¿POR QUÉ LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 
NACIONAL NO ES PRIORITARIA EN EL 
SENTIMIENTO DEL PERUANO? 
  
WHY IS NATIONAL SECURITY AND DEFENSE NOT A 
PRIORITY IN THE FEELING OF THE PERUVIAN? 
 
Armando Bautista Mendoza 
Centro de Altos Estudios Nacionales 
23953338@caen.edu.pe 
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1670-6764 
 
Oficial  del  Ejército  del  Perú,  Maestro  en  ciencias  militares,  actualmente  estudia  la  Maestría  en 
Desarrollo y Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales del Perú.  
 
Resumen 
 
La  Política  Nacional  Multisectorial  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  al  2030  representa  un  gran 
avance normativo el  cual  contiene 3 objetivos y 14 lineamientos  que  orientarán  el  accionar de las 
entidades correspondientes del Sistema de Defensa Nacional (mediante el cual el Estado garantiza la 
seguridad)  para  hacer  frente  a  las  amenazas,  preocupaciones  y  desafíos  en  su  ámbito,  de  manera 
articulada y participativa a nivel nacional (aprobada con Decreto Supremo N° 005-2021-DE, 2021). 
En este trabajo se analizará el lineamiento 1.3 Fortalecer las capacidades nacionales destinadas a la 
defensa de la soberanía e integridad territorial y la protección de la población y el territorio frente 
a los  conflictos y amenazas  en el  ámbito  externo, relacionado directamente  con  la defensa a nivel 
nacional. El gran problema que se presenta es la falta de interés de la población peruana en fortalecer 
su Seguridad y Defensa Nacional porque entienden que es un problema de las Fuerzas Armadas y no 
de ellos mismos. Como consecuencia, frecuentemente los políticos menosprecian la importancia de 
 
 
  

 



 
la  Seguridad  y  Defensa;  lo  que  se  ve  reflejado  en  el  bajo  presupuesto  asignado  para  este  fin 
(PNMSDN).  Bajo  este  punto  de  vista  vamos  a  analizar  los  derechos  individuales  (vida,  libertad, 
propiedad y búsqueda de la felicidad), los derechos sociales (derechos humanos) y su protección que 
es el  fin supremo  del  Estado,  motivo  por el  cual, sustentamos que todas las  instituciones  públicas 
deben estar al servicio de la protección de la persona humana y todo debe girar sobre este principio, 
lo que ayudará a incrementar el grado de protección de la seguridad del poblador peruano. 
Palabras clave: derechos individuales, derechos inalienables, derechos humanos, Seguridad 
Nacional, defensa, interés nacional. 
 
Abstract 
 
The  National  Multisectoral  Security  and  National  Defense  Policy  to  2030  represents  a  great 
normative advance which contains 3 objectives and 14 guidelines that will guide the actions of the 
corresponding entities of the National Defense System (through which the State guarantees security) 
to face to the threats, concerns and challenges in its field, in an articulated and participatory manner 
at  the  national  level  (approved  with  Supreme  Decree  No.  005-2021-DE,  2021).  This  paper  will 
analyze  guideline  1.3  Strengthen  national  capacities  for  the  defense  of  sovereignty  and  territorial 
integrity  and  the  protection  of  the  population  and  the  territory  against  conflicts  and  threats  in  the 
external sphere, directly related to defense at the national level. The big problem that arises is the lack 
of interest of the Peruvian population in strengthening their National Security and Defense because 
they understand that it is a problem of the Armed Forces and not of themselves. As a consequence, 
politicians frequently underestimate the importance of Security and Defense; which is reflected in the 
low budget allocated for this purpose (PNMSDN). From this point of view, we are going to analyze 
individual rights (life, liberty, property and the pursuit of happiness), social rights (human rights) and 
their protection, which is  the supreme goal  of the State, which is  why we maintain that all public 
institutions must be at the service of the protection of the human person and everything must revolve 
around this principle, which will help to increase the degree of protection of the safety of the Peruvian 
population. 
Keywords:  individual  rights,  inalienable  rights,  human  rights,  national  security,  defense, 
national interest. 
 
 
  

 



 
Introducción 
 
¿Cuál es la vía correcta para asegurar un futuro próspero para los habitantes del Perú? Esta es 
la pregunta que todos los militares que llevamos la vocación en el corazón soñamos con responder e 
implementar  su  solución.  El  objetivo  es  claro,  que  nuestra  Nación  sea  un  país  desarrollado  donde 
nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tengan  grandes oportunidades de progreso y, por ende, 
nuestro ejército sea reconocido y respetado ante la sociedad y el mundo, con sus integrantes íntegros 
en todo sentido. 
Para  responder  la  gran  cuestión,  conviene  hacer  un  comparativo  con  la  primera  potencia 
mundial,  Estados  Unidos  de  América,  que  no  tiene  reparo  en  invertir  en  su  seguridad,  pues  sus 
ciudadanos y políticos son conscientes de que su seguridad (defensa de sus derechos individuales) 
protege algo que es suyo, inherente a ellos y prioritario para la existencia de su Estado.  
A la fecha,  en el país se vienen realizando grandes esfuerzos por peruanos comprometidos 
con el engrandecimiento de nuestro país, uno de los cuales deviene de la emisión del Decreto Supremo 
N° 005-2021-DE que aprueba la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional 
al  2030  (PNMSDN).  Con  3  objetivos  y  14  lineamientos,  esta  política  ayudará  al  planeamiento  y 
desarrollo de las actividades y responsabilidades de las Fuerzas Armadas. En el presente artículo, nos 
enfocaremos en el análisis del lineamiento 1.3, Fortalecer las capacidades nacionales destinadas a 
la defensa de la soberanía e integridad territorial y la protección de la población y el territorio frente 
a los conflictos y amenazas en el ámbito externo para determinar las razones que evidencian que la 
Seguridad y la Defensa Nacional no es prioritaria en el sentimiento del peruano. 
Reconocemos  que  el  avance hacia este objetivo  está  supeditado a los  recursos económicos 
disponibles (PNMSDN, p.50); sin embargo, el gasto militar del Perú con relación al PBI de los países 
de  la  región  presenta  una  tendencia  decreciente  (PNMSDN,  p.  50);  de  igual  forma,  se  observa  la 
misma  tendencia  decreciente  en  el  presupuesto  de  defensa  (PNMSDN,  p.  51).  Estos  indicadores 
demuestran  el  poco interés  que la población  y  el  sector político  tienen  en  la  Seguridad  y  Defensa 
Nacional, en un contexto en el que, como todos sabemos, la reestructuración y modernización militar 
está en plena evolución conjunta de las capacidades militares para alcanzar una estructura y magnitud 
necesaria. 
 
 
  

 



 
En este artículo se analizan los motivos por el cual la población peruana y la clase política no 
tiene interés en invertir en la Seguridad y Defensa Nacional. Motivo por el cual también se incluirá 
un punto de vista en el que la seguridad tendrá como prioridad principal orientar sus esfuerzos a la 
protección de los derechos individuales de los peruanos (vida, libertad, propiedad y búsqueda de la 
felicidad) y todo el aparato estatal pueda girar al rededor esta tesis. De esta manera, se cumpliría el 
fin supremo del Estado que es la defensa de la persona humana (Constitución Política del Perú, 1993). 
Para  desarrollar  nuestro  objetivo,  inicialmente  mencionaremos  los  antecedentes,  se  expondrán  los 
problemas, los alcances y su influencia de la seguridad, seguido del análisis de la información; para 
posteriormente llegar a las conclusiones que nos permitan realizar las recomendaciones  
 
Antecedentes de la Seguridad 
La seguridad de las personas consiste en la protección de los derechos inalienables del hombre 
y puede ser definida como: 
El  margen  de  protección  a  la  que  tiene  derecho  una  determinada  persona,  grupo  social  o 
Estado, frente a amenazas o riesgos de diverso tipo, sean estos imaginarios o reales, naturales 
o sociales y que constituye un derecho inalienable del hombre, para alcanzar el bienestar y 
Desarrollo. (PNMSDN, p. 213) 
Como se puede apreciar, el fin de la seguridad es la protección de los derechos inalienables 
del hombre (persona humana). 
Asimismo, la seguridad humana contempla la protección de amenazas y riesgos contra sus 
libertades  inalienables,  motivo  por  el  cual  la  seguridad  humana  consiste  en:  «proteger,  de  las 
amenazas  y  riesgos,  la  esencia  vital  de  todas  las  vidas  humanas,  de  forma  tal  que  se  realicen  las 
libertades humanas y plena realización del ser humano en un clima de paz y tranquilidad» (PNMSDN, 
p. 42). Es así que se puede confirmar que la seguridad, como concepto jurídico y miliar, se creó para 
la protección de la persona humana. 
 
 
 
 
  

 



 
Nuestra  carta  magna  vigente  señala  que  «la  defensa  de  la  persona  humana  […]  es  el  fin 
supremo de la sociedad y el Estado» (Constitución Política del Peru, 1993). Sin embargo, el concepto 
de Seguridad Nacional consiste en: 
Situación  que  alcanza  el  Estado  en  la  que  tiene  garantizada  la  soberanía,  independencia  e 
integridad  territorial,  el  Estado  constitucional  de  derecho,  la  paz  social  y  los  intereses 
nacionales; así como la protección de la persona humana y los derechos humanos, mediante 
acciones de naturaleza diversa y carácter multidimensional, que permitan hacer frente a las 
amenazas  y  las  preocupaciones,  con  la  finalidad  de  crear  las  condiciones  propicias  para  el 
bienestar general. (Decreto Supremo N° 005-2021-DE, 2021, p. 214) 
En el  concepto  de  Seguridad Nacional  se coloca  la protección  de la persona humana y los 
derechos humanos como objetivo secundario. Como se lee en otra sección del DS, la defensa nacional 
se conceptualiza como «el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera y ejecuta 
permanentemente  para  garantizar  la  soberanía,  independencia  e  integridad  territorial;  así  como  la 
protección de los intereses nacionales, en el contexto de la Seguridad Nacional» (PNMSDN, p. 201). 
Razón  que,  aparentemente,  da  la  idea  de  priorizar  los  bienes  tangibles  sobre  las  personas.    No 
obstante, la defensa nacional debe ser el conjunto de acciones que se realizan para la protección de 
los derechos individuales (e inalienables) de la persona humana.  
En  las  definiciones  expuestas,  se  puede  apreciar  que  se  antepone  lo  material  a  la  persona 
humana (que inclusive no se menciona). Pienso pues, que este es el punto de quiebre para que gran 
parte de la sociedad (32 millones de peruanos) no realicen una apropiación afectiva de la seguridad y 
defensa en nuestra realidad nacional.  
Cabe resaltar que la capacidad nacional debe utilizarse para proteger los derechos individuales 
e inalienables de las personas, es así que es posible describirla como la aptitud o suficiencia que tiene 
la nación de utilizar los recursos tangibles e intangibles, infraestructuras y sistemas para satisfacer 
sus necesidades vitales, como: salud, integridad física, seguridad, bienestar social y económico de la 
población, servicios públicos, así como el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y la 
administración  pública,  con  el  fin  de  alcanzar  y  mantener  sus  objetivos  nacionales  (PNMSDN,  p. 
198). Lo que implica que la capacidad nacional debe y puede ser utilizada para proteger los derechos 
individuales e inalienables de la persona humana. 
 
 
  
10 
 



 
Por la naturaleza egoísta del ser humano, las personas defenderán, hasta con su vida, aquello 
que internalicen y que vean como propio, constitutivo de cada uno de ellos. Es así que los derechos 
individuales e inalienables del hombre son el fin de la sociedad y la construcción del Estado; y, en 
congruencia,  el  interés  nacional  debe  estar  puesto  en  las  aspiraciones  comunes  permanentes  que 
constituyen las condiciones en que la sociedad desea convivir, tanto en lo interno (ámbito nacional) 
como en lo externo (ámbito internacional). Los intereses se definen en términos de carácter general 
y  están  estrechamente  vinculados  a  valores  y  aspiraciones  compartidas  por  la  sociedad,  como  la 
democracia, los derechos humanos, la Justicia, el desarrollo humano sostenible, la solidaridad, la paz, 
entre otros (PNMSDN, p. 207).  
Derivado de lo señalado, sostenemos que la identidad nacional es necesaria para la Seguridad 
Nacional.  Si  el  ciudadano  peruano  siente  que  el  Estado  protege  sus  derechos  individuales  e 
inalienables, se identificará con él y lo protegerá, por convicción y no por obligación. «Esta identidad 
bien afirmada permite al ciudadano identificar su misión y destino histórico. Ahí radica la importancia 
que el Perú cuente con una identidad nacional afirmada» (PNMSDN, p. 54).  
Fernández  Pereira  (2005)  coincide  con  la  visión  de  la  Seguridad  Nacional  en  la  que  el 
principal interés es la persona humana. Para él la seguridad debe ser entendida primordialmente como 
seguridad humana y, en tanto tal, ser un «factor de libertad pues tiene que garantizar la protección de 
las libertades individuales y colectivas» (p. 13). Su aportación más destacada es haber señalado  la 
importancia de examinar la seguridad centrados en la gente más que en los Estados; de esta forma, el 
fin de la seguridad y la razón de ser del Estado sería la protección de las personas y comunidades 
frente  a  las  nuevas  y  viejas  amenazas,  así  como  su  capacitación  para  enfrentarlas  a  través  de  sus 
propios medios (Fernández, 2005, p. 463). Esta perspectiva representa un elemento transformador de 
las concepciones que hasta ahora se han mantenido sobre el significado de la seguridad en el mundo. 
El Estado tiene como fin preservar los derechos humanos de las personas, es así que, desde el 
punto  de  vista  de  lo  que  significa  su  aportación  a  la  investigación  científica  en  el  campo  de  la 
seguridad, hemos querido descubrir una línea de desarrollo que ha abierto en torno a un concepción 
humanocéntrica  que  sitúa  los  temas  de  seguridad  en  el  marco  de  la  necesidad  de  preservar  los 
derechos humanos, en la época en que las inseguridades traspasan el marco de la configuración estatal 
(Fernández,  2005,  p.  464).  De  este  aporte  de  investigación  se  afirma  que  el  Estado  debe  trabajar 
teniendo como eje central a la persona humana y con esta base realizar sus acciones de protección. 
 
 
  
11 
 



 
La seguridad debe proteger la vida y la salud de las personas, «pero esa tendencia a humanizar 
la seguridad se refleja también en los temas que se abordan desde esta perspectiva. Ésta ensancha la 
seguridad más allá de los intereses estatales para incluir otras amenazas y riesgos para la vida y la 
salud de las personas en cualquier país del mundo» (Fernández, 2005, p. 465). En concordancia con 
Fernández, el tema de seguridad enmarca una amplia perspectiva por el cual el Estado debe trabajar 
en temas de salud, protección de la vida y otros. 
Colocando  al  ser  humano,  en  lugar  del  Estado,  en  el  centro  de  las  preocupaciones  de  la 
seguridad,  el  concepto  humanocéntrico  permite  hacer  conexiones  lógicas  y  pragmáticas  entre  los 
derechos humanos y el desarrollo humano en una perspectiva política coherente. Se integran en esta 
conexión  tanto  la  seguridad  del  Estado,  la  seguridad  comunitaria,  como  la  responsabilidad 
corporativa, en el marco de un desarrollo sostenible y de buen gobierno (Fernández, 2005, p. 465). 
Es así que, protegiendo a la persona humana de las amenazas y peligros, la seguridad humana traerá 
como resultado el desarrollo sostenible en la nación peruana. 
Se puede deducir que dar seguridad a las personas protegiendo sus derechos inalienables traerá 
como resultado el desarrollo del Estado, motivo por el cual, como concepto organizador, la seguridad 
humana  activa  las  sinergias  entre  los  derechos  humanos,  los  Estados  y  las  agencias  no 
gubernamentales reforzándose mutuamente. Como concepto ético y político invita a los gobiernos, 
organizaciones no gubernamentales, empresas y la gente en general a asumir la responsabilidad con 
la  vida  de  las  personas  y  con  el  medio  natural  que  la  posibilita.  La  seguridad  humana  integra  la 
dinámica del desarrollo sostenible y democrático en la protección práctica de los derechos humanos. 
En el plano político, presenta un marco coherente para la acción pragmática y cooperativa en alianzas 
de  gobiernos,  las  ONG,  comunidades  locales,  redes  globales,  empresas,  sindicatos,  instituciones 
académicas  y  el  resto  de  colectividades  integradas  en  la  búsqueda  del  bienestar  humano 
(Fernández,2005, p.466). La seguridad humana, en su amplio concepto de protección de los derechos 
individuales  e  inalienables,  se  puede  practicar  en  todas  las  instituciones  públicas  del  Estado, 
incluyendo a las Fuerzas Armadas, así como en entidades privadas, con o sin fines de lucro.  
 
 
 
 
 
  
12 
 



 
Para  concluir  este  apartado,  reiteramos  que  la  seguridad  es  el  inicio  para  traer  desarrollo 
sostenible en un país, lo que justifica el cambio de paradigma en la seguridad del énfasis en el Estado 
al énfasis en las personas. Considérese este cambio disruptivo, pues durante siglos la seguridad ha 
sido definida como Seguridad Nacional o como seguridad del Estado entendido como la base sobre 
la  que  se  ha  construido  el  sistema  de  soberanía  e  integridad  territorial,  el  garante  de  la  seguridad 
exterior, de la defensa de las fronteras y del orden y la ley en el interior (Fernández, 2005, p. 467). 
Por  el  contrario,  esta  nueva  perspectiva  propone  como  prioridad  la  seguridad  de  los  derechos 
individuales e inalienables de las personas, y que traerá como consecuencia la Seguridad Nacional, 
seguridad del Estado soberano e íntegro territorialmente, así como la seguridad externa e interna en 
donde reine el orden y la ley. 
 
Situación Problemática 
 
Como  se  ha  podido  apreciar  en  la  PNMSDN  al  2030,  el  problema  público  es  la  «alta 
vulnerabilidad de las personas y del estado frente a las amenazas y preocupaciones a la Seguridad 
Nacional» de modo que el problema está centrado en la persona como la razón de ser del Estado. 
Sin embargo, no es aventurado aseverar que la seguridad no es considerada importante en la 
sociedad peruana, porque en la primera dimensión del árbol de problemas, se establece como causa 
directa de la insuficiencia en la protección de los intereses nacionales a la fragilidad en las actividades 
de la defensa nacional, debido a que, a lo largo del tiempo, tanto la cultura de Seguridad Nacional en 
la población peruana como el marco normativo en el Sistema de Defensa Nacional (SIDENA) no han 
tenido la atención, prioridad y el desarrollo adecuado en la toma de decisiones (componente militar 
con bajo nivel cualitativo de capacidades para la defensa de la soberanía, independencia e integridad 
territorial) (PNMSDN, p. 36). Es así que se puede deducir que la mayoría de la población peruana no 
considera  importante  la  seguridad,  demostrado  por  la  débil  cultura  de  seguridad,  baja  previsión  y 
concepción de acciones integrales y, por último, la desestructuración del SIDENA. 
¿Cómo se puede lograr que la población priorice su seguridad? Que la población disponga de 
una cultura de Seguridad Nacional fortalecida es un aspecto sociológico de suma importancia para el 
accionar de los instrumentos del poder nacional relacionados a la Seguridad Nacional. A través de 
ella se alcanzan los conocimientos, la sensibilización y la concienciación sobre la importancia de los 
 
 
  
13 
 



 
asuntos de seguridad y defensa, partiendo, además, de la impregnación de la identidad nacional como 
sentimiento de pertenencia y orgullo por el país (PNMSDN, p. 36). O, en sentido opuesto, la ausencia 
de identidad nacional como el sentimiento de pertenencia y orgullo por el país conlleva a la falta de 
conciencia  sobre  la  importancia  de  la  seguridad  por  el  desconocimiento  de  que  la  seguridad  debe 
proteger sus derechos individuales (inalienables). 
Un  ejemplo  claro  de  Nación  que  ha  comprendido  su  deber  de  proteger  los  derechos 
individuales, «la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad», son los Estados Unidos 
de Norteamérica, que continuó con la tradición británica que concebía a los derechos individuales 
como la plataforma sobre la que se erigía al Estado. En su Declaración de Independencia, el 2 de julio 
de 1776, a propuesta de R. H. Lee, el Estado del norte de América adoptó una declaración formal de 
principios, redactada por Thomas Jefferson, donde se justificaba esta acción por tres ideas sencillas 
que  impusieron  el  contrato  social  anglo-americano:  primero:  «Que  todos  los  hombres  han  sido 
creados  iguales  y  que  han  sido  dotados  por  el  creador  con  ciertos  derechos  inalienables,  entre  los 
cuales están la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad»; segundo: «Los gobiernos 
han sido instituidos entre los hombres para asegurar estos derechos; que cuando cualquier forma de 
gobierno se hace destructiva de estos fines, el pueblo tiene derecho a alterarla o abolirla»; y, tercero: 
«se instituye un gobierno de leyes y no de hombres». Todo el orden constitucional, la organización 
de  los  poderes  del  Estado,  la  idea  de  la  judicatura,  la  walterschung  (cosmovisión)  de  su  vida 
republicana, etc., brotan y se soportan únicamente en estos tres principios simples y sencillos (Astete, 
200, p. 84). En una sociedad angloamericana se puede apreciar que todo el funcionamiento del Estado 
gira en  torno  a los  derechos  individuales  e inalienables y que todas las personas  son  consideradas 
iguales en estos derechos. 
Se puede deducir que los derechos humanos están formulados desde un punto de vista social. 
Es por eso que se conceptualiza como derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción 
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color de piel, religión, 
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación 
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos 
universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella a través de los tratados, el 
derecho  internacional  consuetudinario,  los  principios  generales  y  otras  fuentes  del  derecho 
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen 
los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones o de abstenerse de actuar de determinada 
 
 
  
14 
 



 
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de 
los  individuos  o  grupos  (Naciones  Unidas,  Derechos  Humanos,  Oficina  del  Alto  Comisionado 
México, s.f.). Al mencionar que los derechos humanos tienen como fin proteger los derechos de los 
individuos  o  grupos  se  entiende  que  estos  derechos  son  sociales  y,  por  ende,  las  leyes  que  se 
confeccionan tienen una orientación ideológica de igual forma social. 
 
Análisis 
La respuesta a por qué gran parte de la ciudadanía no siente como suya la seguridad, es que 
la persona, que debería ser el fin supremo de la sociedad según la Constitución Política del Perú, se 
encuentra en segundo plano. Esta razón invita a educar a la ciudadanía en que «el Estado debe sostener 
como verdad que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su creador de ciertos 
derechos inalienables que son la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad, que para 
garantizar  estos  derechos  se  instituyen  los  gobiernos,  que  derivan  sus  poderes  legítimos  del 
consentimiento de los gobernados» (Declaración de Independencia de EE. UU., 1776). Se entiende 
entonces  que  se  debe  proteger  estos  derechos  individuales  e  inalienables  y  como  consecuencia  se 
protegerá al Estado (integridad territorial entre otros aspectos). De esta manera, comprometemos en 
la seguridad al hombre (ciudadanía total) porque ellos son conscientes de que se protegerá algo íntimo 
de cada uno y de todas las personas del Perú. 
De seguir pensando que la seguridad es proteger a la nación, al territorio, a las instituciones y 
en último lugar al hombre, este no concebirá, no internalizará como parte de sí mismo, la seguridad 
del Estado. Por el contrario, crear una cultura de identidad nacional en donde la población total del 
Perú  se  sienta  orgullosa  de  su  país,  provocará  que  la  población  sienta  protegida  sus  derechos 
individuales e inalienables. 
La protección de la persona humana es el compromiso de las instituciones del país, motivo 
por el cual la Constitución Política del Perú y las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional expresan 
el compromiso y necesidad del Estado de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, 
así como garantizar la independencia, la soberanía, la integridad territorial y la salvaguarda de los 
intereses nacionales, en el marco de la plena vigencia de los derechos humanos (PNMSDN p. 44). 
Como se puede confirmar en el párrafo anterior, toda gira sobre la protección de la persona humana, 
 
 
  
15 
 



 
o  sea,  su  seguridad  y  las  instituciones  creadas  por  el  estado  peruano  deben  estar  al  servicio  de  la 
persona humana, en nuestro caso, el ciudadano peruano. 
Por consiguiente, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ha considerado 
una política de Seguridad y Defensa dentro de sus Políticas Nacionales Multisectoriales, las cuales 
son  políticas  públicas  transversales  a  otras  entidades  (salud,  educación,  etc.).  Asimismo,  son 
instrumentos de decisión política del más alto nivel de jerarquía en el país, implementados a través 
del  Plan  Estratégico  de  Desarrollo  Nacional  (PEDN)  al  2050;  el  cual  tiene  4  objetivos  nacionales 
(ON). Dentro del ON 2 tenemos el objetivo específico «Seguridad Nacional», el cual contiene varias 
acciones  estratégicas;  Por  otro  lado,  el  Plan  Bicentenario  incorpora  a  la  Seguridad  y  Defensa 
Nacional, en el párrafo 3.4 del eje Estado y Gobernabilidad. Este eje establece como objetivo del Perú 
desarrollar  una  política  de  seguridad  en  el  ámbito  hemisférico  con  un  sistema  de  seguridad 
cooperativa  que  evite  los  conflictos  armados,  reduzca  el  armamentismo  y  reoriente  los  recursos 
nacionales a la lucha contra la pobreza (PNMSDN , 2021, p. 44). Como se puede apreciar, el PEDN 
al 2050 tiene como objetivo desarrollar políticas y planes de seguridad, aunque todavía no concibe la 
idea  de  que  la  seguridad  es  para  proteger  los  derechos  individuales  e  inalienables  del  ciudadano 
peruano. 
La seguridad es muy importante para el ciudadano peruano, «sin embargo, la realidad es otra, 
se  aprecia  una  débil  cultura  de  Seguridad  Nacional  en  la  población  que  estructuralmente  viene 
limitando  la  dinámica,  intensidad  y  prolijidad  de  las  acciones  para  la  protección  de  los  intereses 
nacionales»  (PNMSDN,  2021, p.  46).  Tenemos  que educar  al  peruano haciéndole entender que  el 
principal interés nacional es brindar seguridad para proteger los derechos individuales e inalienables 
del hombre  
La sociedad peruana cree que la defensa es solo para proteger el territorio peruano y esto lo 
confirma el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Plan Bicentenario al 2021, en donde se señala 
que la sociedad peruana no tiene una adecuada conciencia de seguridad y considera a la defensa como 
una  tarea  exclusiva  de  las  Fuerzas  Armadas.  Asimismo,  indica  que  la  Defensa  Nacional  no  es 
prioritaria y no ve con claridad la relación existente entre la defensa y el desarrollo. Por ello, establece 
que  es  necesario  fortalecer  el  sistema  de  seguridad  y  defensa  nacional  (denominado 
constitucionalmente  como  Sistema  de  Defensa  Nacional),  teniendo  como  base  fundamental  la 
educación (PNMSDN , 2021, p. 53).  
 
 
  
16 
 



 
Tal  como  se  ha  dicho,  la  sociedad  confunde  la  seguridad  con  las  tareas  de  las  Fuerzas 
Armadas,  aspectos  completamente  distintos;  por  ejemplo,  actualmente  no  se  necesita  comprar 
armamento tanto como se necesita invertir en salud, educación, etc. Es prioritario hacerle entender a 
la  población  peruana  que  la  seguridad  está  para  defender  y  proteger  los  derechos  individuales  e 
inalienables de las personas que se encuentran dentro de nuestro territorio nacional. 
La apropiación afectiva de la seguridad de los peruanos se dará siempre y cuando sientan que 
esta  les  es  brindada  por  el  Estado.  Es  por  eso  que  la  toma  de  conciencia  y  el  compromiso  de  los 
peruanos  por  la  seguridad  y  defensa,  parte  del  sentimiento  fuerte,  estructurado  y  sostenible  de 
pertenecer a la Nación, el cual resulta del proceso individual de apropiación afectiva de una serie de 
tradiciones  culturales e  históricas  que lo  identifican con su  patria  (PNMSDN,  p.  54).  Así  pues,  se 
debe buscar a través de la educación ese sentimiento fuerte en donde el ciudadano peruano sienta que 
la  seguridad  le  es  brindada  por  el  Estado  mediante  sus  instituciones,  y  protege  sus  derechos 
individuales, para que, a su vez, sienta que protegen algo suyo, personal, íntimo e inalienable. 
 
Conclusiones 
 
Estados  Unidos  de  América,  actualmente  considerado  como  el  principal  hegemón  de  un 
mundo  bipolar  con  China,  funciona  con  base  a  los  derechos  individuales  y  no  escatima  en  gastos 
destinados a la protección de los derechos humanos.  
La  seguridad  del  hombre  es  el  punto  de  partida  y  el  fin  supremo  del  Estado,  y  no  las 
instituciones; es decir, las instituciones deben estar al servicio del hombre, asegurando sus derechos 
individuales (libertad, vida, propiedad y búsqueda de la felicidad). 
Se  puede  entender  que  la  seguridad  tiene  el  mismo  fin  del  Plan  de  Desarrollo  Estratégico 
Nacional, lo que lleva a establecer una equivalencia entre seguridad y desarrollo. 
Gran parte de la población peruana no entiende sobre  sus derechos individuales adquiridos 
por nacionalidad, los cuales deben ser protegidos por el Estado peruano. 
El Estado y sus instituciones públicas han sido creadas para servir al ciudadano peruano. Sin 
embargo, según la normativa vigente pareciera que las instituciones han sido creadas para proteger al 
Estado y no a los derechos individuales de las personas. 
 
 
  
17 
 



 
Referencias 
 
Astete, J. (2001). El poder neutro (1ª ed.). Ediciones Abogados. 
Decreto Supremo N° 005-2021-DE [Ministerio de Defensa] Aprueban Política Nacional 
Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030. 23 de julio de 2021 
Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 - PNMSDN. (2021). 
Ministerio de Defensa.  
Fernández, J. (2005). Seguridad humana [Tesis doctoral, Universidad autónoma de Barcelona]. 
Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/36774 
Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado México. (s.f). ¿Qué son los 
derechos humanos? https://hchr.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos/#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20derechos,derechos%20human
os%2C%20sin%20discriminación%20alguna 
 
 
  
18