PRENSA LIBRE E INFORMADA PARA LA 
SEGURIDAD NACIONAL 
FREE AND INFORMED PRESS FOR NATIONAL 
SECURITY 
 
Fernando Elías Zegarra López 
jefe.doctrina@caen.edu.pe 
Centro de Altos Estudios Nacionales 
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2939-443X  
 
Coronel del Ejército del Perú.  Master of Science in National Security Strategy  - National Defense 
University  -  Washington  DC.  Licenciado  en  Ciencias  Militares  con  mención  en  Administración. 
Diplomado en Democracia y DDHH por la PUCP; en Administración y Gestión Pública por el CAEN; 
en gestión del Potencial Humano, Fortalecimiento en Gestión Pública por la U-ESAN. Con estudios 
de  RRPP  en  la  USMP;  Respuestas  Civiles  y  Militares  al  Terrorismo  en  el  CCMR-NPS  USA;  en 
Metodologías  de  Políticas  Públicas  aplicadas  por  CeTRIS-  Brasil;  en  diseño  de  indicadores  de 
desempeño  por  la  Escuela  de  Gobierno  y  Políticas  Públicas  de  la  PUCP.  Ha  sido  Director  de 
Estrategia y Director General (e) de Política y Estrategia de la SEDENA, Jefe de la OSDENA del 
MTPE,  articulador  Inter  agencial;  docente  en  la  EMCH,  ECFFAA,  ENI.  Expositor,  panelista  y 
moderador de eventos de seguridad nacional en el Perú y el extranjero. Actualmente es Editor de la 
revista “Cuadernos de Trabajo” y de la “Revista de Ciencia e Investigación en Defensa”, y docente 
del Centro de Altos Estudios Nacionales- Escuela de Posgrado. 
 
Resumen 
La  obligación  constitucional  de  participar  en  la  Defensa  Nacional,  se  ve  afectada  por  la  poca 
efectividad  en  la  generación  de  una  cultura  de  Seguridad  Nacional,  en  la  que  los  medios  de 
comunicación  social  tienen  una  responsabilidad  que  requiere  ser  impulsada.  Para  tal  efecto,  los 
periodistas,  los  comunicadores  en  general,  que  pertenezcan  a  alguna  organización  periodística 
demandan contar con  una mejor formación sobre estos temas, que no solo tienen  correspondencia 
para las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional. Esta necesidad implica que se realice una efectiva 
interacción entre los medios de comunicación y los componentes del Sistema de Defensa Nacional, 
particularmente  con  la  activa  intervención  de  la  entidad  encargada  de  gestionar  y  articular  este 
importante  sistema  funcional,  cuya  dirección  recae  en  el  primer  servidor  público  del  país:  El 
 
 
39 
 



 
Presidente  de  la  República,  como  así  lo  dispone  nuestra  Constitución  Política.  No  hacerlo  puede 
seguir generando distorsión en la opinión pública, con el efecto negativo de crear condiciones para la 
aparición de escenarios de riesgo en desmedro de la seguridad de todos. 
 
Palabras  claves:  Medios  de  comunicación,  Seguridad  Nacional,  Sistema  de  Defensa 
Nacional, opinión pública, cultura de seguridad nacional. 
 
Abstract 
The constitutional obligation to participate in National Defense is affected by the lack of effectiveness 
in generating a culture of National Security, in which the media have a responsibility that needs to be 
promoted.  For  this  purpose,  journalists,  communicators  in  general,  who  belong  to  a  journalistic 
organization need to have better training on these issues, which not only have correspondence for the 
Armed Forces or the National Police. This need implies an effective interaction between the media 
and the components of the National Defense System, particularly with the active intervention of the 
entity in charge of managing and articulating this important functional system, whose direction falls 
on the first public servant of the country: The President of the Republic, as provided in our Political 
Constitution.  Failure  to  do  so  may  continue  to  distort  public  opinion,  with  the  negative  effect  of 
creating conditions for the appearance of risk scenarios to the detriment of everyone's security. 
Keywords: Mass media, National Security, National Defense System, public opinion, culture 
of national security. 
 
Introducción 
“Querido doctor, yo no vendo mi pluma. Valoramos la información y si esta es importante, la 
destacamos” 
      
 
Luis Adán Zegarra Calderón 
 
Lo  más  importante  en  el  ejercicio  del  periodismo,  reside  en  mantener  la  independencia  de 
cualquier tipo de presión, porque el valor de “la noble profesión” radica en informar con la verdad 
para –de esta manera– fortalecer la construcción de ciudadanía formando adecuadamente la opinión 
pública. Por tal razón, el artículo 14° de nuestra Constitución Política señala claramente que “los 
 
 
40 
 



 
medios  de  comunicación  social  deben  colaborar  con  el  Estado  en  la  educación  y en  la  formación 
moral y cultural”. 
En nuestro país, como en el resto del mundo, las noticias se canalizan por diversos medios: así 
tenemos periódicos, radio, televisión e internet. Todos ellos, tienen la posibilidad de comunicar: 
-  Los  hechos  que  ocurren  en  nuestra  vida  diaria  que  suponen  importancia  para  nuestra 
comunidad o de relevancia nacional 
-  El  bagaje  de  conocimiento  obtenido  por  el  periodista  a  lo  largo  de  su  experiencia 
profesional  
-  Puntos de vista, análisis 
-  Opiniones de expertos; y  
-  La posición editorial del medio.  
Estas  formas  de  comunicación  plasmadas  en  la  narración  o  descripción  de  hechos,  las 
investigaciones de casos, las opiniones y el editorial del medio, sumado al  conocimiento individual 
de cada ciudadano, sirven para construir la opinión pública. 
Esta,  se  forma  –entonces–  dependiendo  de  los  insumos  que  dispone  la  persona  o  el  grupo  de 
personas, su propia preparación, y el grado de conocimiento de la realidad. En todos estos aspectos, 
los  medios  de  comunicación  tienen  una  participación  relevante  que  es  necesario  destacar, 
particularmente  cuando  se  trata  de  asuntos  de  alcance  nacional  y  que  puedan  comprometer  la 
continuidad y supervivencia del Estado. 
 
La seguridad nacional 
Si bien es cierto que “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin 
supremo  de  la  sociedad  y  del  Estado”  (Constitución  Política  del  Perú,  1993,  artículo  1),  eso  no 
significa  que los  ciudadanos  esperen  cómodamente  que  el  Estado,  a  través  del  gobierno,  cuide  de 
ellos, y que por eso presuman que se encuentran eximidos de responsabilidad.  
De acuerdo a nuestro texto constitucional el “Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante 
el Sistema de Defensa Nacional” el cual es presidido por el Presidente de la República y compuesto 
por: 
 
 
 
41 
 



 
-  El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional  
-  La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (fusionada al Ministerio de Defensa mediante 
el Decreto Supremo N° 061-PCM-2016) 
-  La Dirección Nacional del Inteligencia 
-  Los Ministerios 
-  Los organismos públicos 
-  Los gobiernos regionales, y 
-  Los gobiernos locales 
Además, nuestra máxima norma legal, explica que todos los peruanos tenemos la obligación de 
participar en la Defensa Nacional, por lo que –a su vez– debemos involucrarnos con mayor empeño 
en  los  alcances  de  la  seguridad  nacional,  cuyo  concepto  basado  en  la  doctrina  –a  pesar  de  estar 
comprendido en la “Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030”– es 
poco conocido. 
La  Doctrina  de  Seguridad  Nacional,  que  legalmente  ha  mantenido  el  nombre  de  Doctrina  de 
Seguridad y Defensa Nacional –actualmente aprobada por el Centro de Altos Estudios Nacionales-
Escuela de Posgrado (CAEN-EPG) para fines académicos– especifica que la Seguridad Nacional es: 
La  situación  que  alcanza  el  Estado,  en  la  que  tiene  garantizada  la  Independencia, Soberanía  e 
Integridad  Territorial,  el  Estado  constitucional  democrático  de  Derecho,  la  Paz  Social  y  los 
Intereses  Nacionales;  así  como  la  protección  de  la  persona  humana  y  los  Derechos  Humanos, 
mediante acciones de carácter multisectorial en todos los niveles de gobierno, que permitan hacer 
frente a las amenazas y preocupaciones con la finalidad de crear las condiciones para alcanzar 
mayores niveles de Bienestar General y propiciar el Bien Común. (CAEN, 2021) 
Este concepto  –más allá de los esfuerzos realizados por el CAEN-EPG y anteriormente por la 
Secretaría  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  (SEDENA)–  ha  sido  poco  difundido  y,  peor,  poco 
entendido, no solo por quienes forman parte de las entidades del Estado, sino también por diversos 
estamentos  de  nuestra  sociedad,  entre  los  que  figuran  los  medios  de  comunicación  social,  que  –
quizás– por esta circunstancia, no destacan mayor contenido sobre la Seguridad Nacional, o no los 
relacionan como de esa magnitud,  soslayando que ellos  son el principal elemento para la formación 
de la opinión pública. Ahora bien, muchos preguntarán ¿por qué los medios deben abordar temas de 
seguridad nacional en sus espacios? Sencillamente porque es necesario advertir a la población de los 
síntomas  que  den  indicaciones  de  la  posible  aparición  de  escenarios  de  riesgo,  y  porque  “no  hay 
 
 
42 
 



 
democracia  sin  conocimiento  y  en  el  mundo,  desde  hace  años,  la  presión  de  los  ciudadanos  y  de 
medios responsables logró levantar las reservas informativas sobre temáticas que invariablemente se 
vinculan con la seguridad nacional de los Estados”. (Pinto, 2009) 
 
La prensa y la Seguridad Nacional 
Como gran mayoría de personas en nuestro país, muchos de los periodistas mantienen como idea 
el paradigma equivocado respecto a la  Seguridad Nacional, considerando que ella es de exclusiva 
competencia de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, confusión originada porque en nuestra 
estructura estatal se conserva la nomenclatura empleada como consecuencia de la Paz de Westfalia, 
que  refiere  a  una  sola  dimensión  de  la  seguridad:  la  integridad  territorial  y  lo  que  ella  conlleva; 
concepción reforzada porque el mismo sistema funcional, que se encarga de este quehacer nacional, 
se sigue llamando “Sistema de Defensa Nacional”. 
El desfase tiene justificación porque, desde el siglo XX, las Fuerzas Armadas con el afán de lograr 
mayor identificación con la población, empezaron a conducir cursos de capacitación para periodistas 
que llevaban el título de “Curso para corresponsales de guerra” inspirados en la experiencia obtenida 
por los Estados Unidos de América a partir de la Segunda Guerra Mundial. En ellos, se preparaba a 
los profesionales de la noticia para efectuar su labor periodística en las difíciles condiciones que exige 
el conflicto armado, y también a comprender que –por razones de Seguridad Nacional– no todo debe 
ser informado, pues el interés nacional es superior ante la “primicia”, la exclusiva” o “la pepa”. Con 
el tiempo, y la aparición del Ministerio de Defensa, el curso adoptó su nombre, llamándose “Curso 
para corresponsales de Defensa”, manteniendo los mismos contenidos y similar objetivo. 
Debido  a  esta  situación  –en  que  por  muchos  años  se  tenía  concebido  que  existía  una  sola 
dimensión de la Seguridad Nacional, que además  era tomada como sinónimo de la Defensa Nacional– 
cuando los medios de prensa necesitaban una información vinculada con la integridad o soberanía 
nacional  tenían  que  consultar  con los  aparatos  de  información  del  Ministerio  de  Defensa  o  de  las 
Fuerzas Armadas; sin embargo la relación entre ellos, en los últimos cien años de nuestra  historia 
republicana,  ha  tenido  –por  cierto–  más  desavenencias  y  distanciamientos  que  acercamientos, 
particularmente cuando las últimas asumieron el poder político, intervención criticada  por alterarse 
la sucesión democrática, aunque hubieron experiencias que inicialmente estaban respaldadas por la 
propia norma constitucional y apoyada por gran sector de la población. 
 
 
43 
 



 
La  crítica  fue  mayor,  cuando  las  atribuciones  de  la  Constitución  Política  fueron  sobrepasadas 
instaurándose  gobiernos  no  contemplados  legalmente,  que  incluso  recurrieron  a  la  censura  de  la 
prensa y también a la expropiación, como en el periodo del gobierno revolucionario de las Fuerzas 
Armadas de los años 70 en el siglo pasado, o con el copamiento de medios durante el gobierno de 
Alberto Fujimori, con intervención y aval de diversos actores estatales. 
La guerra contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, así como las 
dos  últimas  guerras  que  sostuvimos  con  Ecuador,  hicieron  que  la  Seguridad  Nacional  cobre 
importancia en los medios periodísticos, pero tal realidad encontró una limitación: la necesidad de 
guardar  el  secreto  de  las  operaciones  que  no  fue  debidamente  explicada,  y  ante  la  ausencia  de 
información,  se  generó  una  reacción  no  comprendida  por  las  oficinas  de  información  de  las 
instituciones armadas:  Los medios de comunicación necesitan de información, y –ante la ausencia 
de fuentes oficiales– se vieron obligados a recurrir a otras, y como consecuencia –en muchos casos– 
la noticia se vio distorsionada. 
Para  subsanar  estas  circunstancias,  los  aparatos  de  información  de  las  Fuerzas  Armadas 
empezaron  a  hacer  mayor  empleo  de  fríos  comunicados  oficiales,  insuficientes  para  los  gustos  y 
necesidades de la prensa, llevando una relación casi impersonal con los medios de comunicación; 
situación que –en la actualidad– es casi una normalidad; como lo hizo notar el señor Iván Slocovich 
(15  de  setiembre  de  2022),  Director  del  Diario  el  Correo,  en  una  conferencia  que  brindó  sobre 
“Comunicación Estratégica”, en  la Escuela Superior de Guerra del Ejército, revelando que –en su 
experiencia profesional (que son largos años)– solamente la Oficina de Información de la Marina de 
Guerra del Perú ha realizado algunos esfuerzos para mantener contacto con su medio periodístico, lo 
cual –obviamente– no coadyuva  a  disponer de mayores publicaciones relacionadas a la Seguridad 
Nacional, vinculados con la labor de las instituciones armadas y el Ministerio de Defensa. 
A pesar de lo señalado, tampoco debe eximirse de responsabilidad a los directores de los medios 
de comunicación, pues la Constitución Política del Perú les demanda una tarea importante, que  no 
tiene  pretexto  para  dejar  de  implementarse  –a  pesar  de  la  poca  interacción  con  las  entidades  que 
deberían  procurarles  insumos  sobre  Seguridad  Nacional–  pues  los  principales  instrumentos  se 
encuentran  disponibles  en  la  web  y  –con  un  poco  de  voluntad–  podrían  acceder,  por  ejemplo,  al 
Decreto Legislativo N° 1129, Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacional y su 
reglamento; y a la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa al 2030, documentos que 
son  suficientes  para  poder    plantear  el  “cuadro  de  comisiones”  de  sus  salas  de  redacción  que 
permitirán obtener los datos  con la finalidad de incluir en sus publicaciones aspectos relevantes de 
 
 
44 
 



 
la Seguridad Nacional, y –con este conocimiento–como lo señala Salazar (2010), “no importa lo que 
establezca el Gobierno como prioridades de Seguridad Nacional, en buena medida serán los medios 
los que definan las amenazas”. 
Es  una  realidad,  que  “el  cuarto  poder”  tiene  una  preponderante  importancia  en  el  devenir 
ciudadano, y mientras mejor informados se encuentren los periodistas, sus comunicadores, estarán en 
mejores condiciones para cumplir su rol constitucional: 
Los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental en el fortalecimiento del sistema 
democrático,  no  solo  porque  mantienen  informada  a  la  ciudadanía  sobre  asuntos  de  interés 
público,  sino  porque  se  constituyen  en  espacios  de  deliberación,  y  sirven  de  vehículos  que 
permiten canalizar críticas y denuncias relacionadas con la actuación de las/os funcionarias/os y 
autoridades del Estado. (Defensoría del Pueblo, 2021) 
Entonces,  los  medios  de  comunicación  juegan  un  rol  fundamental  en  el  conocimiento  de  la 
realidad nacional que no debe soslayarse, por lo que “se requiere la participación de la comunicación 
en la formación de una opinión pública, que se inicie, en primer lugar, con su público interno, para 
posteriormente abarcar a su público externo” (Flores, 2014). 
Desafortunadamente, en nuestro país –y con mayor énfasis en las regiones del interior y zonas 
periféricas de la capital– existen muchos medios que no se preocupan por evaluar el conocimiento de 
quienes dirigen sus programas periodísticos, y sus yerros son luego repetidos de manera geométrica, 
provocando  una  grave  distorsión  en  la  opinión  pública,  como  lo  señala  Sartori  (1998),  citado  por 
Rospigliosi (2000):  “cuando se dicen en la pantalla, las estupideces crean opinión: las dice un pobre 
hombre balbuceando a duras penas, y al día siguiente las repiten decenas de miles de personas” 
Evidencia que fortalece tal aseveración se recoge en una investigación científica realizada en la 
provincia de Huamanga- Ayacucho: 
Los medios de comunicación coadyuvaron a debilitar la gobernabilidad local y regional durante 
el periodo de gobierno 2011- 2014. Asimismo, la percepción de la población es que los medios 
generaron  desconfianza  e  inestabilidad  política  en  el  gobierno  local  y  regional,  debido  a  que 
existen intereses políticos y económicos en el manejo de la información, promoviendo directa e 
indirectamente inestabilidad política, erosionando y debilitando el poder político, la confianza y 
credibilidad de las autoridades. (Jauregui, 2014) 
 
 
45 
 



 
 
La  reciente  experiencia  política  nacional  que  hemos  vivido  después  que  Pedro  Castillo, 
decidió  “disolver  temporalmente  el  Congreso  de  la  República”  que  –naturalmente  conllevó  a  su 
vacancia por haber vulnerado el artículo 117° de la Constitución Política del Perú– tuvo como efecto 
que: 
Unos cuantos miles, arrogándose inconstitucionalmente el ejercicio del poder del pueblo, han 
bloqueado carreteras, causado zozobra, alarma y temor a la población empleando artefactos 
explosivos y otros pertrechos, ocasionando estragos y grave perturbación de la tranquilidad 
pública  con  efectos  en  nuestra  economía  e  imagen  internacional,  todo  por  su  infundado 
capricho  de  no  reconocer  el  orden  constitucional  y  democrático  al  haberse  vacado 
correctamente a Pedro Castillo. (Zegarra, 2022) 
La  protesta  es  un  derecho  que  tiene  cualquier  ciudadano,  aunque  la  efectuada  este  mes  es 
absolutamente  cuestionable  porque  está  fundada  en  premisas  inadmisibles,  pues  un  verdadero 
peruano  debe  mantener  y  fortalecer  la  identidad  nacional,  lo  cual  conlleva  el  reconocimiento  del 
estado constitucional y democrático de derecho del Perú, basado en el respeto de nuestra Constitución 
Política  y  las  leyes  que  norman  nuestro  quehacer  nacional.  Es  increíble  escuchar  opiniones  de 
personas de diferente estrato social y económico que desconocen las reglas más elementales de la 
República del Perú, y que pretendan justificar –por la vía violenta– la imposición de su necia voluntad. 
Mucho peor es que existan pseudo periodistas que –ignorando la normatividad legal– fomenten, con 
sus opiniones, el incremento de tal protesta. 
 
Las organizaciones de información del Sistema de Defensa Nacional 
Y si hablamos de la inercia en la conexión de los aparatos de información de las instituciones 
armadas, que –por la naturaleza de sus funciones– solo se refieren al campo militar ¿qué sucede con 
los otros campos de la seguridad nacional? ¿quién se encarga de procurar la conexión con los medios 
de  comunicación  social  para  que  se  impulse  la  labor  de  difusión  en  el  variado  enfoque 
multidimensional de la Seguridad Nacional? Supuestamente tendría que atenderlo el Ministerio de 
Defensa, al haber fusionado por absorción a la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional, hace ya 
ocho años.  
 
 
 
46 
 



 
La experiencia sufrida en la primera fusión de esta entidad, realizada en febrero de 2003, como 
consecuencia de la Ley N° 27860, Ley del Ministerio de Defensa promulgada en noviembre de 2002, 
nos revela que la especialización de las funciones del Ministerio de Defensa le exigió brindar mayor 
prioridad  a  las  acciones  estratégicas  vinculadas  con  la  organización,  instrucción,  entrenamiento, 
mantenimiento –entre otros aspectos– de las grandes unidades de las Fuerzas Armadas, para que éstas 
puedan  cumplir  de  mejor  manera  los  roles  estratégicos,  derivados  de  su  misión  constitucional; en 
consecuencia y de acuerdo a la evidencia, entre 2003 y 2012 no se logró dar impulso a la coordinación 
con los medios de prensa para coadyuvar el conocimiento de aspectos concernientes a la amplitud de 
la  Seguridad  Nacional,  experiencia  similar  que  también  ha  sucedido  entre  2016  y  2022;  sumados 
ambos  periodos  reflejan  15  años  de  desconexión,  lo  que  de  –alguna  manera–  explica  el  poco 
entendimiento  de  las  responsabilidades  sobre  la  seguridad  de  la  Nación,  que  se  agrava  con  el 
incumplimiento de la ley en la que incurre el Ministerio de Educación al dejar de implementar  la 
educación  sobre  Seguridad  y  Defensa  Nacional,  en  todos  los  niveles  y  modalidades  del  Sistema 
Educativo Nacional. 
Otro factor que no contribuye al fomento de la publicación de análisis u opiniones respecto a la 
Seguridad Nacional, se encuentra en los medios de información que dispone el Ministerio de Defensa 
y las instituciones armadas. Al revisar sus sitios web  y las redes sociales, se observa que se brinda 
una mayor relevancia a las acciones que desarrollan los titulares de esas entidades –fotito incluida– 
convirtiendo sus espacios en magazines, desaprovechándose la oportunidad de edificar la cultura de 
seguridad, situación que no es un inconveniente nuevo, pues se arrastra en el tiempo: 
Las  publicaciones  militares,  son  una  potente  herramienta  que  se  desnaturalizan  cuando, 
quienes las dirigen, las orientan –equivocadamente– a ensalzar la figura del comandante, del 
ministro  o  del  gobernante  de  turno.  No  sólo  se  incurre  en  oportunismo,  también  se  afecta 
negativamente  la  institucionalidad  y  por  último  se  aparta  del  cumplimiento  del  deber. 
(Zegarra, 2011) 
Otra de las circunstancias que afecta la creación de la cultura de seguridad, se manifiesta porque 
los propios integrantes de las instituciones que –por razones funcionales– tienen mayor conocimiento 
de  la  amplitud  del  enfoque  multidimensional  de  la  seguridad  nacional,  prefieren  no  exponer  sus 
análisis por temor a que sus expresiones afecten a alguna autoridad política, lo cual podría tener como 
consecuencia  recibir  alguna  represalia  laboral  o  profesional.  Es  imprescindible,  entonces,  que  los 
titulares de las entidades que conforman el Sistema de Defensa Nacional entiendan que “las ideas se 
 
 
47 
 



 
exponen, no se imponen” y que éstas no deben ser censuradas, ni tampoco percibirse que puedan 
crear amenazas personales, lo que significa que aún sigue vigente lo que recomendé en 2011: 
Queda  en  adelante,  reorientar  los  esfuerzos,  el  trabajo  en  conjunto,  profesional  y  patriótico, 
promoviendo el pensamiento militar y estratégico; tarea poco fácil cuando existen antecedentes 
de restricción del pensamiento que probablemente retrajo a algunos que preferían “no quemarse” 
exponiendo  conceptos  críticos  o  diferentes  a  la  tendencia  de  quien  estuviera  en  la  cúpula  del 
momento, dejando que el jefe escuche lo que quería escuchar, o también por temor a represalias 
que pudieran haber afectado sus intereses de promoción profesional.  
 
Consideraciones finales 
El Perú exige disponer de un marco de  Seguridad Nacional  que permita concretar acciones en 
provecho del mejoramiento de la economía de todos los peruanos. Para tal loable fin, se requiere la 
participación de todos los peruanos; pero si existe algún sector de la población que –por ignorancia, 
o  peor  por  ventaja  particular–  no  respeta  el  estado  constitucional  y  democrático  de  derecho,  este 
interés nacional se verá obstaculizado. 
Urge, entonces que quienes  tienen la posibilidad de informar lo realicen adecuadamente  de tal 
forma  que  se  instituya  una  opinión  pública  coherente  con  los  fines  del  Estado,  coadyuvando  la 
creación de condiciones que permitan alcanzar nuestros objetivos nacionales.  Apremia también la 
reflexión  sesuda  de  quienes  dirigen  los  programas  periodísticos,  pues  su  trabajo  constituye  una 
obligación constitucional; labor que necesariamente debe ser impulsada por la entidad que gestiona 
y  articula  el  Sistema  de  Defensa  Nacional,  de  manera  que  los  medios  de  comunicación  social 
dispongan de información de primera mano, y que reciban la explicación adecuada de los asuntos  –
que por razones de Seguridad Nacional– no deben ser puestos en conocimiento público. 
Si  la  opinión  pública  es  antitética  al  ordenamiento  constitucional,  el  Perú  sumará  una  nueva 
preocupación con bemoles de peligro para la Seguridad Nacional. Es indispensable, por tanto, actuar 
de manera efectiva para disponer de una ciudadanía que atienda y entienda los asuntos de la Seguridad 
Nacional;  y  también,  en  esa  misma  dirección,  se  impulse  las  actividades  educativas  en  todos  los 
niveles  y  modalidades  del  Sistema  Educativo  Nacional,  con  la  contribución  de  los  medios  de 
comunicación social, que resultan ser clave para este propósito.  
 
 
 
48 
 



 
Referencias 
Centro  de  Altos  Estudios  Nacionales  –  Escuela  de  Posgrado.  (2021).  Doctrina  de  Seguridad  y 
Defensa Nacional.  
Defensoría del Pueblo. (03 de mayo de 2021). Los medios de comunicación cumplen un rol esencial 
en  el  sistema  democrático.  https://www.gob.pe/institucion/defensoria/noticias/491272-
defensoria-del-pueblo-los-medios-de-comunicacion-cumplen-un-rol-esencial-en-el-sistema-
democratico  
Flores,M. (2014). Los medios de comunicación social en la formación de la opinión pública de los 
jóvenes  del  cercado  de  la  ciudad  de  Tacna  –  2013.  Universidad  Nacional  Jorge  Basadre 
Grhman.  http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2989 
https://www.academia.edu/12920610/La_Comunicaci%C3%B3n_P%C3%BAblica_y_la_Seguridad
_Nacional  
Defensoría del Pueblo. (03 de mayo de 2021). Defensoría del Pueblo: los medios de comunicación 
cumplen 
un 
rol 
esencial 
en 
el 
sistema 
democrático. 
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-los-medios-de-comunicacion-
cumplen-un-rol-esencial-en-el-sistema-democratico/ 
Jaúregui,  M.  (2014).   Medios  de  comunicación  y  gobernabilidad  en  la  Provincia  de  Huamanga 
(Ayacucho) 
2011 
– 
2014
Universidad 
San 
Cristóbal 
de 
Huamanga. 
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/768 
Luis Romero, L. (27 noviembre 2014). La Comunicación Pública y la Seguridad Nacional.  
Pinto, N. (2009). Seguridad nacional y medios de comunicación: un desafío. En  Atlas de la Seguridad 

la 
defensa 
de 
México 
2009
http://www.casede.org/PublicacionesCasede/Atlas2009/seguridad_y_medios_de_comunicac
ion_8.pdf  
Rospigliosi, F. (2000). El papel de los medios de comunicación social en el fortalecimiento de una 
sociedad democrática. En Serie: Estudios Básicos de Derechos Humanos - Tomo X. Instituto 
Interamericano de Derechos Humanos https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12039.pdf  
 
 
49 
 



 
Salazar,  A.  (12  de  junio  de  2010).  Medios  de  comunicación  y  seguridad  nacional
https://www.informador.mx/Mexico/Medios-de-comunicacion-y-seguridad-nacional-
20100612-0154.html  
Sartori, G. (1998). Homovidens. Lasociedad teledirigida. Taurus, Madrid, p. 11. 
Zegarra,  F.  (17  de  diciembre  de  2022).  Lavado  de  cerebro  contra  la  seguridad  nacional.  Diario 
Correo.  https://diariocorreo.pe/opinion/lavado-de-cerebro-contra-la-seguridad-nacional-por-
fernando-e-zegarra-lopez-opinion-noticia/ 
Zegarra, F. (2011). Publicaciones militares: colocando la mano en la herida. Revista Comando en 
Acción N° 49, abril-junio 2011. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50