IMPULSORES DEL CAMBIO EN LOS 
SISTEMAS EDUCATIVOS 
 
DRIVERS OF CHANGE IN EDUCATION SYSTEMS 
 
Jordy Vilchez Astucuri 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
jvilchez@ceplan.gob.pe 
Yiem Ataucusi Ataucusi 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
yataucusi@ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0002-7942-9787 
Victor Manuel Raico Arce 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico  
vraico@locador.ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0002-8878-6591 
Hans Stehli Torrecilla 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico  
hstehli@ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0001-9456-658X 
Milagros Estrada Ramos 
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
mestrada@ceplan.gob.pe 
 
Resumen 
 
La  educación  es  un  elemento  fundamental  para  el  progreso  de  la  sociedad  y  en  la  actualidad  los 
sistemas  educativos  se  han  visto  influenciados  por  múltiples  factores.  En  el  presente  artículo  se 
describen  dos  tendencias  que  han  surgido  en  los  últimos  años  y  están  impulsando  cambios  en  el 
sistema  educativo:  la  incorporación  de  la  tecnología  en  la  educación  y  el  desarrollo  de  nuevos 
modelos  y metodologías educativas.  A la par,  plantea  el  desafío que tendrá  el  sector educativo  de 
dotar  de  nuevas  habilidades  a  las  personas  para  el  empleo,  el  emprendimiento  y  la  vida  bajo  un 
contexto futuro de cambios continuos y rápidos. 
 
 
 
  
55 
 



 
Palabras clave: tecnologías, modelos, metodologías, sistema educativo, habilidades. 
 
Abstract 
 
Education is a fundamental element for the progress of society and current educational systems have 
been influenced by multiple factors. This  article  describes  two trends  that have emerged in  recent 
years and are driving changes in the educational system, such as the incorporation of technology in 
education and the development of new educational models and methodologies. At the same time, it 
poses a challenge for the education sector, which is to provide people with new skills for employment, 
entrepreneurship, and life in a future context of continuous and rapid change. 
 
Keywords: technologies, models, methodologies, educational system, skills. 
 
Introducción 
 
El panorama global para los próximos años presenta corrientes de cambio contrastantes que 
ponen en tensión el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible. El presente artículo analiza el 
comportamiento de grandes fuerzas de cambio que continuarán en el futuro considerando los efectos 
de  la  pandemia  de  la  COVID-19  que  desencadenan  grandes  retos  e  implicancias  para  el  sector 
educativo en su conjunto.  
A partir de la ocurrencia de la COVID-19, la educación se vio interrumpida en todo el mundo. 
Las escuelas cerraron como consecuencia de las medidas de confinamiento nacionales y locales. El 
cierre de escuelas alcanzó el  mayor pico en abril de 2020, dejando al  91 % de los  estudiantes del 
mundo  fuera  de  ellas.  Entre  mayo  y  julio  del  mismo  año,  el  porcentaje  fue  disminuyendo 
progresivamente hasta alcanzar cerca del 60 %, no obstante, aproximadamente el 50 % de los niños 
en edad de asistir a la escuela primaria experimentaron una interrupción constante en su asistencia 
(PNUD, 2021). Cabe señalar que el cierre de las escuelas amplió las desigualdades no solo en temas 
de educación, sino también entre etnias y clases sociales.  
 
 
  
56 
 



 
En Europa, en la sociedad con mayores ingresos económicos, la gran mayoría de las escuelas 
estuvieron preparadas para el desarrollo de una educación digital que ya se había implementado desde 
años  atrás.  La  educación  con  uso  de  computadoras  se  generalizó,  repartiendo  laptops  a  todos  sus 
alumnos; así, fue posible la continuidad en la magnitud de los contenidos educativos; empero, han 
presentado ligeros retrasos en los aprendizajes en línea por depender exclusivamente de la motivación 
del  alumno. En cambio, en las zonas con menores ingresos,  las escuelas no estuvieron preparadas 
para la transición de educación presencial a digital, por lo que muchas de ellas tuvieron que continuar 
las  clases  presenciales  hasta  cierto  tiempo  debido  a  malas  conexiones  a  internet  y  falta  de 
computadoras entre los alumnos más pobres, pese a los riesgos en salud y a las restricciones impuestas 
por los gobiernos (The Economist, 2021a). 
En  algunos  países  desarrollados,  la  COVID-19  convenció  a  muchos  padres  de  familia  de 
mantener una educación a distancia para sus hijos, incrementando el porcentaje de niños recibiendo 
educación formal a fines del año 2021 (The Economist, 2021b). Por lo tanto, muchos países de Europa 
registraron un aumento en la brecha en educación por desigualdades en los ingresos de la población. 
La situación ha sido disímil para los distintos países de la Unión Europea, al igual que dentro de cada 
uno de ellos. En Alemania, se redujo el tiempo de cierre escolar a la mitad; mientras que, en los Países 
Bajos,  el  cierre  prolongado  ocasionó  que  el  aprendizaje  de  dicho  periodo  sea  cero.  Para  aquellos 
escolares con padres con deficiencia educativa la situación fue aún peor, retrocedieron enormemente 
en su aprendizaje (The Economist, 2021c). 
En  el  Perú  existe  un  problema  de  segregación  educativa  que  como  consecuencia  de  la 
pandemia del COVID-19 se agravó. Se estima que, durante los dos primeros años de pandemia, poco 
más de 300 000 niños en edad escolar no pudieron continuar con su educación básica por razones 
distintas a las sanitarias (Montalvo, 2022). El cierre de las escuelas terminó por perjudicar los avances 
respecto al acceso a la educación (disminuyeron las tasas de matrícula y asistencia en los tres niveles 
educativos)  y  los  logros  educativos,  existen  diversas  investigaciones  que  evidencian  como  la 
interrupción de la enseñanza ha menoscabado los aprendizajes. 
 
 
 
 
 
 
  
57 
 



 
Fuerzas de Cambio que Afectarán a la Educación 
 
Se han identificado tendencias prometedoras que impactarán el sector educativo y deben ser 
consideradas para mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza. En primer lugar, el incremento 
de  la  incorporación  de  la  tecnología  en  los  sistemas  educativos,  aunque  algunos  países  ya  han 
digitalizado  el  sector  educativo  en  general.  En  segundo  lugar,  el  desarrollo  de  nuevos  modelos  y 
metodologías educativas que, valiéndose de los avances tecnológicos, están cambiando las dinámicas 
de los procesos pedagógicos (Sunkel y otros, 2013). 
Asimismo, uno de los principales desafíos que deberá afrontar el sistema educativo es dotar 
de nuevas habilidades a las personas (tal vez esto ocurrirá con mucha frecuencia); puesto que deberán 
afrontar un futuro en el que el entorno laboral cambiará continuamente. Se necesitarán, por ejemplo, 
nuevas cualificaciones como consecuencia del avance tecnológico y la automatización del trabajo. 
En este sentido, se deberán realizar inversiones estratégicas para rediseñar los sistemas de aprendizaje 
actuales y convertirlos en sistemas de aprendizaje permanente (BID, 2022). 
 
Incremento del Uso de Tecnologías en el Sistema Educativo 
Entre  los  cambios  con  mayor  repercusión  en  la  sociedad,  se  encuentra  la  irrupción  de 
tecnologías  emergentes  como  el  internet  de  las  cosas,  el  big  data,  la  inteligencia  artificial  y  la 
computación en la nube. Estas tecnologías están cambiando las formas convencionales de trabajar, 
educarse  y  socializar  de  las  personas.  Además,  se  ha  instaurado  una  convergencia  de  tecnologías 
digitales, físicas y biológicas (Perasso, 2016) que ha sido definida por Schwab (2016) como la cuarta 
revolución industrial. 
Aunque fue la pandemia de la COVID-19 la que aceleró la irrupción de estas tecnologías en 
todos  los  sectores,  la  educación  desplegó  esfuerzos  en  la  creación  de  innovaciones  tecnológicas 
referidas a la educación (en adelante EdTech por sus siglas en inglés); antes de la pandemia ya existían 
experiencias  exitosas  de  educación  a  distancia  a  partir  de  la  utilización  de  la  tecnología,  tanto  en 
educación básica como en la formación superior. Tal es el caso de las Open School; estas escuelas 
trasladaron  la  modalidad  educativa  presencial  al  ámbito  virtual  y  permitieron  que  en  términos  de 
cobertura se incluya un extenso número de estudiantes que por razones de distancia geográfica no 
podían asistir a una escuela de forma presencial (Ceplan, 2014). 
 
 
  
58 
 



 
Dos de los casos más reconocidos a nivel mundial son la National Institute of Open Schooling 
(NIOS)  de  la  India  y  la  Open  School  British  Columbia  de  Canadá.  Ambas  instituciones  ofrecen 
educación  básica  virtual  y  cursos  de  formación  continua;  y  en  el  caso  de  la  Open  School  British 
Columbia,  también  proveen  asesoría  para  el  sector  público  de  Canadá  (Ceplan,  2014).  Así  pues, 
resultará imposible que  en el  futuro se obvie la utilización de medios tecnológicos para brindar el 
servicio educativo. 
En la actualidad, dos de las tecnologías más utilizadas en el sector educativo para mejorar el 
aprendizaje  y  la  enseñanza  son  el  big  data  y  la  inteligencia  artificial.  El  primero  ha  permitido 
determinar  itinerarios  personalizados  para  los  estudiantes,  predecir  el  abandono  escolar  y  el 
desempeño  dentro  de  un  curso  o  asignatura,  identificar  necesidades  de  aprendizaje,  conocer  el 
comportamiento  de  los  estudiantes  y  transformar  enfoques,  modelos,  metodologías,  técnicas  y 
estrategias de enseñanza y evaluación (Unir, 2020). 
El segundo término mencionado, la inteligencia artificial, es la tecnología que tiene un mayor 
crecimiento en la industria de la educación y se está implementado en todas las partes de la cadena 
de valor. El equipo LAC EdTech del BID (2021) ha clasificado sus aplicaciones en categorías según 
la tecnología subyacente a casos de uso específicos: visión, voz, procesamiento de lenguaje natural, 
algoritmos y hardware. Baker, et al. (2019) dividen las aplicaciones de la inteligencia artificial para 
la  educación  en  tres  categorías  principales:  orientadas  al  sistema,  orientadas  a  los  estudiantes,  y 
orientadas a los docentes.  
Finalmente,  la  Unesco  (2021),  pensando  en  mejorar  el  diseño  de  políticas  en  este  ámbito, 
propone  cuatro  categorías  de  aplicaciones  emergentes  y  potenciales:  gestión  e  impartición  de  la 
educación; aprendizaje y evaluación; empoderamiento de los docentes y mejora de la enseñanza; y 
aprendizaje a lo largo de la vida; así como seis funciones de la inteligencia articficial en los sistemas 
educativos: mejorar el aprendizaje de los estudiantes, enseñando a los software a identificar cuándo 
los niños están confundidos o aburridos, y así ayudarlos a concentrarse; supervisar la atención de los 
estudiantes en clase; Chatbots educativos; predecir los resultados de los estudiantes para identificar a 
los que corren el riesgo de fracasar; crear perfiles psicométricos de las interacciones, preferencias y 
logros  de  cada  estudiante;  desarrollar  los  horarios  de  los  cursos  y  exámenes  universitarios, 
gestionando los cambios de hora y de sala, e informando los horarios individuales de los estudiantes. 
 
 
  
59 
 



 
En cuanto a nivel regional, latinoamérica, las cinco principales categorías de tecnologías que 
se utilizan en el sector educativo y que representan tendencias crecientes son las siguientes: primera 
infancia, empresas de EdTech que apoyan a padres e hijos directamente con soluciones online o a 
organizaciones e instituciones que ofrecen servicios de educación preescolar; aprendizaje de idiomas; 
sistemas  de  gestión,  sistemas  de  gestión  del  aprendizaje,  comunicación  escolar,  análisis  de 
aprendizaje,  tecnologías  de  admisión  y  otras  plataformas  que  ayudan  al  flujo  de  trabajo  de  las 
instituciones educativas; aprendizaje online, incluye a organizaciones, tecnologías o instituciones que 
brindan  aprendizaje  en  formatos  digitales;  y  Workforce  Upskilling,  modelos  de  capacitación  bajo 
demanda,  desde  habilidades  cibernéticas,  digitales,  de  seguridad  o  de  cumplimiento  hasta 
pasatiempos y actividades creativas.  
 
Lecciones Aprendidas de la Incorporación de la Tecnología en la Educación 
Con respecto a las lecciones aprendidas que implica la incorporación de la tecnología en la 
educación,  se  reportan  beneficios  y  riesgos.  Luschei  (2013)  documenta  lo  siguiente:  la  tecnología 
puede y debe mejorar el aprendizaje y otros resultados para estudiantes de todas las edades; diversas 
pruebas confirman que los estudiantes que tienen acceso a la tecnología superan a los que no tienen 
recursos similares; no obstante, precisan que la simple existencia de la tecnología educativa no es una 
condición suficiente para que haya un efecto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, sino que 
también depende de que se la utilice eficazmente; existe evidencia de que la tecnología es más eficaz 
cuando se utiliza directamente para poyar el aprendizaje en lugar de limitarse a brindar contenidos; 
por último, se sugiere que al momento de incorporar la tecnología siempre se realice una evaluación 
de los costos y beneficios. 
No obstante, a pesar de los beneficios que puede brindar, la implementación de las tecnologías 
digitales  en  el  sistema  educativo también presenta ciertos riesgos, tales  como: desconexión  de los 
estudiantes  de  las  relaciones  cara  a  cara,  lo  que  impide  que  se  establezcan  interacciones  sociales 
regulares; reemplazo del maestro (los docentes pueden asumir un rol de observador o administrador); 
problemas  de  privacidad  cuando  la  tecnología  pone  en  riesgo  la  información  personal  de  los 
estudiantes; dependencia a la tecnología (Miller, 2022); disminución de habilidades de escritura (las 
habilidades de escritura de las generaciones jóvenes está disminuyendo, por ejemplo, ya casi no se 
escribe en cursiva); falta de concentración y atención en los estudios derivado del uso de dispositivos 
 
 
  
60 
 



 
tecnológicos; reducción de la capacidad de imaginación y pensamiento crítico en los estudiantes; y el 
costo monetario de la instalación de las tecnologías (Raja & Nagasubramani , 2018). 
Hawkins et al. (2020) mencionan que los países que han comenzado a implementar reformas 
educativas podrían beneficiarse del uso de la tecnología en los siguientes aspectos:  
Acceso:  la  implementación  de  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  permitiría  que  más 
personas accedan a la educación (BID, 2021). Sin embargo, para lograrlo primero se deben cerrar las 
brechas digitales, pues actualmente existe una creciente desigualdad en el acceso a las infraestructuras 
tecnológicas (BID, 2021).  
Habilidades:  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  puede  servir  para  que  se  desarrollen 
habilidades  más  acordes  a  los  nuevos  contextos,  como  son  las  habilidades  socioemocionales  y 
digitales, tales como la programación, el pensamiento computacional y la ética digital. 
Docentes:  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  puede  ayudar  a  la  formación  profesional 
continua  de  los  docentes  mediante  el  uso  de  herramientas  de  aprendizaje  en  línea  y  mentorías 
educativas (plataformas digitales; por ejemplo, PerúEduca del Minedu). 
Contenidos: la tecnología en el sistema educativo puede brindar un amplio acceso a materiales 
educativos digitales con la finalidad de complementar, extender y ayudar a recrear las condiciones 
más tradicionales de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Dentro de estos materiales tenemos 
a libros digitales, simuladores científicos, juegos educativos, recursos educativos abiertos (REAs), y 
entretenimiento educativo (edutainment). 
Evaluación:  los  algoritmos  de  aprendizaje  y  la  inteligencia  artificial  pueden  apoyar  las 
evaluaciones  contextualizadas  y  personalizadas.  En  Corea  del  Sur,  se  utiliza  el  programa  Air  & 
Correspondence  High  School,  un  programa  educativo  online  que  contiene  un  sistema  de 
evaluaciones, capacitaciones y asistencia. 
Datos:  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  permite  la  toma  de  decisiones  basada  en  la 
evidencia a nivel de estudiantes, aula, escuela, y sistemas educativos. Asimismo, esta información 
puede ser compartida y analizada por terceros. 
 
 
 
 
  
61 
 



 
Vinculación  con  la  comunidad:  la  tecnología  en  el  sistema  educativo  puede  generar 
conexiones  entre  estudiantes,  docentes,  familias,  tutores  y  la  comunidad  educativa  en  general 
permitiendo que se generen redes de aprendizaje y compromisos más fuertes con el aprendizaje y la 
enseñanza de todos los actores involucrados. 
Indudablemente, una condición necesaria para la transformación digital en el sector educación 
es  que  existan  políticas  referentes  a  las  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  (TIC),  de 
forma que se facilite  la  integración  de las tecnologías digitales  en  los  entornos educativos  y  en el 
sistema educativo en su conjunto (Sunkel et al., 2013).  
Algunas  experiencias  exitosas  de  transformación  digital  en  el  sistema  educativo  han  sido 
desarrolladas  por  países  como  Corea  del  Sur,  Finlandia,  Estonia,  Estados  Unidos  y  Uruguay.  Por 
supuesto, cada país siguió procesos distintos; pero, se evidenció que trabajaron fundamentalmente en 
cuatro ejes: infraestructura tecnológica, capacitación docente, reforma curricular, e interconexión en 
tiempo real entre escuelas, maestros, estudiantes y padres (Mateo, 2020). 
En el caso particular de Corea del Sur, las políticas de reforma educativa pueden precisarse 
en  tres  puntos  (Ceplan,  2014):  Primero,  modificación  de  la  regulación  del  sistema  educativo  que 
estaba produciendo problemas de falta de flexibilidad, espontaneidad y creatividad en los educadores 
y las instituciones. Segundo, permisión de una mayor flexibilidad, espontaneidad y creatividad en los 
educadores y promoción del aprendizaje basado en aptitudes, talento y habilidades. Tercero, el plan 
curricular  busca  que  todos  los  estudiantes  coreanos  dominen  una  lengua  extranjera,  desarrollen 
habilidades  interpersonales  y  dominen  en  un  nivel  básico  las  tecnologías  de  la  información  y 
comunicación.  Cuarto,  integración  de  las  TIC  al  sistema  educacional;  punto  que  abarcó  desde  la 
introducción de un sistema de reconocimiento de competencias TIC al interior de las escuelas, hasta 
la inversión en infraestructura tecnológica en las escuelas primarias y secundarias (Ceplan, 2014). 
En América Latina y el Caribe, la influencia de la tecnología en los sistemas educativos ha 
crecido rápidamente. El ecosistema de Brasil es el más grande de la región con casi dos tercios de las 
nuevas  empresas  en  la  industria  y  atrayendo  un  poco  más  de  la  mitad  de  los  fondos  para  su 
implementación durante la última década; mientras que Perú y Argentina han atraído más fondos de 
riesgo que empresas (BID, 2021). 
 
 
 
  
62 
 



 
El ecosistema peruano de EdTech, conformado por empresas que apoyan la educación desde 
nivel primaria hasta el superior y la capacitación del mercado laboral, aún es considerado emergente. 
El  número  de  empresas  en  este  mercado  es  de  cuarenta  y  cuatro  startups  recién  formados  en  los 
últimos  cinco  años  y  centradas  en  sistemas  de  gestión  de  aulas,  juegos  educativos,  chatbots  y 
educación científica (BID, 2021). Sin embargo, el modelo de startups educativas en el Perú es directo 
al consumidor, potenciando un mayor uso en el sistema escolar. 
 
Incremento de nuevos modelos educativos 
Un  modelo  educativo  es  la  «concreción  en  términos  pedagógicos  de  los  paradigmas 
educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para las funciones que cumple a fin 
de realizar su proyecto» (Tünnermann, 2008). Los nuevos modelos educativos han surgido ante la 
necesidad de adaptarse a los vertiginosos cambios, sobre todo de carácter tecnológico, debido a que 
los actuales modelos educativos son incompatibles con el futuro venidero.  
En la actualidad, las personas no necesitan estar inscritas en una escuela formal para poder 
aprender sobre alguna materia, ya que también pueden hacerlo a través de cursos online accediendo 
desde cualquier dispositivo electrónico (computadora, celular, tableta, etc.). Como se ve, la educación 
se ha convertido en ubicua y continúa debido a la tecnología (Joost et al., 2022). 
A continuación, se describen los modelos nuevos que consideran Terol y Chavarri, (2022): 
Modelo  educativo  basado  en  competencias:  se  centra  en  el  desarrollo  de  las  habilidades  y 
actitudes de los estudiantes, y en concreto en los resultados, que son medidos a través de estándares 
de aprendizaje (Peréz, 2022). Hay que destacar que la educación basada en las competencias proviene 
del ámbito industrial (Vasquez, 2013). 
Modelo  educativo  basado  en  problemas:  tipo  de  enseñanza  centrado  en  la  indagación  del 
estudiante,  que  busca  el  aprendizaje  a  partir  de  sus  intereses,  dentro  de  un  entorno  democrático  y 
enfocado en la solución de problemas reales (Marra y otros, 2022). 
Modelo  educativo  basado  en  la  formación  de  habilidades  blandas:  busca  desarrollar 
habilidades socioemocionales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la gestión de 
personas  y  la  creatividad.  Para  alcanzar  estos  objetivos  se  han  desarrollado  juegos  para  generar 
habilidades blandas (Terol y Chavarri, 2022). 
 
 
  
63 
 



 
Modelo  educativo  de  aprendizaje  permanente:  el  ambiente  tecnológico  ha  facilitado  un 
cambio de paradigma en la educación que promueve el aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que 
se  necesita  generar  nuevos  modelos  educativos  que  promuevan  la  autodeterminación  de  los 
estudiantes (Conesa y otros, 2019). 
Estos nuevos modelos educativos a su vez han generado nuevas metodologías pedagógicas 
que  tienen  como  finalidad  mejorar  las  experiencias  de  aprendizaje.  A  continuación,  se  describen 
algunas que se recogen de Joost, et al., (2022): 
Flipped classroom (aula invertida): es un método que tiene como fin que el estudiante asuma 
un rol más protagónico en clase (Aguilera et al., 2017). Los contenidos de carácter teórico se envían 
antes de cada clase en formato digital para que los estudien de manera individual, luego de manera 
presencial se resuelven ejercicios y casos prácticos que antes se desarrollaban en el hogar (Servicio 
de Innovación Educativa de la UPM, 2020). 
Blended learning (aprendizaje semipresencial o combinado): es un tipo de aprendizaje que 
combina lo presencial y lo remoto. Se utilizan clases online para complementar las clases presenciales 
sincrónicas (Iberdrola, 2022). Este método exige que el estudiante sea flexible, posea competencias 
en  el  uso  y manejo  de  las  tecnologías,  participe  de  manera  activa  en  los  procesos  de  enseñanza  y 
aprendizaje y planifique y organice su tiempo (Parra, 2008). 
Edutainment:  basado  en  los  conceptos  de  educación  y  recreación  (Anikina  y  Yakimenko, 
2015).  El  edutainment  es  el  desarrollo  de  contenidos  especialmente  diseñados  para  entretener  y 
educar  al  mismo  tiempo.  El  juego  se  utiliza  para  apoyar  un  aprendizaje  cimentando  en  el 
descubrimiento y la resolución de problemas (Martínez y Navazo, 2019) 1.  
Learning  by  doing  (aprender  haciendo):  orientada  en  aprender  a  través  de  la  práctica 
(Fundació  factor  huma,  2021).  Está  metodología  tiene  sus  orígenes  en  el  constructivismo,  y  toma 
distancia  de  las  técnicas  didácticas  conductuales  conducentes  a  la  memorización  o  recordación 
(Rodríguez & Ramírez, 2014). 
 
 
1 Ceplan (2014) documenta los casos exitosos de los profesores Anderson y Pai que han logrado mejorar el rendimiento 
de los estudiantes a través de los  juegos. Informe completo en:  https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/la-educacion-
del-futuro-y-el-futuro-de-la-educacion/ 
 
 
  
64 
 



 
Microlearning  (microaprendizaje):  el  microlearning  proviene  de  la  palabra  micro  que 
significa pequeño y learnig que en español es aprendizaje; en este sentido, designa al aprendizaje en 
contenidos  mínimos,  fragmentados  e  interconectados  (Alderete  et  al.,  2021).  Esta  metodología 
permite reforzar elementos que se han desarrollado durante un curso a través de píldoras informativas 
mediante módulos formativos cortos y actividades de corto plazo (Ropero et al., 2019) (Microsoft, 
LinkedIn, Coursera y Udemy tienen plataformas para el aprendizaje a través de videos usando esta 
metodología). 
Hiperpersonalización:  con  la  ayuda  de  la  inteligencia  artificial  se  podrá  crear  contenido 
hiperpersonalizado para la enseñanza (William, 2020) que se centre en las necesidades, habilidades e 
intereses de cada estudiante (Morin, 2022). 
Aprendizaje  colaborativo:  busca  que  el  aprendizaje  ocurra  de  forma  colaborativa  entre  los 
estudiantes. Se divide a los estudiantes con diferentes habilidades en pequeños grupos con el fin de 
mejorar sus conocimientos de una materia en particular. Cada miembro del grupo es responsable no 
solo de su aprendizaje, sino también del aprendizaje de todos los compañeros que forman parte del 
grupo estableciendo una atmósfera del logro (Itesca, 2022). 
 
Nuevas Habilidades Necesarias en el Futuro 
 
Uno  de  los  desafíos  que  enfrentará  el  actual  funcionamiento  del  sistema  educativo  y  de 
capacitación es que, producto de la Cuarta Revolución Industrial, el sistema laboral, cada vez más 
automatizado y digitalizado, exige que la fuerza laborar posea nuevas habilidades. Estas habilidades 
deberán  ser  provistas  por  el  sector  educativo;  por  lo  que  será  necesario  realizar  reformas  en  su 
proceder (WEF, 2020). Sobre el sector particular, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas 
ingles) identifica que las empresas de tecnología educativa podrían ayudar en esta tarea, puesto que 
utilizando inteligencia artificial podrían  no sólo descubrir los nuevos roles laborales, sino también 
brindar capacitación a los trabajadores con la finalidad de mejorar o actualizar sus competencias. 
 
 
 
 
  
65 
 



 
El WEF estima que el 50 % de los empleados actualmente necesitará volver a formarse para 
el 2025 debido a que se comenzará a afianzar la doble perturbación de los impactos económicos de 
la pandemia y la creciente automatización de algunos empleos. Además, se estima que para el año 
2025, 85 millones  de puestos de trabajos  podrían ser eliminados  por un  cambio en  la división  del 
trabajo entre humanos y máquinas (WEF, 2020). Para el WEF las habilidades más requeridas para el 
año 2025 serán las siguientes: 
Tabla 1 
Habilidades requeridas para el año 2025 
Habilidad 
Tipo de Habilidad 
Pensamiento analítico e innovación 
Resolución de problemas 
Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje 
Autogestión 
Resolución de problemas complejos 
Resolución de problemas 
Pensamiento crítico y análisis 
Resolución de problemas 
Creatividad, originalidad e iniciativa 
Resolución de problemas 
Liderazgo e influencia social 
Trabajo con personas 
Uso, monitoreo y control de la tecnología 
Uso y desarrollo de la tecnología 
Diseño y programación de la tecnología 
Uso y desarrollo de la tecnología 
Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad 
Autogestión 
Razonamiento, resolución de problemas e ideación 
Resolución de problemas 
Nota. Tomado de WEF, 2020. 
Top  Universities  con  apoyo  de  la  Universidad  de  Witwatersrand  determinaron  cinco 
habilidades  que las personas  deberían tener en el  futuro  (Lukins, 2022).  Número uno,  flexibilidad 
cognitiva:  los  trabajadores  tendrán  que  adecuarse  al  cambio  y  conceptualizar  múltiples  ideas 
complejas.  Dos,  alfabetización  digital  y  pensamiento  computacional:  aumentará  la  demanda  de 
profesionales con habilidades tecnológicas. Tres, juicio y toma de decisiones: los humanos seguirán 
siendo quienes realicen los análisis subjetivos a partir de los datos. Cuatro, inteligencia emocional y 
 
 
  
66 
 



 
social: desarrollar la empatía, la capacidad de colaborar y excelentes habilidades de comunicación es 
algo  que  se  necesitará.  Y,  por  último,  cinco,  mentalidad  creativa  e  innovadora:  se  necesitará 
inteligencia social y creativa debido a que las tecnologías aun no pueden replicarlas. 
Como  se  ha  descrito,  las  habilidades  más  demandas  en  el  futuro  tienen  que  ver  con  el 
desarrollo  de  habilidades  blandas,  como  el  pensamiento  crítico  y  la  resolución  de  problemas,  y 
también con la adquisición de competencias tecnológicas. Este es el actual desafío para los sistemas 
educativos, pues exige actualizar sus mallas curriculares y métodos de enseñanza. 
 
Conclusiones 
 
El  uso  de  las  tecnologías  en  el  sistema  educativo,  y  en  todos  sus  niveles,  está  creciendo 
rápidamente a nivel mundial, y la pandemia del COVID-19 aceleró este proceso. La utilización de la 
tecnología en el sector educativo presenta tanto ventajas como desventajas; no obstante, son mayores 
los casos de éxito, entre los que se encuentran Corea del Sur, Finlandia, Estonia, Estados Unidos y 
Uruguay en Latinoamérica. 
Se evidencia que los cuatro ejes fundamentales para la implementación de la tecnología en los 
sistemas  educativos  de  estos  países  fueron:  mejorar  la  infraestructura  tecnológica,  capacitar  a  los 
docentes, reformar la currícula y  generar interconexiones en tiempo real entre las escuelas, maestros, 
estudiantes  y  padres.  Sin  embargo,  es  importante  resaltar  que  en  primer  lugar  los  países  deberán 
trabajar en el cierre de brechas digitales, ya que, sin acceso a infraestructuras tecnológicas adecuadas, 
generar cambios en los sistemas educativos a partir de la inclusión de la tecnología es casi imposible. 
Finalmente,  es  importante  destacar  que  el  sistema  educativo  tiene  un  importante  desafío: 
desarrollar nuevas habilidades  y capacidades  humanas. Con el  advenimiento de la llamada Cuarta 
Revolución  Industrial  o  Revolución  4.0,  el  sistema  laboral  está  cada  vez  más  automatizado  y 
digitalizado, por lo que  en el  futuro se demandará que la fuerza laboral posea nuevas habilidades, 
tales como: pensamiento crítico, resolución de problemas, uso, monitoreo y control de la tecnología, 
entre otras.  
 
 
 
 
  
67 
 



 
Referencias 
 
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M., y Casiano, C. (2017). El modelo flipped 
classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1)261-
266. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537027.pdf 
Alderete, C., Vera, P., y Rodríguez, R. (2021). Herramientas de Microlearning: propuesta de 
implementación en el ámbito universitario. XVI Congreso de Tecnología en Educación y 
Educación en Tecnología-TE&ET 2021. La Plata. 
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122683/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Anikina, O., y Yakimenko, E. (2015). Edutainment as a Modern Technology of Education. 
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 475-479. ScienceDirect: 
https://pdf.sciencedirectassets.com/277811/1-s2.0-S1877042815X00036/1-s2.0-
S1877042814066968/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEPf%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzL
WVhc3QtMSJHMEUCIQCTnimajxH3DFjez7J2BNGipyf29yx9tM%2FBWYfKeYYfOAIg
CwC3yNOfO6 
Baker, T., Smith, L., y Anissa , N. (2019). Educ-AI-tion rebooted? Exploring the future of artificial 
intelligence in schools and colleges. Nesta. https://www.nesta.org.uk/report/education-
rebooted/ 
BID. (2021). Tecnología educativa en América Latina y el Caribe BID.  
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Tecnologia-educativa-en-
America-Latina-y-el-Caribe.pdf 
BID. (2022). Desarrollo de habilidades para la juventud: ¿cómo preparamos a los jóvenes para el 
futuro? Social Digital. https://socialdigital.iadb.org/es/node/19400 
Ceplan. (2014). La educación del futuro y el futuro de la educación. 
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/la-educacion-del-futuro-y-el-futuro-de-la-
educacion/ 
 
 
  
68 
 



 
Conesa, J., Batalla , J., Bañares, D., Carrión, C., Conejero, I., Cruz, M., García, M., Gómez, B., 
Martínez, M., Mas, X., Monjo, T., y Mor, E. (2019). Towards an educational model for 
lifelong learning. In International Conference on P2P, Parallel, Grid, Cloud and Internet 
Computing. Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-33509-0_50 
Fundació factor huma. (2021). Learning by doing. 
https://factorhuma.org/attachments/article/14929/learning-by-doing-cast.pdf 
Hawkins, R., Trucano, M., Cobo, C., Twinomugisha, A., y Sánchez, I. (2020). Reimaginar las 
conexiones entre las personas: Tecnología e Innovación Educativa en el Banco Mundial. 
Banco Mundial, Washington. 
https://documents1.worldbank.org/curated/en/817181617183053785/pdf/Reimagining-
Human-Connections-Technology-and-Innovation-in-Education-at-the-World-Bank.pdf 
Iberdrola. (2022). Blended learning', ¿cómo funciona el aprendizaje semipresencial? Talento 
https://www.iberdrola.com/talento/que-es-blended-learning 
Itesca. (2022). Aprendizaje Colaborativo. Técnicas didácticas. Instituto Tecnológico Superior de 
Cajeme. 
https://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colabor
ativo.pdf 
Joost, T., Ebenayas, y Mlourdesrr. (2022). Tendencias en Educación. ICEMD 
FutureTrendsResearch. https://www.esic.edu/pdf/tendencias_en_educacion.pdf 
Lukins, S. (20 de Julio de 2022). Future Skills You’ll Need In Your Career By 2030. 
https://www.topuniversities.com/student-info/careers-advice/future-skills-youll-need-your-
career-2030 
Luschei, T. (2013). Assessing the costs and benefits of educational technology. Handbook of 
research on educational communications and technology, 239-248. 
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-3185-5_19 
Marra, R., Jonassen, D., Palmer, B., y Steve, L. (2022). Why problem-based learning works: 
Theoretical foundations. Journal on Excellence in College Teaching, 25. 
https://slideplayer.com/slide/6633537/ 
 
 
  
69 
 



 
Martínez, D., y Navazo, P. (2019). Juegos y simulaciones en la educación actual. Prisma Social: 
revista de investigación social, (25), 537-548. https://revistaprismasocial.es/issue/view/169 
Mateo, M. (14 de Agosto de 2020). Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación
Enfoque Educación: https://blogs.iadb.org/educacion/es/tecnologiayeducacion-2/ 
Miller, K. (2022). 22 Advantages and Disadvantages of Technology in Education. Future of 
Working. https://futureofworking.com/10-advantages-and-disadvantages-of-technology-in-
education/ 
Montalvo, D. (28 de Julio de 2022). Educación en el Perú: pandemia, clases presenciales y la 
inacción de un ministerio ante una crisis grave en el sector. Infobae. 
https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/28/educacion-en-el-peru-pandemia-clases-
presenciales-y-la-inaccion-de-un-ministerio-ante-una-crisis-grave-en-el-sector/ 
Morin, A. (2022). Aprendizaje personalizado: Lo que necesita saber. Understood. 
https://www.understood.org/es-mx/articles/personalized-learning-what-you-need-to-know 
Parra, L. (2008). Blended leargning. Avances: Investigacion en Ingeniería, 1794-4953. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6684815 
Perasso, V. (2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC. 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834 
Peréz, A. (2022). Descubre qué es el aprendizaje por competencias y cómo aplicarlo en el aula, 
pues implica un profundo cambio por parte del docente. UNIR. 
https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-por-competencias/ 
PNUD. (2021). Desvelar las disparidades. PNUD. 
https://hdr.undp.org/system/files/documents//2021mpireportespdf.pdf 
Raja, R., y Nagasubramani , P. (2018). Impact of modern technology in education. Journal of 
Applied and Advanced Research, 33-35. 
https://www.academia.edu/download/63887921/Impact_of_modern_technology_in_educati
on20200710-27957-jsmaeg.pdf 
Rodríguez, A., y Ramírez. (2014). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5061041.pdf 
 
 
  
70 
 



 
Ropero, C., Molina, G., Rodriguez, M., y Romero, A. (2019). Microlearning: una nueva 
metodología de aprendizaje en Ciencias de la Salud. Jornadas de Innovación Docente y 
Experiencias Profesionales en la Universidad de Almería. 
https://www.researchgate.net/publication/338549272_Microlearning_una_nueva_metodolog
ia_de_aprendizaje_en_Ciencias_de_la_Salud 
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Debate. 
Servicio de Innovación Educativa de la UPM. (2020). Flipped Classroom. Universidad Politécnica 
de Madrid. 
https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/FlippedClassroom.pdf 
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las 
escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Cepal. 
https://www.cepal.org/es/publicaciones/21681-la-integracion-tecnologias-digitales-escuelas-
america-latina-caribe-mirada 
Terol, M., y Chavarri, G. (2022). Los nuevos modelos educativos y cuáles son sus tendencias
Elearning. https://blogthinkbig.com/modelos-educativos-y-sus-tendencias 
The Economist. (2021a). Tech Report 2022: What, the worry? The economics
https://www.economist.com/europe/2021/02/13/covid19-school-closures-are-widening-
europes-class-divisions?utm_campaign=theeconomist-
today&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-
marketingcloud&utm_term=2021-02-16&utm_content=article-link-6&etear=nl_ 
The Economist. (2021b). Tech Report 2022: What, the worry? The economics
https://www.economist.com/europe/2021/02/13/covid19-school-closures-are-widening-
europes-class-divisions?utm_campaign=theeconomist-
today&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-
marketingcloud&utm_term=2021-02-16&utm_content=article-link-6&etear=nl_ 
The Economist. (2021c). Tech Report 2022: What, the worry? The economics
https://www.economist.com/europe/2021/02/13/covid19-school-closures-are-widening-
europes-class-divisions?utm_campaign=theeconomist-
 
 
  
71 
 



 
today&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-
marketingcloud&utm_term=2021-02-16&utm_content=article-link-6&etear=nl_ 
Tünnermann, C. (2008). Los modelos educativos y académicos. Ed. de la Univ. Juárez del Estado de 
Durango. 
https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/Modelos%20educativos%20y%20acade
micos.pdf 
Unesco. (2021). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización 
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de 
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Unesco. 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa 
Unir. (2020). Big Data en Educación: Analítica de Aprendizaje y Aprendizaje Adaptativo. Unir. 
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/big-data-en-educacion-analitica-de-aprendizaje-y-
aprendizaje-adaptativo/ 
Vasquez, Y. (2013). Educación basada en competencias. Educar. revista de educación/nueva época
3. Educación basada en competencias. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-
Educacion_basada_en_competencias.pdf 
WEF. (2020). Estas son las 10 principales habilidades laborales del futuro y el tiempo que lleva 
aprenderlas. WEF. https://es.weforum.org/agenda/2020/10/estas-son-las-10-principales-
habilidades-laborales-del-futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/ 
William, J. (2020). La Inteligencia Artificial AI está Apoyando a los Docentes en el Mundo
Boxlight. https://lablog.boxlight.com/la-inteligencia-artificial-ai-est%C3%A1-apoyando-a-
los-docentes-en-el-mundo 
 
 
 
 
 
  
72 
 



 
Anexo 
Información de los autores 
Jordy Vilchez Astucuri  
jvilchez@ceplan.gob.pe  
Director  Nacional  de Prospectiva y Estudios  Estratégicos  del  Ceplan. Magíster en Administración 
Estratégica  de  Empresas  e  Ingeniero  de  las  Telecomunicaciones  por  la  Pontificia  Universidad 
Católica  del  Perú.  MBA  por  Maastricht  School  of  Management,  Países  Bajos.  Posgrado  en 
Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Prospectiva para 
el  Desarrollo  por  la  Cepal.  Experto  en  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicaciones.  Amplia 
experiencia en el sector público y privado. 
Yiem Ataucusi Ataucusi 
yataucusi@ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0002-7942-9787 
Especialista  en  Estudios  de  Prospectiva  del  Ceplan.  Profesional  licenciada  en  Administración  de 
Empresas con grado de maestra en Prospectiva Estratégica y Doctora en Economía de los Recursos 
Naturales  y  Desarrollo  Sustentable.  Ha  trabajado  desde  hace  siete  años  en  temas  de  Prospectiva 
Territorial,  Desarrollo  Económico  Local,  Emprendimiento,  Gestión  Cultural,  Identificación  y 
Formulación de Proyectos de Inversión en sectores productivos y servicios, Facilitador en planes de 
Negocio, Acreditada en Metodologías CEFE (Competencias como base de la economía a través de 
formación de emprendedores) y el OIT. Poseo experiencia en la formación de emprendedores en la 
selva y sierra del Perú. Docente en formulación de planes estratégicos.  
Victor Manuel Raico Arce  
vraico@locador.ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0002-8878-6591 
Economista  especialista  en  gestión  de  datos  para  la  toma  de  decisiones  basada  en  evidencia; 
investigación  para  la  evaluación  de  políticas,  programas  y  proyectos;  y  gestión  administrativa  – 
financiera de proyectos, y emprendimientos empresariales. Dominio de herramientas informáticas: 
Rstudio, PYTHON, STATA, POWER BI y SPSS. Con conocimientos en gestión de proyectos con 
metodologías agiles. 
 
 
 
 
  
73 
 



 
Hans Stehli Torrecilla 
hstehli@ceplan.gob.pe 
https://orcid.org/0000-0001-9456-658X 
 
Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico y estudiante de la Maestría en Estadística de 
la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú.  Tiene  más  de  cinco  años  trabajando  en  planeamiento 
estratégico,  diseño  de  políticas  públicas,  manejo  de  bases  de  datos  para  la  construcción  de 
indicadores,  estimación  de  modelos  estadísticos  de  proyección  y  redacción  de  documentos  de 
investigación. 
 
Milagros Estrada Ramos 
mestrada@ceplan.gob.pe 
Analista en prospectiva económica del Ceplan. Licenciado en Economía. 
 
 
 
 
  
74