LOS INTERESES NACIONALES, LA 
INTEGRIDAD DEL ESTADO Y LAS FUERZAS 
ARMADAS 
 
NATIONAL INTERESTS, THE INTEGRITY OF THE 
STATE AND THE ARMED FORCES 
 
Manolo Eduardo Villagra 
29727085@caen.edu.pe 
Centro de Altos Estudios Nacionales 
ORCID: https://orcid.org/0000-001-9151-5058 
 
Magíster  en  Ciencias  Militares  con  mención  en  Planeamiento  Estratégico  y  Toma  de  Decisiones, 
Magíster en Gestión e Innovación Tecnológica, Magíster en Ciencias de la Educación, Licenciado en 
Administración,  Diplomado  en  Seguridad  y  Defensa  Nacional,  y  Diplomado  en  Liderazgo  y 
Planeamiento  Estratégico.  Ha  realizado  el  Programa  de  Comando  y  Estado  Mayor  Conjunto.  Es 
colaborador del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). Actualmente participa 
en el VII Doctorado de Desarrollo y Seguridad Estratégica en el Centro de Altos Estudios Nacionales 
(CAEN-EPG). 
 
Resumen 
 
La preocupación por asegurar que todos los ciudadanos tengan un desarrollo integral demanda 
del Estado una especial atención en viabilizar los caminos para que ese estado ideal se concrete. Sin 
embargo, en las últimas décadas, desde los noventa aproximadamente, las diversas amenazas, más aún 
con la pandemia por la COVID-19, han evidenciado las profundas brechas que se tienen en seguridad. 
Frente  a  ello,  se  propone  un  nuevo  enfoque  para  abordar  la  seguridad,  ahora  desde  el  desarrollo 
humano. Por lo tanto, las Fuerzas Armadas (FF. AA.), al igual que todos los actores sociales de un 
país,  tienen  la  responsabilidad  de  garantizar  el  desarrollo  nacional,  fortaleciendo  la  seguridad.  Para 
lograrlo es necesario compartir una conciencia social que identifique las amenazas contemporáneas y 
las  crisis  emergentes  y  responder  adecuadamente  frente  a  estas.  El  sector  educativo  es  el  principal 
 
 

 



 
promotor  del  desarrollo  de  capacidades  de  juicio  crítico  y  discusión  asertiva,  con  la  finalidad,  de 
alcanzar  una  verdadera  concientización.  Compromiso  que  los  medios  de  comunicación  y  las  redes 
sociales, deberían asumir, precisamente, para fomentar el intercambio de conocimientos y los espacios 
de debate sobre los intereses en común de la nación; como lo son las amenazas a la seguridad nacional. 
En el siguiente artículo se analizarán los aspectos referidos a la conciencia social, el rol de los medios 
de comunicación, las amenazas a la integridad y seguridad del Estado, así como el rol de las Fuerzas 
Armadas para preservar los intereses nacionales y la conquista de los objetivos propuestos al 2050.  
 
Palabras clave: Intereses nacionales, concientización,  medios de comunicación, supervivencia 
del estado, amenazas contemporáneas, educación. 
 
Abstract 
 
The  concern to  ensure that  all  citizens  have  comprehensive  development  demands  special  attention 
from the State in making the paths viable for that ideal state to materialize. However, in recent decades, 
since the 1990s or so, the various threats, even more so with the COVID-19 pandemic, have revealed 
the deep gaps in security. Faced with this, a new approach is proposed to address security, now from 
human development. Therefore, the Armed Forces (FF. AA.), like all the social actors of a country, 
have the responsibility of guaranteeing national development, strengthening security. To achieve this, 
it is necessary to share a social conscience that identifies contemporary threats and emerging crises and 
to  be  able  to  respond  adequately  to  them.  The  educational  sector  is  the  main  promoter  of  the 
development  of  critical  judgment  and  assertive  discussion  capacities,  in  order  to  achieve  true 
awareness. Commitment that the media and social networks should assume, precisely, to promote the 
exchange of knowledge and spaces for debate on the common interests of the nation; as are threats to 
national security. The following article will analyze the aspects related to social conscience, the role of 
the media, threats to the integrity and security of the State, as well as the role of the Armed Forces to 
preserve national interests and the conquest of the objectives proposed for 2050. 
 
Keywords: national interests, awareness, media, survival of the state, contemporary threats, 
education. 
 
 
 

 



 
Introducción 
Jean  Jacques  Rousseau,  filósofo  francés  conocido  por  ser  un  enciclopedista,  señaló  que  “la 
igualdad  no  significa  que  todos  tengamos  la  misma  riqueza,  sino  que  nadie  sea tan  rico  como  para 
poder comprar a otro y que nadie sea tan pobre como para tener que venderse” (Córdoba, 2019, p. 1). 
De lo que se entiende que, en una nación moderna y, más aún,  en la posmoderna, se requiere de un 
Estado que vele por el bienestar de cada ciudadano al brindarles seguridad para un adecuado desarrollo. 
Por otro lado, Carl von Clausewitz (1989), teórico militar de gran significancia a la doctrina militar, 
explicaba que: 
Cuanto más importante y de mayor entidad sean los motivos de la guerra, cuanto más afectan a 
los  intereses  vitales  de  los  pueblos,  con  mayor  empeño  se  tratará  de  derribar  al  adversario, 
entonces  tienden  a  confundirse  objetivo  guerrero  y  fin  político  y  la  guerra  aparece  menos 
política y más puramente guerrera. (p.182) 
Es decir, parte de las responsabilidades del Estado es brindar seguridad a su nación, pero esta 
no puede estar desvinculada de la política, ya que alcanzarla no solo involucra la Defensa, sino también 
contar con un adecuado marco legal que la fomente y proteja.  
En  el  Perú,  el  Centro  Nacional  de  Planeamiento  Estratégico  (CEPLAN)  presentó  el  Plan 
Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. En dicho documento se puede leer lo siguiente respecto de 
la visión del Perú al 2050 “…somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la 
institucionalidad,  integrado  al  mundo  y  proyectado  hacia  un  futuro  que  garantiza  la  defensa  de  la 
persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional” (p. 21). Además, se agrega que: 
El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente, eficaz, 
eficiente, moderno y con enfoque intercultural. Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, 
en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible en todo el territorio nacional, que ha 
permitido erradicar la pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia. (CEPLAN, 
2022, p.21) 
 
De modo que para el 2050, se plantea que el Estado supere muchas de las amenazas actuales y 
que,  al  mismo  tiempo,  desde  un  enfoque  de  desarrollo  humano,  las  personas  se  sientan  con  la 
posibilidad de desarrollarse en un ambiente seguro.  
 
 

 



 
 
Frente a este escenario se hace oportuna una reflexión respecto de los ejes fundamentales que 
han de considerarse para alcanzar dicho estado deseado. Entonces, en las siguientes líneas se analizan 
dichos pilares para el desarrollo y la seguridad nacional, así como quiénes podrían responsabilizarse 
de las acciones por realizar. 
 
Conciencia social y los intereses nacionales 
La conciencia social permite que las personas se reconozcan como parte de una unidad y un 
territorio,  con  quienes  participan  en  intereses  y  metas  comunes.  Primero,  de  todas  las  instituciones 
sociales —casa, escuela, iglesia, entre otros— (Giddens, 2000), la segunda es la responsable de los 
mecanismos cognitivos que hacen a un sujeto desarrollar capacidades, habilidades y competencias que 
sean las adecuadas para alcanzar todos sus objetivos (Rodríguez, 2009). Sin embargo, actualmente, los 
actores educativos han evidenciado que los objetivos propuestos en los centros de formación no están 
alcanzando los resultados deseados. En la investigación de Rodríguez (2009), se plantea que: 
Los colegios parecen estar atravesando por un momento importante de cambios. Sin embargo, 
esto no es un sentir en el conjunto de la institución, sino sobre todo en el nivel de los directivos, 
quienes se muestran más conscientes de la necesidad de ciertos cambios. Relacionados con el 
tema  del  estudio,  los  ámbitos  de  la  vida  institucional  en  los  cuales  se  señalan  cambios  en 
proceso son los de los estilos de enseñanza, la disciplina y la coeducación. (p. 118) 
De  modo  que,  si  desde  la  dirección  de  los  centros  educativos  se  está  considerando  ello,  cabe 
preguntarse  cómo  estará  el  desarrollo  de  la  conciencia  social  de  los  estudiantes.  Por  un  lado,  la 
conciencia social se entiende como la actividad mental en la que una persona siente empatía por otros 
y  se  sensibiliza  con  ellos,  quienes  son  miembros  de  su  comunidad  o  grupo  (Mantilla,  s.f.).  Este 
planteamiento se postula desde la propuesta sociológica de la conciencia colectiva en la que Durkheim 
recoge  la  concepción  de  la  solidaridad  orgánica,  jurídica  y  religiosa  con  la  moralidad  que  propone 
(Mantilla,  s.f.).  Por  lo  tanto,  desarrollar  una  conciencia  social  involucra  contar  con  los  siguientes 
argumentos, esto en correspondencia con el razonamiento de Gurvitch: 
 
 
 
 

 



 
Figura 1 
Argumentos de la conciencia social 
 

Identidad e 
identificación de las 
conciencias 
individuales
Ascendencia moral 
Formas de 
de la conciencia 
sociabilidad
colectiva
Universalidad 
Conciencia del 
lógica de las 
deber
preocupaciones
Conciencia colectiva 
Fundamentos 
de ideales y recursos
objetivos
 
Nota. Adaptado de Mantilla (s.f., p. 365) 
 
Por lo tanto, la conciencia social no solo se queda en el aspecto  cognitivo, sino que tiene un 
vínculo ineludible con la realidad y el ambiente que rodea al sujeto. La construcción de estos puentes 
entre lo cognitivo y lo real, le corresponde asumirlos a la educación.  
 
En el Perú, el Proyecto Educativo Nacional al 2036 propone como visión, los mismos Objetivos 
del Desarrollo Sostenible (ODS), y los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 
(CEPLAN, 2022): 
Todas  las  personas  en  el  Perú  aprendemos,  nos  desarrollamos  y  prosperamos  a  lo  largo  de 
nuestras  vidas,  ejerciendo  responsablemente  nuestra  libertad  para  construir  proyectos 
personales  y  colectivos,  conviviendo  y  dialogando  intergeneracional e  interculturalmente en 
una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad 
en todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental. (MINEDU, 2020, p.61) 
Sin  embargo,  alcanzarla  involucra  que  la  nación  cuente  con  seguridad  para  que  todos,  desde  sus 
diferentes  funciones,  contribuyan  con  el  desarrollo  nacional.  Nadie  puede  amar  o  cuidar  lo  que  no 
 
 
10 
 



 
conoce y por ello, la responsabilidad de la educación es lograr una concientización de la sociedad en 
los intereses nacionales (recursos naturales para la supervivencia del estado, activos críticos nacionales 
y  respeto  al  principio  de  su  soberanía  jurídica  legal,  entre  otros),  ello  relacionado  con  la  historia, 
educación, bases éticas, valores cívicos y costumbres de los ciudadanos en todo el territorio. Aspectos 
que,  en  la  investigación  de  Rodríguez  (2009),  se  habían  señalado  como  los  que  demandan  una 
reestructuración del aprendizaje. Villegas y Villegas (2019) agregaban que, la conciencia social debe 
de ser construida de manera cotidiana en una dinámica de “acercamiento teórico y bajo una postura 
crítica,  que  posibiliten  interpretar  la  realidad,  a  partir  de  la  construcción  de  un  conocimiento 
fundamentado,  …generar  actitudes  de  compromiso  con  la  acción”  (pp.4-5).  Por  lo  tanto,  en  la 
actualidad, la educación no ha logrado desarrollar esta manera de concientización y esto dificulta que 
las generaciones egresadas de las diferentes etapas del proceso educativo y quienes particularmente se 
encuentran en formación, puedan alcanzar conciencia social de los intereses nacionales. De modo que, 
el hacer frente a las amenazas se hace más complejo porque la nación no conoce los riesgos a su propia 
seguridad.  
 
Los medios de comunicación social y los intereses de la nación 
Marshall McLuhan, filósofo canadiense, planteó el concepto de aldea global para describir la 
rapidez con la que los medios de comunicación, basados en la internet y los satélites, pueden superar 
cualquier  distancia  y  así,  hacer  que  prospere  el  intercambio  de  información  (Mussico,  2022).  Este 
planteamiento revela la importancia del manejo de información en términos de rapidez y seguridad de 
los datos. Aplicar estos criterios a un discurso orientado a la protección de los intereses nacionales, se 
hace  prioritario  para  un  Estado  cuya  misión  es  fortalecer  su  tejido  social  y  alimentar  la  identidad 
nacional. Tomando en cuenta que, en los últimos veinte años, con el desarrollo técnico en la captación 
y  transmisión  de  imágenes  y  de  datos  en  formatos  de  grabación,  las  formas  de  intercambio  y  la 
velocidad con las que se realizan se han intensificado significativamente. Esta última dinámica descrita, 
ahora también es parte de la vida diaria de las nuevas generaciones y, por ende, parte del  imaginario 
colectivo.  
 
 
 
11 
 



 
Con  el  manejo  de  datos  nacionales  e  internacionales  en  tiempo  real,  junto  a  la  variedad  de 
fuentes informativas, es un riesgo que tanta información circule sin que esta cumpla con los criterios 
mínimos de calidad, que aporten al desarrollo nacional. En este sentido, las fake news, que se han hecho 
muy populares, agravan el desconocimiento o manipulación de los datos desde enfoques que podrían 
tildarse de “sesgados” y que pierden la objetividad de la información, lo que lleva al público a juicios 
lejanos de la realidad bajo argumentos falaces (Mendiguren, Pérez y Meso, 2020). Bacon señalaba que 
“el saber es poder” (Espinoza, 2016, párr. 5), es decir, contar con conocimientos y manipularlos puede 
ser  el  origen  para  influir en  otros  de  manera  muy específica.  En consecuencia,  el poder  que  brinda 
manejar  información,  si  se  realiza  de  manera  positiva,  podría  fomentar  en  la  nación  una  identidad 
nacional  y  guiarla  permanentemente  en la  preservación  de  sus  verdaderos  intereses.  De  ahí  que,  es 
prioritario y relevante procurar la objetividad y calidad de la información que se maneja.  
En la mayoría de los contenidos que se ofrecen en redes sociales se puede identificar que, lejos 
de fortalecer una conciencia cívica de respeto a la sociedad, se genera lo contrario, es decir, una fractura 
o debilitamiento de esta. El manejo de diferentes discursos, algunos de ellos con enfoques que sirven 
a determinadas voluntades, y que valoran al espectador como un sujeto manipulable, mas no como un 
ciudadano que desea estar mejor informado y que, luego, no solo llegará a replicar los datos, sino que 
debe de desarrollar un juicio crítico frente a ellos (Riffo, 2015). Los medios de comunicación deberán 
comprometerse a brindar información confiable y que invite a la discusión, con mayor énfasis en las 
amenazas que se presentan para la nación, considerando que el país, pese a sus más de doscientos años 
de independencia, todavía se encuentra en la construcción de una identidad nacional (Castro, 2019). 
Entonces, a fin de consolidar una unidad entre todos los peruanos, los medios de comunicación y las 
redes  en  general  podrían  sumarse  procurando  gestar  espacios  para  evidenciar  la  realidad  de  las 
amenazas y cómo estas ponen en riesgo la seguridad de cada ciudadano.  
Por  lo  tanto,  un  adecuado  análisis  de  los  problemas  nacionales,  en  especial,  de  aquellas 
amenazas que atentan contra la seguridad de la nación se alejaría del sensacionalismo y se esforzaría 
por cumplir su compromiso formativo con la población. Cabe indicar que, algunos medios han señalado 
que  ellos  “están  para  entretener  y  no  para  educar”;  sin  embargo,  la  realidad  comparada  en 
investigaciones y en la dinámica de los medios de comunicación de otros países ha permitido evidenciar 
la  gran  influencia  que  esta  diversidad  de  programas  puede  tener  en  los  ciudadanos  y  espectadores 
(Vizuete, 2013). La prensa como tal, debe sumar a la consecución de los objetivos nacionales, crear 
 
 
12 
 



 
conciencia cívica en la población a través del fortalecimiento de su educación y sobre todo contribuir 
a la construcción de un peruano virtuoso.  
 
Las amenazas a la seguridad y a la integridad del Estado 
Se entiende una amenaza como la suma de: 
actividades o acciones que son percibidas como una situación latente en la que un actor con 
intención  y  capacidad  puede  afectar  la  seguridad  nacional.  También,  comprende  aquellas 
situaciones o manifestaciones de la naturaleza que pueden afectar a los intereses nacionales. 
(Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional, 2015, p.51) 
 
Es  decir,  son  las  amenazas  las  que  ponen  en  riesgo  la  seguridad  de  un  país.  Aunque,  la 
concepción  que  se  tiene  respecto  de  la  seguridad  es  polisémica,  se  puede  intentar  proponer  como 
definición que una sensación, una condición alcanzada, en el que se evidencia la ausencia de amenazas 
respecto  de  su  ambiente  social  y  natural,  al  ser  un  escenario  ideal,  muchas  veces,  a  lo  largo  de  la 
historia,  los  Estados  han  tenido  que  luchar  para  conquistarla  (Secretaría  de  Seguridad  y  Defensa 
Nacional, 2015). De modo que, la seguridad se debe alcanzar.  
La investigación ha identificado que existen diversos tipos de amenazas, mismas que pueden 
agruparse en tradicionales y “emergentes”.  Ambas conviven de manera paralela y, en medio de ellas, 
el Estado despliega sus capacidades para alcanzar la seguridad. Nos referimos al terrorismo, la pobreza 
extrema, la exclusión social, los desastres naturales y también se cuentan las amenazas que provienen 
del exterior. En las internas, mencionamos la falta de democracia en las instituciones gubernamentales 
(Rodríguez,  s.f.).  Cabe  hacer  mayor  énfasis  en  las  “amenazas  emergentes”  o  nuevas  amenazas, 
entendiendo  así  a las  “de  naturaleza  diversa,  alcance  multidimensional  e incluso  transnacional,  que 
afectan en diversos grados la seguridad del Estado y ponen en riesgo su institucionalidad” (Gómez de 
la Torre, 2020, diapositiva 7). Las amenazas a la integridad y seguridad del Estado pueden convertirse 
en una realidad: la crisis hídrica, alimenticia, ambiental, de inmigración, entre otras hoy por hoy, son 
parte de las amenazas emergentes que no deben ser pasadas por alto y que deben incluirse en el proceso 
de formación de los estudiantes para que puedan profundizar su impacto y los daños que pueden causar. 
Únicamente al conocer el panorama completo, la ciudadanía se sumará a los objetivos propuestos en 
 
 
13 
 



 
la visión nacional que se tiene. De ahí que se requiere una estrategia por parte del Estado para que el 
futuro sea seguro para todos.  
 
Estrategia del Estado para asegurar su supervivencia en escenarios futuros 
El Estado peruano con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN, 2022), se 
plantea como un país en concordancia al contexto global que analiza su realidad,  reconoce los retos 
desde  el exterior,  identifica  oportunidades  y  los  riesgos  y  amenazas  desde el entorno  externo, cuya 
característica principal es la necesidad de ser atendidos en forma multidimensional por parte del Estado, 
como se pone en evidencia en la Figura 2.  
Figura 2 
Riesgos y amenazas del entorno externo 
 

Ciberdelincuencia
Terrorismo
Crisis hídrica
Degradación del 
Crisis sanitaria
medio ambiente
 
Nota. Adaptación de CEPLAN (2022, pp. 54-55) 
 
Cabe señalar que, debido al reordenamiento mundial post pandemia COVID-19, Guerra Rusia 
Ucrania, y las pugnas entre EE. UU. y China por el control de la economía y el comercio global, se 
consolida  con  mayor  consistencia  la  necesidad  de  una  estrategia  nacional  para  asegurar  su 
supervivencia en escenarios futuros. Entonces, el PEDN no es una estrategia, es un plan que ha de ser 
implantado para que pueda hacer frente a esos nuevos escenarios.  
 
 
14 
 



 
 
En este sentido, el CEPLAN tendría la responsabilidad de articular el plan con la estrategia que 
se proponga. Aunque, actualmente, el desarrollo se propone desde un enfoque multisectorial se ha de 
requerir  la  participación  de  los  diferentes  ministerios.  Asimismo,  a  diferencia  de  la  percepción 
tradicional, que sostenía que la seguridad nacional era responsabilidad solo de las Fuerzas Armadas 
(FF. AA.), ahora, la doctrina propone que todos los ciudadanos tienen cierto grado de responsabilidad 
y participación, pues se enfoca en el desarrollo humano. Sin embargo, son las FF. AA. las que tendrán 
un rol protagónico de acuerdo con el rol que les corresponde.  
En la primera etapa se requiere identificar las amenazas y los riesgos, así como los alcances 
que pueden tener en la realidad nacional. En este punto incluso, se puede tomar en cuenta información 
obtenida  en  investigaciones  internacionales  y  no  solo  nacionales  (Cavero,  2019).  Segundo,  los 
tomadores de decisiones, como es el caso de los gobernantes, políticos y funcionarios, deben desarrollar 
una  conciencia  social  para  enfrentar  las  amenazas  desde  un  enfoque  multidimensional.  Tercero,  se 
establecerán alianzas con las instituciones, universidades y sector privado que genere investigación a 
fin  de  manejar  datos  actualizados  y  aunar  esfuerzos  para  manejar  el  mismo  discurso  de  Seguridad 
Nacional.  Cuarto,  organizar  los  equipos  de  trabajo  y  seguimiento  de  los  alcances  y  avances. 
Finalmente, realizar autoevaluaciones progresivas desde las responsabilidades que le correspondan a 
cada institución.  
 
Cabe indicar que esta estrategia requiere del apoyo del Ministerio de Educación en la medida 
que  el  Proyecto  Educativo  Nacional  comparta  objetivos  con  la  propuesta  de  Seguridad  Nacional. 
Primero, al reconocer la centralidad de la educación desde un enfoque de desarrollo humano se supera 
la pretensión de aislar la educación solo a nivel teórico cuando la clave es que la educación sea dinámica 
(Iguiñiz, 2005). Segundo, la preparación del currículo es una propuesta de reforma que responde a los 
nuevos paradigmas que se diseñarían desde la propuesta estratégica de seguridad (Eguren, Belaunde y 
Gonzáles, 2019). Entonces, la educación resulta fundamental para que los objetivos del plan y de la 
estrategia se concreticen en la sociedad.  
 
 
 
 
 
15 
 



 
Las Fuerzas Armadas y la seguridad e integridad del Estado 
Gómez  de  la  Torre  et  al.  (2018) explicaba  que,  desde  la  Constitución  de  1993,  las  FF.  AA. 
asumieron  nuevos  roles  constitucionales:  (a)  garantizar  la  independencia,  la  soberanía  e  integridad 
territorial; (b) participar en el orden interno; (c) participar en el desarrollo nacional, económico y social; 
(d)  participar  en  la  Defensa  Civil;  (e)  participación  en  las  Operaciones  de  Paz  (OPAZ)  (política 
exterior).  En este marco, en consideración de la estrategia referida en líneas anteriores, las Fuerzas 
Armadas –además de instruirse, prepararse y entrenarse para el cumplimiento de su rol fundamental y 
roles subsidiarios– deberán ser el elemento reactivo del sector defensa y carta estratégica  del Estado 
peruano. Es por ello, que los tomadores de decisiones de índole político deben de asegurar y garantizar 
al  país,  unas  FF.  AA.  equipadas,  acondicionadas  y  en  altos  niveles  de  operatividad  frente  a  las 
amenazas  contemporáneas,  emergentes  y  crisis  venideras  que  así  lo  exigen.  Sólo  así,  se  podrá 
garantizar  el  valor  público  de  su  debido  sostenimiento,  lo  que  respondería  al  bienestar  y  estado  de 
seguridad que requieren los peruanos.  
 
Conclusiones 
 
La primera conclusión es que la actual situación de la educación nacional, no ha fomentado en 
la población el desarrollo de una conciencia social que se sienta identificada con su grupo cultural o su 
nación,  tampoco  con  el  territorio.  De  ahí  que  las  amenazas  emergentes,  como  la  crisis  hídrica  y  la 
contaminación ambiental entre otras, les resulten lejanas de su vida diaria. Por ello, es necesaria una 
reestructuración  educativa  que  comparta  el  interés  por  concientizar  a  las  generaciones  más  jóvenes 
respecto  a  la  realidad  nacional  y  a  las  amenazas  a  su  seguridad,  que  deben  ser  superadas 
constantemente.  
La  segunda  conclusión  es  que,  en  la  mayoría  de  los  medios  de  comunicación  social,  se 
encuentra  información  que  no cuenta  con  criterios  mínimos  de  calidad  y  parece  estar  modificada  o 
diseñada para responder a intereses particulares. Por lo que hay un menor espacio para la construcción 
de una cultura nacional, conciencia social, actualización de la realidad internacional e influencia en la 
coyuntura  nacional.  En  general  se  ha  debilitado  la  formación  de  una  sólida  conciencia  cívica.  Ello 
contribuye  al  desconocimiento  del  ciudadano  acerca  de  las  amenazas  contemporáneas  y  crisis 
 
 
16 
 



 
emergentes, existiendo una notoria ignorancia de los verdaderos intereses nacionales y, por ende, una 
invisibilización de las instituciones a cargo de protegerlos y preservarlos. 
 
La  tercera  conclusión  es  que  el  Plan  Estratégico  de  Desarrollo  Nacional  al  2050  necesita 
convertirse en una estrategia nacional, la que se deberá alinear con los acuerdos internacionales como 
los ODS, así como con las políticas nacionales. Para lograrlo se requiere de etapas o fases, que serían 
organizadas por el CEPLAN y que contaría con el apoyo de las FF. AA., ya que responde a sus roles 
estratégicos. Asimismo, su desarrollo sería multisectorial y cada ministerio tendría una responsabilidad 
determinada de acuerdo con los principios que los fundamentan. 
 
Recomendaciones 
 
La  primera  recomendación  es  fomentar  un  diálogo  entre  el  Ministerio  de  Educación  y  el 
CEPLAN  con  la  finalidad  que  se  tiendan  puentes  de  comunicación  e  información  respecto  a  las 
amenazas contemporáneas y la manera como el proceso de concientización social se puede consolidar 
en el Proyecto Educativo Nacional. Cabe indicar que para ello se requiere de capacitar al profesorado, 
quienes terminan siendo embajadores del Estado ante los ojos de las nuevas generaciones. 
La segunda recomendación es que, mediante un esfuerzo multisectorial articulado, coordinado 
e  impulsado  por  el  Ministerio  de  Educación  y  el  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones,  se 
comprometa a todos los medios de comunicación social a establecer criterios mínimos de calidad que 
mejoren  el  contenido  de  sus  programas.  Lo  que  involucraría  realizar  una  sincera  revisión  de  sus 
producciones y el análisis de sus contenidos, a cargo de un área reguladora para esos fines, atendiendo 
a los valores fundamentales que la sociedad peruana actualmente requiere para alcanzar los objetivos 
nacionales planteados al 2050.  
 
Una tercera recomendación es que se destinen los recursos presupuestarios necesarios para que, 
cuando el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 se logre consolidar en una estrategia, las 
Fuerzas  Armadas  cuenten  con  personal  capacitado,  sistemas  y  material  idóneos,  para  responder  de 
manera  oportuna  y  eficiente,  ante  cualquier  tipo  de  amenaza  que  ponga  en  riesgo  la  integridad  del 
Estado y los intereses nacionales.  
 
 
 
17 
 



 
Referencias 
Castro, R. (2019). Medios de comunicación, cultura y cambio social: perspectivas interdisciplinarias. 
Introducción. 
Antropológica, 
37 
(42), 
5-12. 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92122019000100001&lng=es&tlng=es 
 
Cavero,  J.  (2019).  Estandarización  de  conceptos  referidos  al  Desarrollo  Nacional  y  la  Defensa 
Nacional  para  el  Planeamiento  Estratégico  Nacional.  Revista  Fuerzas  Armadas
https://www.academia.edu/44053172/Estandarizaci%C3%B3n_de_conceptos_referidos_al_D
esarrollo_Nacional_y_la_Defensa_Nacional_para_el_Planeamiento_Estrat%C3%A9gico_Na
cional  
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2022). Plan Estratégico de Desarrollo 
Nacional al 2050
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3456284/PERU%20Plan%20Estrat%C3%A9g
ico%20de%20Desarrollo%20Nacional%20al%202050%20-
%20versi%C3%B3n%20sin%20diagramar.pdf  
Clausewitz, C. (1989). De la guerra. https://biblioteca.org.ar/libros/153741.pdf  
Córdova,  F.  (2019).  Crecimiento  con  alta  desigualdad  implica  pérdida  de  bienestar:  un  modelo 
matemático. Cornell University. https://doi.org/10.48550/arXiv.1911.11205  
Eguren,  M.,  de  Belaunde,  C.  y  González,  N.  (2019).  Leyendo  al  Estado  desde  el aula.  Instituto  de 
Estudios Peruanos. Lima 
Espinoza, A. (2016). Bacon, algunas consideraciones pragmáticas del conocimiento y una metafísica 
alterada
Alpha 
(Osorno), 
(43), 
pp. 
259-270. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22012016000200018  
Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. Alianza editorial. Madrid 
Gómez  de  la  Torre,  M.  (2020).  Amenazas  emergentes.  Ejército  del  Perú.  https://ceeep.mil.pe/wp-
content/uploads/2020/09/2-Gomez-de-la-Torre-CEEEP-26-Ago-20.pdf  
 
 
 
18 
 



 
Gómez de la Torre, A., Pastrana, E., Vera, D., Ramalho, A., Baeza, J., Escudero, M., Rocabado, J. y 
Pérez, D. (2018). El nuevo rol de las Fuerzas Armadas. Red de Política de Seguridad entre el 
Perú y sus vecinos.  
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134499/2018%20PP%20Se
guridad%20Nuevo%20rol%20FF. 
AA.%20%28En%20espa%c3%b1ol%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Iguiñiz,  M.  (2005).  Política educativa  y democracia  en  el  Perú.  Fondo  Editorial de  la  Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos, Lima 
Mantilla,  B.  (s.f.).  La  conciencia  social.    http://docplayer.es/222749489-B-mantilla-pineda-la-
conciencia-social.html  
Mendiguren,  T.,  Pérez,  J.  y  Meso,  K.  (2020).  Actitud  ante  las  Fake  News:  Estudio  del  caso  de  los 
estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19 (1), pp. 171-184. 
https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a10  
Ministerio 
de 
Educación 
(Minedu). 
(2020). 
Proyecto 
Educativo 
Nacional
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915017/CNE-%20proyecto-educativo-
nacional-al-2036.pdf.pdf?v=1626127096  
Musicco, D. (2022).  La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI. Revista Comunicación y 
Hombre.  https://comunicacionyhombre.com/article/la-globalizacion-repensar-mcluhan-en-el-
siglo-xxi/ 
 
Riffo, I. (2015). La cultura mediática: Reflexiones y perspectivas - España. Comuni@cción, 6(2), 46-
57. 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682015000200005&lng=es&tlng=es 
Rodríguez,  G.  (s.f.).  Antiguas  y  nuevas  amenazas  a  la  seguridad  de  América  Latina
https://www.casede.org/BibliotecaCasede/seguridadal.pdf  
Rodríguez, Y. (2009). La formación de la ciudadanía desde la experiencia escolar. Fondo Editorial 
UARM. Lima 
Secretaría  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional.  (2015).  Doctrina  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional
https://www.esup.edu.pe/wp-
 
 
19 
 



 
content/uploads/2021/01/8.%20Doctrina%20de%20Seguridad%20y%20Defensa%20Nacional
%202015.pdf  
Villegas, N. y Villegas, M. (2019). La conciencia social en los formadores de pedagogos y docentes 
de 
maestría 

doctorado 
de 
la 
normal 


la 
UNAM
Conisen. 
http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/1/P198.pdf 
Vizuete,  W.  (2013).  Derecho  a  la  comunicación  y  a  comunicar,  informar,  educar  y  entretener  de 
manera  sana.  Información  y  Comunicación,  Revista  de  Ciencia  UNEMI,  (10),  pp.59-68. 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210300.pdf  
 
 
 
20