Los intereses nacionales, la integridad del Estado y las Fuerzas Armadas
DOI:
https://doi.org/10.58211/cdt.vi20.26Palabras clave:
Intereses nacionales, concientización, medios de comunicación, supervivencia del estado, amenazas contemporáneas, educaciónResumen
La preocupación por asegurar que todos los ciudadanos tengan un desarrollo integral demanda del Estado una especial atención en viabilizar los caminos para que ese estado ideal se concrete. Sin embargo, en las últimas décadas, desde los 90s aproximadamente, las diversas amenazas, más aún con la pandemia por la COVID-19, han evidenciado las profundas brechas que se tienen en seguridad. Frente a ello, se propone un nuevo enfoque para abordar la seguridad, ahora desde el desarrollo humano. Por lo tanto, las Fuerzas Armadas (FFAA), al igual que todos los actores sociales de un país, tienen la responsabilidad de garantizar el desarrollo nacional, fortaleciendo la seguridad. Para lograrlo es necesario compartir una conciencia social que identifique las amenazas contemporáneas y las crisis emergentes y poder responder adecuadamente frente a estas. El sector educativo es el principal promotor del desarrollo de capacidades de juicio crítico y discusión asertiva, con la finalidad, de alcanzar una verdadera concientización. Compromiso que los medios de comunicación y las redes sociales, deberían asumir, precisamente, para fomentar el intercambio de conocimientos y los espacios de debate sobre los intereses en común de la nación; como lo son las amenazas a la seguridad nacional. En el siguiente artículo se analizarán los aspectos referidos a la conciencia social, el rol de los medios de comunicación, las amenazas a la integridad y seguridad del Estado, así como el rol de las Fuerzas Armadas para preservar los intereses nacionales y la conquista de los objetivos propuestos al 2050.
Citas
Castro, R. (2019). Medios de comunicación, cultura y cambio social: perspectivas interdisciplinarias. Introducción. Antropológica, 37(42), 5-12. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122019000100001&lng=es&tlng=es
Cavero, J. (2019). Estandarización de conceptos referidos al Desarrollo Nacional y la Defensa Nacional para el Planeamiento Estratégico Nacional. Revista Fuerzas Armadas. https://www.academia.edu/44053172/Estandarizaci%C3%B3n_de_conceptos_referidos_al_Desarrollo_Nacional_y_la_Defensa_Nacional_para_el_Planeamiento_Estrat%C3%A9gico_Nacional
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2022). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3456284/PERU%20Plan%20Estrat%C3%A9gico%20de%20Desarrollo%20Nacional%20al%202050%20-%20versi%C3%B3n%20sin%20diagramar.pdf
Clausewitz, C. (1989). De la guerra. https://biblioteca.org.ar/libros/153741.pdf
Córdova, F. (2019). Crecimiento con alta desigualdad implica pérdida de bienestar: un modelo matemático. Cornell University. https://doi.org/10.48550/arXiv.1911.11205
Eguren, M., de Belaunde, C. & González, N. (2019). Leyendo al Estado desde el aula. Instituto de Estudios Peruanos. Lima
Espinoza, A. (2016). Bacon, algunas consideraciones pragmáticas del conocimiento y una metafísica alterada. Alpha (Osorno), (43), pp. 259-270. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012016000200018
Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. Alianza editorial. Madrid
Gómez de la Torre, M. (2020). Amenazas emergentes. Ejército del Perú. https://ceeep.mil.pe/wp-content/uploads/2020/09/2-Gomez-de-la-Torre-CEEEP-26-Ago-20.pdf
Gómez de la Torre, A., Pastrana, E., Vera, D., Ramalho, A., Baeza, J., Escudero, M., Rocabado, J. & Pérez, D. (2018). El nuevo rol de las Fuerzas Armadas. Red de Política de Seguridad entre el Perú y sus vecinos. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134499/2018%20PP%20Seguridad%20Nuevo%20rol%20FFAA%20%28En%20espa%c3%b1ol%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iguiñiz, M. (2005). Política educativa y democracia en el Perú. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
Mantilla, B. (s.f.). La conciencia social. http://docplayer.es/222749489-B-mantilla-pineda-la-conciencia-social.html
Mendiguren, T., Pérez, J. & Meso, K. (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19(1), pp. 171-184. https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a10
Ministerio de Educación (Minedu). (2020). Proyecto de Educativo Nacional. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915017/CNE-%20proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf.pdf?v=1626127096
Musicco, D. (2022). La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI. Revista Comunicación y Hombre. https://comunicacionyhombre.com/article/la-globalizacion-repensar-mcluhan-en-el-siglo-xxi/
Riffo, I. (2015). La cultura mediática: Reflexiones y perspectivas - España. Comuni@cción, 6(2), 46-57. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682015000200005&lng=es&tlng=es
Rodríguez, G. (s.f.). Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina. https://www.casede.org/BibliotecaCasede/seguridadal.pdf
Rodríguez, Y. (2009). La formación de la ciudadanía desde la experiencia escolar. Fondo Editorial UARM. Lima
Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. (2015). Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/8.%20Doctrina%20de%20Seguridad%20y%20Defensa%20Nacional%202015.pdf
Villegas, N. & Villegas, M. (2019). La conciencia social en los formadores de pedagogos y docentes de maestría y doctorado de la normal 3 y la UNAM. Conisen. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/1/P198.pdf
Vizuete, W. (2013). Derecho a la comunicación y a comunicar, informar, educar y entretener de manera sana. Información y Comunicación, Revista de Ciencia UNEMI, (10), pp.59-68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210300.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.