa
que ocasiona el déficit hÃdrico es la alteración de la temporada de lluvias debido a la presencia del
fenómeno de La Niña en las costas peruanas.
En el Perú existen cuatro fuentes de agua, la primera, los rÃos que en total son 1007; en
segundo lugar, las lagunas existiendo 3896 en la vertiente del PacÃfico, 7441 en la vertiente del
Atlántico, 841 en la vertiente del Titicaca y 23 en cuencas cerradas, en tercer lugar, los glaciares
que representan un área total de 2041 km2 y hacen un total de 3044 glaciares y el cuarto lugar los
acuÃferos con una reserva explotable en la vertiente del PacÃfico de 2700 MMC.
La gestión del agua se debe de realizar por cuencas, existiendo un total de 159 en el Perú,
dividido en tres regiones hidrográficas, la de Amazonas con 84 cuencas, la del PacÃfico con 62
cuencas y la del Titicaca con 13 cuencas, la Autoridad Nacional del Agua en la actualidad viene
promoviendo los consejos de recursos hÃdricos por cuencas como un modelo de gestión del agua.
Se debe entender el nivel de estrés hÃdrico en el Perú como la extracción del agua dulce
como porcentaje de los recursos de agua dulce disponibles. En el 2017 se utilizó en promedio el
3,76 % del total del agua dulce disponible muy inferior a lo que se utilizó el 2015 equivalente a un
4,68 %.
Corrupción en el PaÃs
La corrupción es un fenómeno complejo, multicausal y multidimensional, con actos
atribuibles al ejercicio cotidiano de la función pública o como parte de tramas complejas dirigidas
a tomar ventaja o capturar la toma de decisiones públicas, que requieren diversas miradas:
económicas, polÃticas, éticas, jurÃdicas y culturales.
194


La corrupción como fenómeno estructural se ha posicionado como el segundo mayor
problema del paÃs con 62 % y la tendencia va en aumento desde el 2013. Para el año 2020, según el
INEI la corrupción se mantenÃa como el principal problema del paÃs, por encima de la delincuencia,
la pobreza o la falta de empleo, afecta la vida cotidiana de las personas, reduciendo su confianza en
el Estado y en la calidad de los servicios que recibe. Por la desconfianza 9 de cada 10 ciudadanos
que recibieron el pedido de una coima o soborno no denuncian el hecho. Es un fenómeno difÃcil de
investigar y medir, al constituirse en acciones que por definición se buscan ocultar, si bien, el delito
se comete en secreto, sus componentes centrales son de carácter público (dinero y recursos,
funcionarios, normas y parámetros de ética pública).
Un 13 % de personas señaló haber pagado una coima ese año, incluyendo pagos a la policÃa
(8%), municipios (5%), hospitales o centros de salud (4%), establecimiento de justicia (3%),
escuelas (3%). Más del 50% justificó el pago de coimas ante la falta de efectividad en las
instituciones y 91 % no denunció la corrupción porque no confÃa en que las autoridades hagan algo
efectivo.
El Perú desde el año 2017 asumió el compromiso ante la Organización de Naciones Unidas
y otros organismos como la Organización de Estados Americanos y la OCDE a repensar la estrategia
del Estado para responder frente al problema público de la corrupción, a través de un enfoque de
integridad, centrado en la mitigación de riesgos y en el fortalecimiento del desempeño ético de los
servidores públicos.
Escenarios
Los escenarios se formulan con el propósito de explorar y analizar sistemáticamente
distintos futuros que abarquen un conjunto más amplio de condiciones que se pueden presentar en
el paÃs, a fin de reducir la incertidumbre, prever posibles entornos y prepararse antes de que las
circunstancias ameriten medidas urgentes y drásticas escasamente analizadas.
En ese sentido, CEPLAN formuló escenarios tanto de corto como largo plazo a nivel
nacional que podemos tomar en consideración y asà mitigar efectos negativos y aprovechar
situaciones favorables. De nuestro lado hemos tomado los escenarios que consideramos están
relacionados con la Región Loreto y estamos incluyendo un escenario contingente relacionado al
incremento de las actividades ilÃcitas en la zona de frontera del departamento de Loreto.
195


Escenario de crisis social
Corresponde a un escenario de permanente inestabilidad social en el paÃs, en el cual los
ciudadanos han perdido confianza en el sistema polÃtico por los escándalos y delitos de corrupción,
la desprotección de las autoridades, la desigualdad y la falta de transparencia y efectividad de la
gestión de Estado. Ello se refleja en una mayor desaprobación de la gestión del gobierno central y
regional, asà como en un menor apoyo a la democracia y los partidos polÃticos.
Escenario de disrupción ambiental
En este escenario se exploran las consecuencias del fracaso global para enfrentar el cambio
climático. El debilitamiento de la cooperación multilateral y el creciente aislacionismo de los paÃses
redujeron la capacidad de una respuesta global al desafÃo del cambio climático. Como consecuencia,
se incrementa la ocurrencia de eventos climáticos y meteorológicos extremos, la pérdida de vidas
humanas, ecosistemas e infraestructura, migraciones forzadas y nuevas pandemias.
Perú próspero, equitativo y pacÃfico
Corresponde a un escenario de permanente inestabilidad social en el paÃs, en el cual los
ciudadanos han perdido la confianza en el sistema polÃtico por los escándalos y delitos de
corrupción, la desprotección de las autoridades, la desigualdad y la falta de transparencia y
efectividad de la gestión de Estado. Ello se refleja en una mayor desaprobación de la gestión del
gobierno central y regional, asà como en un menor apoyo a la democracia y los partidos polÃticos.
Escenario Contingente
En el departamento de Loreto el escenario es de aumento exponencial de la delincuencia
organizada nacional y trasnacional, asà como el incremento de las actividades ilegales que se
realizan en las zonas fronterizas del paÃs.
En ese sentido debemos rescatar que el Plan Bicentenario consideró como factor dentro de
un escenario desfavorable: “La respuesta del Estado a la acción del narcotráfico y el crimen
organizadoâ€. El escenario desfavorable considera un incremento de la acción del narcotráfico y del
“narcoterrorismoâ€, por nuestra parte consideramos que ello se da con la subsecuente pérdida de la
soberanÃa territorial ante el incremento de los GAOR (Grupos Armados Organizados Residuales)
que vienen causando zozobra en las poblaciones fronterizas del Putumayo y Ramón Castilla.
196


Conclusiones
La principal causa del narcotráfico en la cuenca del rÃo Putumayo, asà como de los delitos
conexos y del escaso desarrollo y bajÃsima competitividad del Departamento de Loreto es su falta
de conectividad terrestre. Esta falta de conectividad hace muy compleja y cara la logÃstica para poder
sostener una presencia de largo aliento del Estado en esa región fronteriza. La conectividad de
Loreto con el resto del paÃs solo se realiza vÃa aérea y fluvial, siendo esta última más barata que la
primera, pero lamentablemente dependiente si es que los rÃos amazónicos se encuentran en
condición de vaciante o creciente, por lo que el transporte fluvial de grandes volúmenes de carga
solo es posible en ciertos periodos del año.
El Departamento de Loreto es uno de los principales espacios vitales del Perú sin ser
debidamente explotado ni desarrollado, lo cual afecta seriamente la defensa y el desarrollo nacional.
La falta de una presencia adecuada del Estado en el Departamento de Loreto, sobre todo de
los servicios de seguridad y defensa, crea espacios y vacÃos de poder que son aprovechados por
organizaciones criminales para llevar a cabo sus actividades ilÃcitas.
La falta de una debida conectividad terrestre en el Departamento de Loreto ha creado un
cÃrculo vicioso de pobreza, falta de desarrollo, escasa competitividad (educación, salud,
infraestructura, laboral, telecomunicaciones) y bajos niveles de seguridad y defensa.
El Gobierno nacional no asigna los recursos financieros suficientes para que las fuerzas del
orden puedan ejecutar los planes de operaciones para poder neutralizar las actividades ilÃcitas en la
cuenca del rÃo Putumayo.
El estado peruano no ha implementado una polÃtica de intervención inmediata en la lucha
contra el tráfico ilÃcito de drogas que involucre la participación y ayuda recÃproca con paÃses vecinos
en el ámbito de seguimiento, investigación y captura de organizaciones delincuenciales del TID.
Aspecto Económico
La región Loreto no cuenta con actividades económicas productivas (o extractivas) que
aporten sustancialmente al PBI, habiendo dejado de obtener ingresos por canon minero (petróleo) y
no obteniendo recursos por extracción maderera.
Las actividades económicas con mayor participación en economÃa de Loreto no representan
un valor económico que genere expectativas del gobierno central.
197


Las autoridades regionales y locales no demuestran eficiencia en la ejecución del gasto
público asignado, manteniendo una brecha en la infraestructura requerida por la región para generar
un crecimiento económico sostenible.
La disminución del canon minero representa una disminución de los presupuestos asignados
a la región, representando un gasto adicional para el gobierno central que tiene que asignar recursos
recaudados por otras regiones.
Las autoridades regionales, locales y principales autores económicos no demuestran una
determinación por buscar el crecimiento económico de la región con actividades económicas legales
que aporten a los ingresos fiscales nacionales, con infraestructura que conecte la región con el paÃs
y con cerrar la brecha de infraestructura que mejore las condiciones de salud, educación, transporte
y telecomunicaciones de la región.
Recomendaciones
Desarrollar proyectos de conectividad terrestre, de preferencia ferroviarios (por su menor
impacto ambiental), a fin de conectar el Departamento de Loreto con el resto del paÃs y con las zonas
de frontera. Esta conectividad permitirá llevar fibra óptica y lÃneas de transmisión eléctrica a este
Departamento, generando un cÃrculo virtuoso de desarrollo económico y social e incrementando la
presencia del Estado.
Una vez lograda la conectividad terrestre en Loreto, se debe promover el desarrollo de
industrias de valor agregado en esa región, a fin de impulsar el desarrollo regional y local, alejando
a la población de las actividades ilÃcitas.
A pesar de la falta de una adecuada conectividad, hasta que esta no se desarrolle, se debe
seguir incrementando, en la medida de lo posible, la presencia de las fuerzas del orden en el
Departamento de Loreto, en especial en las zonas fronterizas.
El Gobierno nacional debe de asignar los recursos financieros suficientes para que las
fuerzas del orden puedan ejecutar los planes de operaciones para poder neutralizar las actividades
ilÃcitas en la cuenca del rÃo Putumayo.
El Estado peruano debe ampliar las polÃticas de estado en la lucha contra el tráfico ilÃcito de
drogas, otorgándoles las facilidades al Ministerio Público en la ayuda recÃproca con sus homólogos
de los paÃses vecinos respecto al ámbito de seguimiento, investigación y captura de organizaciones
delincuenciales del TID.
198


Referencias
ANA Autoridad Nacional del Agua. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4664
CEPLAN. Territorios de frontera: retos Ambientales para la Sostenibilidad. 2020.
https://www.ceplan.gob.pe/wp- content/uploads/2020/12/CEPLAN-
Territorios_de_frontera_retos_ambientales_para_la_sostenibilidad.pdf
CEPLAN. Listado de referencial de escenarios de corto y largo plazo. 2022.
https://observatorio.ceplan.gob.pe/assets/pdf/Listado-escenarios-corto-y-largo-plazo.pdf
David Tuesta, “Consejo Privado de Competitividadâ€, Instituto Peruano de EconomÃa, II Foro de
Desarrollo Económico Regional de Loreto 2021, 17 de noviembre de 2021,
https://www.ipe.org.pe/portal/ii-foro-de-desarrollo-economico-regional-loreto-2021/,
(consultado el 17 de setiembre de 2022).
Hausmann Ricardo, Santos Miguel, Tudela Jorge, Li Yang y Grisanti Ana, “La Riqueza escondida
de Loreto: Análisis de complejidad económica y oportunidades de diversificación
productivaâ€, Working Pappers, Center for International Development at Harvard
University, (octubre,2020),CID
Faculty workingpaper N° 386, Introducción,4,
https://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/2020-10-cid-wp-386-economic-
complexity- loreto-es.pdf, (consultado el 17 de setiembre de 2022).
Hausmann Ricardo, Santos Miguel, Muci Frank, Tudela Pye Jorge, Grisanti Ana y Lu Jessie,
“Diagnóstico de crecimiento de Loreto: Principales restricciones al desarrollo
sostenibleâ€, Working Pappers, Center for International Development at Harvard
University, (noviembre, 2020), CID Faculty working paper N° 387, Introducción, 13,
https://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/2020-11-cid-wp-387-loreto-growth-
diagnostic-es.pdf, (consultado el 17 de setiembre de 2022).
Instituto Peruano de EconomÃa, “Ãndice de Competitividad Regional-INCOREâ€
https://incoreperu.pe/portal/index.php/sobre-incore, (consultado el 17de setiembre de
2022).
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 095-
2022-PCM del 28 de julio, 2022.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3456284/PERU%20Plan%20Estrat%C3%
A9gico%20de%20Desarrollo%20Nacional%20al%202050%20-
%20versi%C3%B3n%20sin%20diagramar.pdf
199